El cuarto estilo de la pintura mural, por ser el último y por tanto el más representado en las ciudades del Vesubio, ha sido para la posteridad el estilo romano por antonomasia. Junto a obras mediocres, cosa natural en una época tan necesitada de decoradores que hasta los más torpes recibían encargos, las hay de primerísima calidad como este Boxeador que contemplamos.
Busqueda de contenidos
obra
Con motivo de la exposición de la Royal Academy de Londres de 1849, Turner presentó esta obra que había sido realizada en 1809 pero retocada casi en su totalidad para esta ocasión. Era muy habitual que el maestro presentara a la muestra trabajos sin concluir que eran finalizados dos horas antes de la inauguración, provocando la admiración tanto de curiosos como de entendidos allí presentes. Al igual que en buena parte de los trabajos del maestro londinense, el protagonista es un fenómeno de la naturaleza, concretamente el arco-iris que ilumina el cielo encapotado por una tormenta. Las aguas embravecidas mueven las boyas señalizadoras de un naufragio, lugar al que se dirigen varios barcos. Uno de ellos está justo debajo del foco de luz por lo que apenas podemos apreciar sus formas. Precisamente, el juego de luces y sombras es uno de los mejores en la producción del maestro. Los tonos anaranjados que predominan en la composición son significativos de esta última etapa de Turner como también se observan en trabajos anteriores: Luz y color o Glauco y Escila, por ejemplo. Será en estos últimos momentos cuando el maestro londinense se muestra claramente como un pintor que se anticipa al impresionismo.
Personaje
Científico
Político
Fue educado en el seno de una familia republicana favorable a Azaña que vivía en el exilio. Cuando su abuelo fue capturado por la Gestapo alemana y extraditado a España en 1941, la familia regresó a su país de origen. Asistió al Liceo Francés y luego estudió Ciencias Físicas y Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid. Siendo todavía un estudiante se apuntó a la Asociación Socialista Madrileña y en 1960 ingresó en el PSOE. Boyer no tardó en ser detenido, junto a otros integrantes de esta fuerza, por militancia clandestina y difundir las ideas del partido. En consecuencia estuvo dos meses encarcelado en la prisión de Carabanchel. Al estar licenciado en la carrera de Físicas entró en la Junta de Energía Nuclear; sin embargo no pudo iniciar aquí su trayectoria laboral, ya que fue expulsado al demostrarse que era un preso político. Ante esta circunstancia, decidió trabajar como economista y ganó una oposición para entrar en el Banco de España. A mediados de los años setenta ocupó la dirección del Instituto Nacional de Industria, pero cesó al poco tiempo para encargarse de la dirección de Planificación de Unión de Explosivos Riotinto. En estos años comenzó a interesarse por la política y en 1976 entró a formar parte de la Ejecutiva del PSOE. Sin embargo, no permaneció demasiado tiempo en esta fuerza al plantearse discrepancias con sus directivos. Tras esta salida del PSOE ingresó en la Federación Socialdemócrata de Francisco Fernández Ordóñez, donde fue nombrado presidente del Comité de Estudios y Programas. Esta fuerza política se fusionó en este año con la Coalición de Unión de Centro Democrático, al frente de la cual estaba Adolfo Suárez. Boyer abandonó el partido y continuó su carrera política de la mano de la Agrupación Rioja Independiente, con la que se presentó a las elecciones, aunque no consiguió ningún escaño. Regresó a las filas del PSOE y en los comicios generales de 1979 resultó elegido diputado por Jaén. En este escaño permaneció hasta septiembre de 1980, ya que su ocupación como consejero de Presidencia en el Banco de España le impedía seguir con sus funciones como diputado. Cuando en 1982 el PSOE ganó las elecciones, con Felipe González en el poder, fue nombrado ministro de Economía y Hacienda. Durante su gestión se produjeron hechos como la expropiación de las empresas y los bancos del grupo Rumasa, al frente de los cuales estaba Ruiz Mateos. 1984 se saldó con un superávit de 2.500 millones en la balanza de pagos y una importante reducción de la inflación. A pesar de llevar a cabo una política monetaria restrictiva, no disminuyó el paro y el consumo interno continuó cayendo. En consecuencia se adoptaron una serie de medidas liberalizadoras en beneficio de la inversión y el consumo privado como el fomento del empleo, la inversión en el extranjero y la reducción de los impuestos indirectos. Gracias a todas estas medidas se ganó el sobrenombre de "superministro". No obstante, nada tenían que ver con el programa presentado por González, por lo que fue muy criticado por compañeros de partido como Alfonso Guerra, Joaquín Almunia o Enrique Barón. En julio, tras la remodelación realizada por González, fue cesado en su puesto y reemplazado por Carlos Solchaga. Boyer sustituyó a Fernández Ordóñez en la presidencia del Banco Exterior de España. En 1988 fue propuesto por Jacques Delors para entrar en el comité de expertos para el Estudio de la Unión Económica y Monetaria Después entró en los consejos de administración del Grupo de Construcciones y Contratas, S.A, Portland Valderribas y Fomento de Obras y Construcciones S.A. Cuando las hermanas Koplowitz se divorciaron, Boyer se convirtió en presidente y accedió al puesto de consejero delegado de GRUCYCSA. Desde entonces ha continuado su carrera en la empresa privada, que ha compatibilizado con su puesto de diputado por Madrid. Es autor de libros como "La filosofía de Karl Popper" y "El nuevo monetarismo y Socialismo es libertad". Recientemente ha sido nombrado presidente de la FAES -Fundación para el Análisis y Estudios Sociales- del PP.
Personaje
Religioso
Monje benedictino del monasterio de Montserrat, trabajó como secretario y comisario de Fernando el Católico. Participó en el segundo viaje de Colón, en 1493, siendo nombrado por Alejandro VI primer Vicarios apostólico de las tierras descubiertas. Los enfrentamientos con Colón motivaron su regreso a España.
obra
Se ha querido ver en esta estampa una burla a las veladas musicales que Godoy organizaba a Carlos IV y su esposa, en las que todos los músicos - por malos que fueran - eran aplaudidos y elevados gracias a venir avalados por el valido.
Personaje
Político
Fue una política española de la transición, ligada desde 1965 Partido Comunista de España (PCE), entonces en la clandestinidad. Nació en Madrid en 1943, licenciándose en la Universidad Complutense en Ciencias Físicas. A los 21 años ingresó en la Federación Universitaria Democrática Española (FUDE), organización fundada en 1961 por miembros del Partido Comunista de España (PCE), en la Agrupación Socialista Universitaria y en el Frente de Liberación Popular. Uno de sus primeros objetivos fue combatir la presencia de la organización vertical franquista, el Sindicato Español Universitario (SEU). Brabo se afilió al PCE y fue elegida miembro de su Comité Central en 1968. Activa militante, organizó numerosas acciones de protesta en la Universidad. Por ello y sus actividades clandestinas fue detenida y puesta en prisión en 14 ocasiones. Con el fin de la dictadura franquista y la legalización del partido, fue elegida diputada al Congreso entre 1977 y 1979. En él destacó, principalmente, por sus intervenciones en los temas de educación. La crisis interna del PCE y el apoyo que mostró hacia el sector renovador del Partido Comunista del País Valenciano le granjearon importantes problemas que terminaron por su expulsión del comité central del PCE, en 1981. En 1982 se pasó al Grupo Mixto donde permaneció hasta 1986, cuando ingresó en el Partido Socialista Obrero Español. En 1987 fue nombrada Gobernadora Civil de Castellón y en 1989, Directora General de Protección Civil, dependiente del Ministerio del Interior, donde organizó el nuevo departamento dotándolo de competencias. Murió a los 50 años a consecuencia de un cáncer.