Busqueda de contenidos
acepcion
Tipo de relación de parentesco, que describe a los descendientes masculinos o femeninos de un ascendiente masculino por línea paterna. Según el derecho romano, agnatos son todos los que estaban sometidos a la potestad del mismo señor.
Personaje
Otros
Tras recibir formación castrense se gradúa como oficial de caballería. Posteriormente abandona su carrera militar para entrar a trabajar en la Fiat como primer secretario. Esta firma había sido fundada por un grupo de empresarios para competir con la industria francesa del automóvil. Frente a la creación de nuevos modelos para participar en competiciones, la estrategia empresarial de Agnelli se basó en la fabricación de coches en serie para su comercialización a gran escala. De este modo no sólo se hizo con la empresa, sino que abarcó otros sectores de la industria como la fabricación de barcos y aviones de guerra. Concluida la Segunda Guerra Mundial, Fiat instaló algunas de sus fábricas de automóviles en Rusia, donde prácticamente creó un monopolio.
obra
Durero realizó una serie de retratos, no grabados sino dibujados, sobre personajes de su entorno o a quienes admiraba. Dentro de la serie tenemos el retrato de su esposa, Agnes Frey, que no suele aparecer en la obra del artista. Casi todos los dibujos de esta serie eran retratos acabados y ofrecidos como tales (recordemos que el dibujo se consideraba una técnica, una herramienta, y no un producto artístico en sí mismo). Durero utiliza el mismo formato para todos: personaje de busto, sobre fondo negro o gris oscuro y una banda en blanco en la parte superior para inscribir datos como la firma, la fecha o una dedicatoria. En el caso de este retrato, el color de fondo es lo suficientemente claro como para no tener que dejar la banda en blanco, puesto que los caracteres son perfectamente legibles.
acepcion
Es uno de los dioses hindú al que más culto se rinde. Los textos vedas no se ponen de acuerdo sobre su origen. En algunas fuentes aparece como hijo de Dyaus y Prithivi, aunque también se le considera uno de los Adityas en la versión que le sitúa como hijo de Aditi y Kaspaya. En las representaciones iconográficas aparece con tres piernas y siete brazos, y está sentado sobre un carnero. De su boca sale fuego y su cuerpo emana siete rayos.
obra
El modelo que posa en este lienzo para Rafael es Agnolo Doni, miembro de la misma familia que poseía el Tondo Doni de Miguel Angel, y por lo tanto un personaje culto e influyente en la Florencia de la época. Rafael lo pinta en una pose serena, pero con un gesto adusto, casi agresivo. Es una muestra de la variedad del artista, que parece tocado por la suavidad idealizante en toda su obra. Sin embargo, la fidelidad al modelo se ha impuesto en este retrato de medio cuerpo, muy impactante por el rojo intenso de las mangas en contraste con la casaca negra. El tipo del retrato nos recuerda inmediatamente al del duque de Urbino realizado por Piero della Francesca. Probablemente Rafael lo conociera, puesto que había visitado Urbino en 1504. El tipo de retrato que Rafael plantea fue repetido por otros artistas posteriores, como por ejemplo Tiziano o Ingres: sitúa a sus modelos masculinos de leve tres cuartos, en un exterior contra un fondo de paisaje. La esposa de Agnolo, Maddalena, hace pareja con él, apareciendo ambas figuras frente a frente. El matrimonio entre ambos cónyuges se había celebrado en 1503 y en los dos retratos Sanzio supo captar la personalidad de sus modelos, una constante en la retratística del pintor.
acepcion
Su etimología deriva de a (privatio) y gnosis (conocimiento). Doctrina que sostiene que la existencia de Dios y otros entes espirituales no es segura, aunque tampoco la niega. Este vocablo fue empleado por primera vez por el biólogo británico Thomas Henry Huxley. Frente al ateismo no niega la existencia de estos seres.
obra
Zurbarán realiza aquí una imagen del Cordero de Dios o Agnus Dei extraordinariamente naturalista. Podría tomarse como un estudio del natural para insertarlo después en composiciones como la Adoración de los pastores; sin embargo, hay corderos que contienen un sentido claramente religioso, sobre todo si llevan nimbo. La belleza del cordero puede sugerir que estamos ante Cristo pero, por lo demás, es un corderito exento de idealizaciones, según la religiosidad española de la primera mitad del siglo XVII. Zurbarán ha atado las cuatro patas del Cordero de Dios y las saca hacia el espectador para dar mayor sensación de volumen y hacerle partícipe de la escena. La figura se recorta sobre un fondo neutro que destaca la minuciosidad con que ha pintado el artista los bucles de lana.