Busqueda de contenidos

acepcion
Sistema constructivo propio del estilo gótico, en el cual la forma de bóveda se logra mediante el cruce de arcos diagonales, llamados también ojivas o nervios.
acepcion
Aquella formada por la intersección de dos bóvedas de cañón sobre un soporte continuo cuadrado o rectangular. También se denomina bóveda de aljibe.
acepcion
Bóveda pequeña que se forja entre viga y viga del techo de una habitación, para cubrir el espacio comprendido entre ellas.
acepcion
Típica forma constructiva maya, también conocida como bóveda por aproximación de hiladas, consistente en una estructura abovedada realizada mediante diversas piezas de piedra dispuestas de manera similar a una bóveda, aunque sin serlo. También se da en otras regiones americanas, como el Perú.
obra
Después de las decoraciones para la capilla Peruzzi, en la iglesia de la Santa Croce de Florencia, Giotto es llamado de nuevo a Asís, para terminar la decoración de la basílica Inferior. Los frescos decorativos los había empezado hacía décadas Cimabue y su taller. Después de que Giotto desbancara en popularidad e innovaciones artísticas a su maestro, y teniendo en cuenta que la basílica Inferior estaba construida a modo de una cripta para albergar los restos de San Francisco, que permanecía cerrada a los fieles, la decoración quedó inacabada. Con motivo del centenario del santo, se volvieron a retomar los trabajos decorativos, tanto de la bóveda, como de los transeptos y las diferentes capillas excavadas en su muro. Giotto figuró de manera alegórica, las ideas que representaban más fielmente el espíritu y modo de vida franciscano: en cada uno de los plementos de la bóveda dio la imagen personificada de la Pobreza, la Obediencia y la Castidad, así como en el plemento oeste, justo encima del altar mayor, la Glorificación del santo. En la confluencia de los nervios de la bóveda, la iconografía se completaba con un medallón con el Cristo apocalíptico. Los arcos vueltos contenían inscripciones que explicaban el contenido de las pinturas. Las representaciones destacan fundamentalmente por la creación espacial donde transcurren los acontecimientos, con la particularidad de que el artista tiene en cuenta el lugar desde donde contempla la obra el espectador, por lo que adapta las escenas a la propia curvatura del plemento. Además, es también digno de destacar la cantidad de detalles de carácter naturalista que introduce en los rostros y gesticulaciones de los personajes, así como en diferentes elementos subsidiarios de la escena, con lo que llega más fácilmente a la comprensión de las alegorías por parte de los fieles. Con ello, Giotto conseguía transmitir una imagen de cercanía entre los ideales franciscanos y el momento presente: la regla y norma de vida de San Francisco puede abrazarla cualquier contemporáneo de la época, ya que son conceptos intemporales y de vigencia continuada. Por último, destacar la gran armonía y buen tono de todas las composiciones con respecto al color, todo él unificado no sólo en las escenas particulares, sino formando un todo en el conjunto de la bóveda. Giotto ha conseguido avanzar en sus posibilidades de representación y ha construido una imagen a mitad de camino entre su sentido simbólico y la realidad misma.
contexto
Las formas puramente arquitectónicas se centran en un especial cuidado por abovedar totalmente los edificios y en concebir unos muros de soporte bellamente articulados que permitan la iluminación. Las bóvedas preferidas son los cañones sobre arcos fajones y las de arista. Para apearlas se dispone un muro articulado con arcos -decorativos, de ventanas, de intercolumnio- y columnas o pilares. El pilar cruciforme facilitará el apeo de los arcos que conforman los diferentes tramos. Los dos muros que flanquean la nave central recibieron un tratamiento muy especial por los arquitectos románicos. Se evitó la rotundidad masiva de la época del primer románico, y se fue a la ordenación en pisos horizontales de arcos correspondientes a vanos reales o ficticios -comunicación con la nave lateral, tribuna o falsa tribuna y ventanas y a tramos verticales enmarcados por columnas o pilares que ascienden, sobre el muro, hasta el arranque de la bóveda. Esta preocupación por dinamizar el muro de la nave es algo que provocó un primer momento de la arquitectura otoniana, que luego no siguió aplicando y pasó al norte de Francia, donde en los edificios normandos y en las llamadas iglesias de peregrinación tendrán un gran desarrollo. Con el gótico seguirá siendo uno de los principales temas arquitectónicos.
obra
Uno de los tres bloques hallados en este yacimiento de Bourdielles (con otro esculpido y otro pintado). Entre los varios animales representados en este bloque mayor destacan estos dos bóvidos en fuerte relieve, de perfil a la izquierda. El de la parte inferior, con ligera animación de las patas, recubre parcialmente el de la parte superior, en segundo plano. A la izquierda hay parte de un bóvido rampante en relieve menor. Este conjunto, por haber sido hallado por D. Peyrony en una posición estratigráfica muy concreta, constituye uno de los más notables documentos del arte paleolítico. Se fecha en el denominado Estilo III.
obra
Dentro de la etapa helenística identificada como monumentalismo barroco encontramos este Boxeador, un bronce original que posiblemente hacía pareja con el llamado Príncipe Helenístico del mismo museo, siendo el resto de un monumento en el que Sila, nuevo Pólux, aparecería junto al mítico boxeador Amico, aludiendo así a su victoria sobre Mitrídates. Sobre esta importante obra Vasori ha dicho: "Los duros contrastes y el atormentado efecto superficial..., el cuidado en el dibujo de los músculos, que casi llega al virtuosismo (aunque haya de notarse la clasicista omisión de las venas), y a la vez la escasa adherencia del modelado a la estructura de la figura, junto con el brutal realismo... llevan a fechar la obra en la primera mitad del siglo I a. C.".