Busqueda de contenidos
acepcion
Técnica que permite contemplar una escultura desde cualquier punto de vista a su alrededor.
Personaje
Militar
Político
Huari Bumedian, cuyo verdadero nombre era Muhammad Ben Jaruba, nació en 1925 en Clauzel, cerca de Guelma, en el seno de una familia de campesinos. Su formación no era superior a la de los demás jefes del FLN. Tras la escuela coránica y la madrasa de Constantina, pasó por la gran mezquita de Túnez y la de Al-Azhar, en El Cairo. A sus lecturas del Corán sucedieron las de Mao y el Che Guevara cuando se unió al maquis. Llegó al rango de coronel, máximo en la jerarquía militar argelina, en 1957, tras dirigir la guerrilla en Orán y en Uxda. En 1960 fue promovido a jefe del Estado Mayor. Hombre fuerte del régimen, en 1965 tomaba el poder, cargo que ocupó hasta su prematura muerte, en diciembre de 1979.
Personaje
Militar
Político
Educado en el seno de una familia modesta, estudia la carrera de literatura árabe en las universidades de Túnez y El Cairo. En esta última ciudad entra en contacto con Ahmed Ben Bella y Mohamed Jider, principales protagonistas de la revolución de Argelia. En la rebelión argelina de 1954, llegó a su país natal desde Marruecos. Seis años después, tras pasar por varios cargos políticos fue nombrado Jefe de Estado Mayor del ENL. Con el apoyo de los países socialistas, Bumedian creó un ejército que llegó a provocar el temor de los gobernantes provisionales. Cuando a comienzos de la década de los sesenta Argelia logró la independencia, hizo caso a su intuición y apoyó, a Ben Bella que se perfilaba como vencedor . Este se convirtió en presidente y Bumedian fue elevado a vicepresidente del Consejo y Ministro de Derecho. Sin embargo, Ben Bella convirtió al coronel Zbiri en jefe de Estado, cuando Bumedian se encontraba de viaje. Al regresar fue detenido. Pero estalló un golpe de estado, propiciado por el estamento militar que inmediatamente le situó en el poder. Poco después fue elegido presidente de la República en 1976. Durante su mandato puso de manifiesto su autoritarismo. Como objetivo trató de alcanzar la liberación absoluta de su nación.
acepcion
Palabra aborigen que define un arma arrojadiza en forma de V que, en algunos casos, está fabricada para que, una vez arrojada, vuelva al lanzador. Se utilizaba con fines ceremoniales y deportivos.
acepcion
Término que engloba las artes literarias y civiles en China y Japón. Se solía afirmar que la combinación de los más altos ideales bun y bu eran inherentes al gobierno, la civilización y el orden moral.
Personaje
Pintor
Iniciado en la pintura de Kano, fue uno de los grandes representantes del arte ukiyo-e. En la creación de este estilo también participó Shunsho. Un claro ejemplo de ello son los retratos de actores. De hecho todas estas obras contribuyeron al desarrollo de la xilografía en color. Su producción denota, además, una clara influencia de Harunobu, uno de los maestros del ukiyo-e. La repercusión de este autor sobre su obra se aprecia especialmente en el aspecto que adoptan sus personajes y la gama cromática. Sin embargo, las figuras femeninas que salen de su pincel resultan menos agraciadas que las de su antecesor, aunque su silueta es más alargada y ganan en individualidad. Dentro de su producción, destacan sus retratos de actores, especialmente los dedicados a los onnagata, que desempeñaban un papel femenino. El "Ehon Butai Ogi", un libro técnico sobre escenografía que publicó con Shunsho está considerado su obra maestra. En el aparecen varios retratos de actores. El realismo es su rasgo más destacado. Además de estos personajes, Buncho captó en innumerables ocasiones la imagen de bellas cortesanas. Su estilo aúna la gracia de Shunsho y Harunobu. Igual que muchos de los representantes del ukiyo-e cultivó con gran talento la poesía.
Personaje
Militar
Estuvo al mando de la ROA, el primer Ejército Ruso de Liberación, formado el 1 de diciembre de 1944, quetrabajaba al servicio de las fuerzas germanas. Al final de la guerra fue condenado a muerte y ejecutado por traidor.