Los datos sobre la vida de Bramantino escasean; conocemos que en 1504 se casó con una dama muy rica y se sabe que en 1508 se encontraba trabajando en El Vaticano, probablemente realizando algún proyecto concebido con anterioridad a la llegada de Rafael. También se cree que trabajó en Milán para las familias Trivulzio y Sforza. Los franceses lo obligaron a exiliarse durante un corto periodo de tiempo en 1525 pero, tras la expulsión de aquéllos, volvió a trabajar para los Sforza. La similitud de su apodo con el arquitecto Bramante, junto al trabajo de éste en Milán, han hecho pensar a muchos estudiosos que debía haber alguna relación artística entre ellos. De hecho, los fragmentos conservados de las obras pictóricas de Bramante y su relación con Mantegna guardan estrecha semejanza con el estilo de Bramantino, opuesto al de Leonardo, y por ello singular en Milán en el siglo XVI. El clasicismo monumental de sus figuras y la atención hacia la perspectiva se verán superados en sus años finales por un deseo de abstracción e inmovilidad, otorgando un aspecto extraño, casi irreal, a sus composiciones.
Busqueda de contenidos
Personaje
Pintor
Pintor italiano, el 4 de abril de 1791 comenzó viaje desde Génova hasta España, junto a Juan Ravenet. Desde aquí marchó a México, donde se incorporó en México a la expedición de Alejandro Malaspina, reclamado por éste. Junto al resto de expedicionarios de la Descubierta, recorrió parte de Oceanía y las costas de Perú, Chile y el Río de la Plata, tocando lugares y pueblos de los que dejó una bellísima obra gráfica, de alto valor artístico y documental. De regreso a España, fue nombrado en 1798 pintor de cámara de Carlos IV, si bien continuó trabajando con la Armada española en la confección de los grabados de la expedición. Posteriormente viajó por Zaragoza y Cádiz, hasta que en 1814 fue nombrado director de Perspectiva de la Academia de San Fernando. Sus últimos trabajos consistieron en una serie de vistas de los Reales Sitios.
obra
Esta vista del estanque de Branch Hill fue ejecutada por Constable tomando como base un estudio realizado en 1819. El pintor británico, especialmente en estas fechas, recurre frecuentemente a antiguos bocetos y estudios para elaborar sus trabajos definitivos. El paisaje fue presentando a la exhibición anual de la Royal Academy de 1828 junto al Valle de Deham pintado también en estas fechas, composición inspirada en la que realizara en 1802. Cuando Lucas gravó una serie de estampas para "El paisaje inglés" incluyó esta composición. Constable recurre a sus habituales claroscuros para crear efectos dramáticos en la escena, especialmente en las amenazantes nubes de la zona izquierda de la composición que se reflejan en todo este espacio, mientras que la derecha aún se ve bañada por los dorados rayos del sol de mediodía. La amplia perspectiva será una constante en buena parte de sus trabajos al igual que el papel determinante del cielo en la superficie del lienzo, ocupando generalmente más espacio que la tierra, referencia ésta a los pintores de la escuela paisajista holandesa del Barroco. Si bien el efecto naturalista es el dominante, las figurillas que pueblan la superficie de la tela serán las notas pintorescas con las que el pintor deseaba que sus paisajes gozaran de éxito en la muestra. Sin embargo, y aún a su pesar, los cuadros no se vendieron.
obra
Nos encontramos ante una de las numerosas vistas de Hampstead Heath, probablemente de Branch Hill Pond, mirando en dirección a Harrow. Sin embargo, el verdadero protagonista de la composición es el efecto lumínico conseguido con los rayos del sol atravesando las nubes y dotando de luz amarillenta a los campos y parte del cielo, mostrando una vez más el interés de Constable por los efectos lumínicos y atmosféricos en la década de 1820, efectos que serán años después admirados por el impresionismo. El naturalismo se adueña de la composición -"la pintura es una ciencia y debe practicarse como una investigación en las leyes de la naturaleza" afirmó el pintor"- pero Constable no deja de hacer un guiño al pintoresquismo al presentarnos el caballo bebiendo agua en el lago o las vacas pastando en la zona iluminada por el sol. Esta nota pintoresca de una figura bebiendo también se presenta en El campo de trigo. La pincelada es rápida y empastada, tal y como corresponde a un boceto que se convierte para los especialistas en una obra más interesante que los lienzos definitivos.
Personaje
Escultor
Inició sus estudios artísticos en la Academia de Bucarest, trasladándose en 1899 a Viena para ampliar su formación, formación que continuaría en Munich y París, ciudad a la que llegó en 1904. En la capital francesa se relacionará con Mercié y Rodin y realizará su obra El beso, escultura que supone un importante giro en su manera de trabajar, abandonando el romanticismo y el naturalismo iniciales para introducirse en una mayor estilización formal y volumétrica, acercándose a las formas puras e impersonales gracias a la eliminación de lo accesorio. En 1908 toma contacto con Modigliani y Duchamp, iniciando en estas fechas su interés hacia el primitivismo, como se pone de manifiesto en las obras realizadas hasta el estallido de la I Guerra Mundial. El final del conflicto militar le conducirá a una mayor admiración por la abstracción, sin renunciar a conocer la escultura egipcia, cicládica y mejicana. Todas estas influencias serán asimiladas en un estilo personal. A partir de 1926 realizaría una serie de viajes que le llevarían a Estados Unidos y la India, trabajando en ambos países. Trabajará hasta su muerte en la más absoluta soledad, renunciando a participar en las diferentes exposiciones y rechazando honores y recompensas.
fuente
Bajo las órdenes de la Abwehr, en 1939 se crea en Alemania una unidad especial, con el objetivo de operar por detrás de las líneas enemigas mediante acciones de comando. En 1941 se forma el "Regimiento-escuela Brandebourg para misiones especiales 800", convirtiéndose, a partir de 1942, en la división Brandebourg.
Personaje
Otros
Su madre, actriz de profesión, ejerció una notable influencia sobre le pequeño Bud, que así era como le llamaban familiarmente. Durante su niñez tuvo que trasladar su residencia en diversas ocasiones hasta que finalmente se asentó con su familia en Libertyville. Allí pasó su adolescencia y se decantó por el atletismo. Dentro de esta modalidad comenzó a sobresalir entre el resto de sus compañeros, al tiempo que ganaba cada vez más prestigio como jugador de rugby. Sin embargo una lesión de menisco le obligó a dejar esta disciplina. Expulsado de la Universidad por fumar en el gimnasio, ingresa en la Academia Militar de Shattuck. Pero esta solución no termina de convencerle y abandona la carrera castrense. Antes de ayudar a su padre en la fábrica de insecticidas de la que era propietario, se traslada a Nueva York para intentarlo como actor, profesión a la que se dedicaban su madre y dos hermanas. Su primer contacto con el arte cinematográfico tuvo lugar cuando entro en el Taller Dramático de Piscator. Allí conoce a Stella Adler, que inmediatamente se percató de su talento. Durante este tiempo Brando aprendió los secretos de la interpretación por el método de Stalinslavski. Sus primeras críticas fueron positivas, aunque curiosamente en alguna ocasión fue rechazado por su físico. En 1944 tiene lugar su debut en Broadway. Con 19 años había logrado un éxito tremendo. Gracias al magnetismo de su rostro se convirtió en uno de los actores más destacados de Hollywood. De sus primeras obras son dignas de mención "Un tranvía llamado deseo" de Elia Kazan. A finales de los años cuarenta se instala en la Meca del cine, Hollywood. Allí interpretó "La ley del silencio", "¡Viva Zapata!" o "Julio César", entre otras. Su prestigio como actor va en aumento y continúa rodando con los directores de mayor renombre de la época como Mankiewiecz, y grandes compañeros de reparto. Con la llegada de los sesenta empieza a perder popularidad entre el público. A esta época pertenecen obras como "La Jauría Humana". Gracias a la oferta de Francis Ford Coppola para intervenir en "El Padrino" el público puede admirar de nuevo su profesionalidad en una magistral interpretación. Otro de las películas que rueda en este tiempo y provoca una fuerte atracción entre el público es "El último tango en París" de Bernardo Bertolucci. Ante la llegada de los ochenta anunció su retirada de la gran pantalla. No obstante, desde entonces ha vuelto a intervenir en algunas producciones. En la actualidad vive en una isla de Tahiti de su propiedad. En los últimos años sus problemas familiares, debido al suicidio de su hija y el encarcelamiento de su hijo por asesinato han mermado su salud. Falleció en Los Ángeles el 1 de julio de 2004, endeudado y sumido en una profunda depresión. Aun habría tiempo de verle en una película, cuando en 2006 se recuperaron escenas de la película Superman para que reapareciera como Jor-el, padre del protagonista, en Superman returns.
Personaje
Científico
Era el médico personal de Hitler. Como militar fue nombrado comandante general de las Waffen S.S. También trabajó como comisario del Reich para la Salud Públia y la Sanidad. Al final de la guerra fue juzgado por el Tribunal de Nüremberg como criminal de guerra y condenado a muerte.