Busqueda de contenidos

Personaje Músico
Su formación musical discurre bajo la tutela de Eduard Marxsen, con quién se especializa en piano y con él que compone sus primeras obras. Las dificultades económicas por las que atraviesa en su juventud le obligan a tocar en locales de ocio. Acompañando al violinista húngaro Eduard Reményi, inicia una gira de conciertos. En los viajes que emprende durante esta época conoce a Robert Schumann, que queda entusiasmado con el joven Brahms al conocer sus composiciones. Tras realizar un viaje por Alemania y Suiza, compuso el Concierto n? 1 para piano y orquesta en re menor", su primera gran obra. Pero es su "Requiem alemán", la pieza musical que le sitúa entre los principales autores de su tiempo. A lo largo de su vida ocupó importantes puestos de dirección en Alemania y Austria, aunque acabó retirándose para dedicar todo su tiempo a la composición. Su estilo es una síntesis de su formación clásica y el espíritu romántico que se impone en su tiempo. Las obras más importantes de su producción son: "Variaciones sobre un tema de Haydn", "Rinaldo", "Rapsodia para contralto y coro de hombres" y "Triumphlied".
fuente
Los brahones eran una rosca o doblez que ceñía la parte superior del brazo. Se trata de una prenda de vestir típica de los soldados del siglo XVI.
termino
acepcion
Entre los judíos, rezo de gratitud a Hashem por los favores o por las mitzvot ordenadas que el creyente está dispuesto a cumplir.
termino
acepcion
Tratado escrito en sutras, atribuidos a Vysa, cuyo fin es sistematizar las enseñanzas de los Upanishads.
Personaje Arquitecto Pintor
Bramante es considerado el mejor representante del estilo del Alto Renacimiento en arquitectura, realizando el diseño de la basílica de San Pedro en el Vaticano por encargo de Julio II. La mayor parte de su carrera inicial está mal documentada; se formó probablemente en Urbino, quizás en el círculo de Piero della Francesca, pero aparece documentado por primera vez en 1477, trabajando en decoraciones al fresco en el Palacio del Podestá en Bérgamo. La influencia de Leon Battista Alberti sugiere una indocumentada estancia en Mantua, interesándose también por las obras de Mantegna. Hacia 1490 se estableció en Milán donde realizó sus únicas pinturas de atribución segura: unos deteriorados frescos que representan hombres armados para la casa Panigarola y que se conservan actualmente en la Galería Brera de Milán. La ejecución del complejo monumental de Santa Maria presso San Satiro y la iglesia de Santa Maria delle Grazie serán sus obras maestras de la estancia milanesa, teniendo un intenso contacto con Leonardo. De estos momentos se considera un Cristo en la Columna en el que muestra una cierta influencia de Leonardo, siendo la única obra en tabla atribuida a Bramante. En 1499 el maestro abandona Milán y se establece en Roma, profundizando en el conocimiento de la arquitectura clásica, como se observa en el templete de San Pietro in Montorio, financiado por los Reyes Católicos de España. Julio II le nombró superintendente general de las construcciones papales, proyectando el patio del Belvedere y la basílica de San Pedro, obras que no llegó a terminar y que fueron posteriormente transformadas por diversos arquitectos, entre ellos Miguel Ángel. No hay prueba de su actividad pictórica en Roma pero Vasari afirma que diseñó la arquitectura que se encuentra en el cuadro La Escuela de Atenas de Rafael. Precisamente Rafael será uno de sus más afamados discípulos, ejerciendo Bramante una extraordinaria influencia tanto en Milán y como en los arquitectos de la generación futura, entre los que destacan Bramantino, Antonio da Sangallo el Joven o Jacopo Sansovino.
contexto
El año 1499, con la ocupación francesa del Milanesado y el final de los Sforza, Bramante debe abandonar la capital de Lombardía y pone sus miras en Roma, ya sexagenario. Al año siguiente da inicio, por encargo del cardenal Caraffa, al claustro de Santa María della Pace (1500). La impresión tan despojada y abstracta se obtiene por una retícula de cuadrados superpuestos en los que se suceden en altura los órdenes toscano, jónico y corintio, en pilares compuestos que reavivan el estilo de Laurana en Urbino, incluso con los frisos únicamente recorridos por epigrafías capitales latinas. La diferencia la ponen las columnas que subdividen el cuadrado de la malla del piso superior en rectángulos de doble ritmo, desaconsejado por Vitruvio, pero de eficaz visualidad. La concreción del ideal bramantesco, atenido a un edificio de planta central rematado en limpia cúpula sobre tambor, es el Templete de San Pietro in Montorio, costeado por los Reyes Católicos de España en 1503, como patronos de la aneja basílica del Monte Janículo, para enaltecer el lugar donde la tradición cristiana fija la Crucifixión del primer Papa. Se convirtió desde el primer día en el manifiesto de todo el estilo de Bramante. Consta de dos pisos al incluir, bajo el suelo del patio, una cripta circular que cubre la roca del martirio del Apóstol, y sobre ella campea airoso un edículo cilíndrico, rodeado por una columnata de orden toscano con triglifos en el friso entre metopas con bajorrelieves alusivos a la vida de San Pedro. Se inspira indudablemente en los tholoi griegos de Epidauro, Delfos y Olimpia, o en los más cercanos templos romanos circulares de Vesta o la Sibila. El cilindro adopta por encima de la balaustrada aspecto de tambor con ventanas abiertas o ciegas con conchas de gallones, y termina en cúpula semiesférica con esfera y cruz. Aunque no se lo rodeó de un patio circular, como sabemos por el grabado de Serlio quiso Bramante, sino rectangular, el Templete produce a pequeña escala diáfana impresión de monumentalidad clásica, en la que los ascendientes grecorromanos se sueldan en armónica concordatio con la rememoración cristiana. Nombrado al año siguiente por Julio II inspector e ingeniero de todas las fábricas pontificias, incluso de los dispositivos demandados por el belicoso papa Della Rovere para sus empresas militares, Bramante acometió construcciones tanto religiosas, como el coro ábside de Santa María del Popolo y el proyecto de nueva basílica de San Pedro, como palaciegos en el propio castillo vaticano, prosiguiendo los desvelos de los papas Sixto IV, Inocencio VIII y Alejandro VI por ennoblecer la morada pontificia. Entre éstos sobresaldrán dos patios monumentales, uno de ellos el de San Dámaso, de cuatro plantas, adintelada la última, bajo la cual están las famosas Logias pintadas con grutescos e historias bíblicas por Rafael y sus discípulos, organizada en tres lados que rememoran la luego destruida Logia de las Bendiciones de L. B. Alberti. El otro patio, aún más grandioso y de concepción perspectiva que toma como punto de observación la Torre Borgia y extiende la vista hasta el mirador o Belvedere que para Inocencio VIII construyó en la cumbre de las colinas vaticanas el florentino Antonio del Pollaiolo entre 1485 y 1487, es denominado por ello patio del Belvedere, destinado a fiestas, torneos y espectáculos. Al fondo del dilatado espacio y ante el palacete o villa del Pollaiolo levantó Bramante una gran cortina de arquitectura pautada en tramos rítmicos de pilastras en retícula albertiana, que se interrumpe al centro simétrico con un sorprendente ábside abierto, el Nicchione al que se accede por escaleras de abanico romboidal, denominadas pronto bramantescas, que suben las diferencias del nivel del suelo en el menor solar, cuyo lejano antecedente retrocede hasta los zigurats de Mesopotamia. Incluye también el Belvedere la hábil rampa helicoidal de piso sin gradas en espina de pez, a un extremo del hastial, que asciende a la terraza, adornada más tarde por Pirro Ligorio con la columnata semicircular encargada por Julio III. Otro palacio construyó Bramante en el Borgo Vaticano para la familia Caprini, llamado Casa de Rafael por haber sido morada del gran artista, que se demolió cuando Bernini dispuso la columnata de la actual plaza de San Pedro. Lo conocemos por el dibujo de Palladio, con planta baja almohadillada, diferenciada de la superior, con columnas binarias de orden toscano y friso de triglifos. También empleó Bramante fuerte almohadillado en la Puerta Julia, de aspecto robusto y militar, de ingreso al patio del Belvedere.
Personaje Arquitecto Escultor Pintor
Nacido en Monte Asdruvaldo (Italia) en 1444, son pocos los datos que tenemos acerca de su vida. Se sabe que trabajó para el papa Julio II como arquitecto y que construyó en 1499 el templete de San Pietro in Montorio, costeado por los Reyes Católicos. Acabado el edificio, Julio II le encarga la realización del nuevo templo de San Pedro, que no podrá llevar a cabo debido a su fallecimiento. Otras de sus obras son El Arco de la exendra (Vaticano), la catedral de Pavía (1488), los patios de Santa María (1500), jardín de la Piña y Belvedere (Vaticano), etc. Su obra pictórica incluye los frescos del palacio Parigarola, "Argos", etc. Se le considera el iniciador de la arquitectura del Cinquecento y uno de los conciliadores del clasicismo greco-romano con la inspiración cristiana.