Presentó a la Promotrice de Florencia Cosecha de trigo en los Apeninos. En esta obra ya evidencia su gusto por el empleo del color. Perteneció al grupo de los macchiaioli.
Busqueda de contenidos
Personaje
Pintor
Miembro de una familia de pintores naturales de Gerona, su carrera profesional se desarrolla en Cataluña, donde recibe numerosos encargos. De los datos extraídos de los contratos que se conservan se sospecha que gozaba de gran prestigio en la zona por las elevadas cantidades que cobraba. Por otra parte su importancia histórica se debe a que fue quién introdujo el gótico internacional en esta región. Hacia la década de los años ochenta instala su taller en Barcelona, donde recibe numerosos encargos para el clero, la corte y de carácter civil. En estos años colaboraron con él pintores de la talla de Grau Gener. De su estilo destaca el tratamiento de las figuras. Borrasà fue uno de los ejemplos a seguir por muchos de sus contemporáneos y artistas posteriores. De su primera etapa destaca el Retablo del convento franciscano de Villafranca del Penedés. Para la seo de Manresa realizó una tabla con el tema del Santo Entierro. También hay que mencionar otras obras como el retablo que realizó para el Monasterio de Creus, que había comenzado Pere Serra; o el de San Pedro de Terrasa.
Personaje
Literato
Político
La muerte de su padre le dejó huérfano cuando todavía era un niño, por lo que su educación discurrió bajo los consejos de un pariente suyo. Éste, de ideas afrancesadas, le envió a los escolapios de Pau y Toulouse, donde llegó a cursar la segunda enseñanza. En 1820 regresa a España y desde el primer momento muestra su inclinación por las ideas liberales. Es nombrado secretario de la Confederación Patriótica y director de su periódico también conocido como "La Confederación patriótica". Al término del Trienio Liberal inició su exilio. Tras pasar por Gibraltar y Londres acabó en Brasil, donde apoyó la causa de Pedro I. Desde 1828 se encuentra en París. Publica varios artículos en "Le Constitutionnel", además de adherirse a algunas sociedades secretas. Cuando se produce la caída de Carlos X, funda "El Precursor". Borrego aprovechó este periódico bisemanal para exponer una estrategia política moderada para el futuro de España. A fin de mantener esta publicación reunió a Evaristo San Miguel, Alcalá Galiano, Quiroga e Istúriz, y satirizó este encuentro refiriéndose a el como la "Junta de animales". Regresa a España en 1834 y un año después crea "El Español". De nuevo utiliza éste y otros medios para expresar sus planteamientos. Borrego apuesta por la difusión de las ideas socialistas para que la burguesía "salga de la ignorancia". Dos años después, a causa de un enfrentamiento con Mendizábal sobre la desamortización, tuvo de cerrar su periódico. No tardó en reanudar su actividad periodística y en 1836 crea "La Revista Europea". Una vez más, trata de unir a progresistas y moderados. Esta publicación fue sustituida en 1837 por "La Revista Peninsular", al tiempo que fundaba "El Correo Nacional". En estos años es diputado y con Espartero en la regencia se ve obligado a abandonar el país por apoyar a los "octubristas". Sartorius se hizo con "El Correo Nacional" y creó El Heraldo. En 1844 regresa a España y retoma la edición de "El Español", al tiempo que vuelve a las Cortes como diputado. Desde aquí mostró su oposición a Narváez y desde 1854 se declaró partidario de la política de O'Donnell. Aunque perteneció a la Unión Liberal no acabó de integrarse. Exiliado, de nuevo por estas fechas, no regresó hasta los tiempos de la Restauración.
Personaje
Político
Borrell II gobernará el condado de Barcelona de manera conjunta con su hermano Mirón. Intentará poner en marcha una política de alianzas con Córdoba -en 984 jura obediencia y fidelidad a Hisam II- aunque sufrió algunos ataques, especialmente violento el de Almanzor que devastó la ciudad de Barcelona en el año 985. Estos ataques frenarán la actividad repobladora llevada a cabo en la zona sur de la provincia. En el interior se pone de manifiesto una tendencia hacia la atomización de la que quedan al margen el núcleo Barcelona, Gerona y Vich, núcleo que será la base de los futuros condados catalanes. La falta de ayuda franca ante los ataques musulmanes motivará que Borrell II no preste el vasallaje al nuevo monarca francés Hugo Capeto lo que indica la independencia de facto del condado respecto al reino franco. Sin embargo, también se pone de manifiesto una especial apertura de la Iglesia durante esta etapa, relacionándose con el Papado. Estos contactos culminarán con el ascenso al solio pontificio de Silvestre II, perfecto conocedor de la realidad catalana. Las peregrinaciones alcanzan su momento álgido, dirigiéndose hacia Roma, Santiago o Tierra Santa.
Personaje
Arquitecto
Nacido en Bissone (Italia) en 1599, en sus inicios trabaja junto a Maderno como ornamentista, trabajando después con Bernini. Su primera gran obra es el convento y claustro de San Carlos, en Roma (1634), donde ya enseña las plantas circulares que le serán características. El exterior muestra por vez primera una superficie ondulada alternando formas cóncavas y convexas, queriendo dar idea de complejidad y movimiento. Su gran obra es Sant´Ivo alla Sapienza, realizada entre 1642 y 1650, en la Universidad de Roma, donde nuevamente la curva se apropia de la fachada. Posteriormente trabaja en la basílica de Letrán y en la iglesia de Santa Inés, hasta que fallece en 1667 al atravesarse él mismo con una espada, en un arranque de delirio. Es el más original de los arquitectos del barroco italiano.
Personaje
Arquitecto
El arquitecto castellonense Jaime Bort era maestro mayor de la catedral de Cuenca -donde también dio los planos del Ayuntamiento (1933)- cuando fue requerido por el Cabildo de la Catedral de Murcia para la construcción de la fachada de la seo murciana. En febrero de 1737 firmaba con el Obispo y Cabildo catedralicio el contrato de obligaciones y condiciones para su construcción. Durante esta estancia murciana también trabajó dirigiendo las obras del Puente Viejo (1739) y en el retablo mayor de la Iglesia de la Merced, así como el Ayuntamiento de Caravaca. Se trasladó a Madrid, dejando la fachada de la catedral murciana sin construir, falleciendo en la Corte
Personaje
Científico
Sus padres murieron cuando era muy joven, por lo que se trasladó a Madrid y luego a Valladolid. Estuvo bajo el cuidado de Antonio de Robles Vives. Luego comenzó a trabajar para el conde de Aguilar. En este tiempo se dedicó a recorrer Europa. Cuando regresó a España se le encomendó la organización de la Biblioteca de San Isidro. Desde 1792 desempeñó el cargo de secretario de la Academia de San Fernando, donde ejerció una notable labor en la orientación de las escuelas de dibujo en provincias. Durante su estancia en esta Institución también se encargó de la reforma de los planes de estudio. Ceán Bermúdez encabezaba la lista de sus enemigos, que no eran pocos. Entre sus amigos hay que destacar a Vargas Ponce. De sus obras cabe citar el libro de "Viaje artístico a varios pueblos de España", que era una continuación del de Antonio Ponz.
Personaje
Literato
Nacido en Barcelona, muy pronto se traslada a Castilla, lo que explica que escribiera todas sus composiciones excepto una en castellano. Instalado en la corte de Fernando el Católico, en virtud de su puesto como preceptor del duque de Alba, es miembro de las milicias que lucharán en Rodas y Viena. A lo largo de su vida viaja por la Península y, en sus últimos años, se acomoda en su tierra natal. Amigo de Garcilaso, es introductor en España de la métrica renacentista italiana e innovador en el terreno formal, usando sonetos y canciones de medida y ritmos italianizantes. Entre sus obras destacan "Hero y Leandro", el primer poema mitológico escrito en España. Introductor no sólo del estilo lírico italiano, también participa en la extensión del pensamiento y modo de vida renacentista, de contenido pagano y, por tanto, alejado del ideal del caballero español. Traduce "El cortesano", de Baltasar de Castiglione, en el que se reflejan los nuevos modos y estéticas cortesanas, propuesta que recogerá Garcilaso de la Vega más adelante. Es autor además de la "Epístola a Diego Hurtado de Mendoza". Falleció en Barcelona en 1542.