Cursa sus estudios en la Universidad de Barcelona. Años después conseguiría la Cátedra de Prehistoria y sería rector de este centro. A él se debe la creación del Servicio de Excavaciones y del Museo Arqueológico de Barcelona. Fue el responsable de los trabajos arqueológicos realizados en el Bajo Aragón y del análisis de las pinturas de Valltorta y de otras ruinas como las de Ampurias. Mientras se desarrolló la Guerra Civil española ejerció el cargo de comisario de Cultura del Gobierno de la Generalitat. Gracias a este nombramiento impidió que los desastres del conflicto afectasen a más edificios pertenecientes a la Iglesia. Su carrera pública va en ascenso y es propuesto para ir a Berlín como embajador español, pero ante la negativa de las autoridades germanas no se cumple este proyecto. En 1937 ocupa la Consejería de Justicia de la Generalitat. Al finalizar la guerra se trasladó primero a Francia y luego recorrió varios países hasta llegar a México, donde le concedieron la nacionalidad. Es autor de Historia de Oriente, El poblamiento antiguo y la formación de los pueblos de España, Etnología de la Península Ibérica, etc.
Busqueda de contenidos
Personaje
Arquitecto
Probablemente discípulo de Giorgio Massari, su obra más destacada es el palacio Venier dei Leoni en Venecia, actual sede de la Peggy Guggenheim Collection. Las obras quedaron inacabadas; sin embargo, en el Museo Correr podemos contemplar una maqueta del proyecto.
Personaje
Político
De familia hindú. Estudió en el Presidency College de Calcuta y en la Universidad de Cambridge. Incorporado en 1921 al movimiento Satyagraha dirigido por Mohandas K. Gandhi; participó en la campaña de desobediencia civil y dirigió el periódico nacionalista Forward. Contribuyó a fundar la Liga de la Independencia de la India (1928) y presidió el Congreso Panhindú de Sindicatos (1929) y el Congreso Nacional Panhindú (1988-1939). Desde estos organismos abogó por, la independencia total de su país. En 1935 publicó el libro The Indian Struggle (La lucha India). Fue con Jawaharlal Nehru el principal exponente del a la izquierda socialista del Congreso Nacional Indio. Convencido de que los enemigos de sus enemigos eran sus amigos, durante la primera parte de la Segunda Guerra Mundial dirigió el grupo Forward Bloc; que colaboró con los agentes alemanes y japoneses. En 1943 encabezó el Gobierno Provincial de la India Libre patrocinado por los japoneses e instalado primero en Singapur y después en Birmania. Su acción fue peligrosa para el poder británico por cuanto fue capaz de organizar con los soldados indios prisioneros de los japoneses un Ejército Nacional Indio que actuará en Birmania hasta el final de la guerra. Murió en Taipeh (Birmania) el 18 de agosto de 1945.
obra
A pesar de que Constable se dedicó especialmente a las acuarelas y los dibujos hasta 1820 no dudó a la hora de realizar óleos como éste que contemplamos, tomado directamente del natural en su ansia de trabajar dentro de un estilo naturalista sin renunciar a cierto aire romántico. Constable admiraba a Claudio de Lorena y Poussin y los ecos de la pintura barroca francesa e italiana se manifiestan en buena parte de estos trabajos. La pincelada es fluida, empleando tonos oscuros que contrastan con la claridad del cielo, mostrando ya en estos trabajos un especial interés hacia las iluminaciones brillantes que también observaremos en el Valle de Dedham.
obra
Los paisajes serán una temática de especial interés en la pintura holandesa ya desde el Barroco. Al tener la burguesía el poder político y económico en sus manos encargó una modalidad de arte diferente que decorase sus casas, alejándose de la tradicional temática religiosa del resto de Europa. La Escuela de La Haya a la que pertenecía Anton Mauve, tío y maestro de Van Gogh, se especializó en estos asuntos en los que Vincent trabajará abundantemente. Este bosque es una de las numerosas obras pintadas en el verano de 1882, interesándose por las iluminaciones del atardecer que serán muy agraciadas para el artista. Al fondo se crea una sensación lumínica con tonalidades plateadas, contrastando zonas de luz con zonas ensombrecidas, resultando un admirable claroscuro. Las líneas verticales de los árboles organizan la composición mientras que la diagonal del sendero crea otro nuevo contraste. La escasa luz penetra ligeramente entre la arboleda, resaltando los brillos de la arena. La pincelada ha sido aplicada con soltura, dominando la sensación de abocetamiento en toda la escena.
obra
Fotografía cedida por el Servicio de Promoción e Imagen turística del Gobierno de Navarra.
obra
Fotografía cedida por el Servicio de Promoción e Imagen turística del Gobierno de Navarra.