Busqueda de contenidos

contexto
De igual modo que, sin mucha base real, se ha hablado de la existencia durante el siglo XVIII de un gusto burgués contrapuesto al cortesano o nobiliario, los términos de cultura de elite y de cultura popular se nos han presentado como referidos a contenidos no sólo diferentes sino hasta enfrentados. Tal visión parte del supuesto de la diversidad en las mentalidades de los grupos sociales y de que la relación entre ellas responde a una dialéctica de conflicto, como lo prueban los intentos de los gobernantes por reformar las prácticas populares y los numerosos puntos de contraste hallados. Ciertamente ambas cosas existen, pero también es verdad que esta perspectiva de enfrentamiento cultural sólo pone énfasis en señalar las diferencias. En realidad, el nivel incipiente de las actuales investigaciones, su diversidad, los problemas metodológicos que encuentran y las dificultades de las fuentes obligan a ser muy cautos en las conclusiones sobre el tema. Lo primero que no está muy claro es el propio concepto de cultura popular, cuya dificultad para definirlo obliga a Burke a dedicar a tal empresa gran número de páginas en su ya clásico estudio. En segundo lugar, más oral que escrita, los testimonios que nos han llegado de la cultura popular de otras épocas proceden mayoritariamente de fuera de ella, de personas letradas que, en el período que estudiamos, intentan contrastar su pensamiento racional, ensalzar sus beneficios frente al irracional y tradicional del vulgo. De ahí que pasen por alto, con frecuencia, los contactos e intercambios de ideas que en la práctica hubo entre elites y pueblo; contactos sacados a la luz por los estudios de revisión que sobre la Ilustración y su mundo se llevan a cabo. Ellos han cuestionado, como vimos, la caracterización del período sólo como descristianizado e ilustrado; han mostrado que nobles y estado llano, en general, acudían a los mismos teatros, leían los mismos almanaques, recibiendo, por tanto, los mismos mensajes y compartiendo los mismos gustos. Es más, lo popular atrae tanto a intelectuales y artistas que se encargaron de recopilar sus canciones y cuentos -hermanos Grimm-. Por todo ello, sería más adecuado referir los términos cultura popular y cultura de elite no a dos realidades enfrentadas, sino a dos formas distintas de expresar problemas y emociones comunes y en ningún caso interiormente uniformes. Diríamos que a la luz de nuestros conocimientos, o desconocimientos, actuales sobre el tema "parece razonable sugerir que junto a la evidencia de formas culturales de elite variadas... y una diversidad de cambios estilísticos, es necesario apreciar que la, cultura popular fue también cambiante y no signa algo herméticamente separado de la alta cultura".
contexto
Durante la batalla de Kursk, mientras llegaban de todos los frentes noticias alarmantes, los jefes nazis comenzaron a advertir la sensación de inseguridad y de miedo. El mismo Goebbels, ministro de la propaganda, en un momento de desahogo confió al general Guderian que tal vez había llegado el momento de pensar seriamente que los rusos podían entrar en Berlín. Así como "envenenar a nuestras mujeres y a nuestros hijos". La Unión Soviética da miedo. Aunque vencida varias veces, el Ejército Rojo demostró tener unas capacidades ilimitadas para rehacerse. Frente a las 29 divisiones de infantería y las 13 divisiones acorazadas de su Grupo de Ejércitos, Manstein identificó en julio 109 divisiones y 9 brigadas de tiradores, 7 cuerpos de caballería, 7 cuerpo mecanizados, 10 cuerpos, 20 brigadas y 16 regimientos autónomos de carros armados. Aunque elevada, la estimación coincide con el cuadro general del ejercito soviético de 1943: 513 divisiones o brigadas de infantería, 41 divisiones de caballería, 290 brigadas mecanizadas o acorazadas. Orgánicamente, las formaciones rusas son menos robustas que las correspondientes unidades alemanas, aunque en éstas hay algunos vacíos importantes. El grupo sur, por ejemplo, en julio-agosto perdió 133.000 hombres, siendo sustituidos sólo 33.000. Rusia fue terriblemente arrasada, pero disponía de un potencial humano cuatro veces mayor que el de su adversario alemán. Alemania consiguió una notable mejora. Como ministro de Armamentos, para suceder a Todt, muerto el 8 de febrero de 1942 en un accidente aéreo, Hitler propuso a su arquitecto Albert Speer. La puesta en juego es de nota ya que Speer era un genio. En unos pocos meses se vio encargado de toda la producción bélica, y el ejército que se puso a sus ordenes para el trabajo pasó de 2.600.000 a 14.000.000 de hombres. Los bombarderos aliados destruyeron las ciudades alemanas y los centros industriales, mientras la producción bélica alemana aumento dos, tres y cuatro veces en relación a 1939. Speer revigorizó la Aviación. Desde 1940 hasta 1942 el número de aviones construidos en Alemania ascendió de 10.247 a 15.409. Speer llegará en 1943 a 24.807, y en 1944 a 40.593. Alemania consiguió sacar mas fuerzas de un imperio que se estaba destruyendo, en un territorio saqueado que empezaba a tener cada vez menos reservas. Y sin embargo, los rusos lo hicieron aún mejor. La producción y la puesta en circulación de los carros armados llegó a 2.000 unidades al mes, es decir, dos veces la producción alemana. El arma favorita rusa, el cañón, conoció un desarrollo aún más rápido: 30.000 cañones de calibre superior a los 100 mm fabricados en 1943 permitieron formar divisiones y cuerpos de artillería que reintrodujeron en la guerra el "Trommelfeuer" (fuego tamboreante) de 1916 a 1918. En los sectores ofensivos, la densidad de las piezas alcanzaba normalmente los 300 por kilómetros; el ataque de Belgorod estuvo apoyado por no menos de 6.000 bocas de fuego. A pesar de ello, la ofensiva alemana en el sector de Kursk no llegó a agotarse. Es evidente el objetivo al que se dirigía el mariscal von Kluge: comprometer, mediante la eliminación del saliente, la suerte de toda la formación central soviética. Fue entonces cuando el mando ruso ordeno a Timoshenko una contraofensiva de gran alcance en el cercano sector de Orel, centro logístico y táctico de gran importancia para los alemanes. Iniciado a mitad de julio con un número relevantes de fuerzas, este intento de diversión obtuvo el efecto esperado: los alemanes se vieron obligados a aligerar su presión en el sector de Kursk para dirigirse al norte en ayuda de Orel. El centro de la lucha se desplazó en aquella dirección: los rusos no consiguieron liberar Orel, pero consiguieron quitarle al enemigo la capacidad de continuar con la ofensiva; de todas formas, seguían decididos a conquistar el saliente, ya que estaban convencidos de que dicha operación tendría un efecto importante en el frente septentrional. Por ello, prosiguieron con la presión ejercida sobre dicho sector utilizando reservas de hombres y medios muy superiores a las de los alemanes. Estos últimos intentaron en vano equilibrar la superioridad enemiga: los rusos no se detuvieron. Finalmente, el 5 de agosto, Orel cayó y el contingente alemán consiguió el milagro de salvarse. El 18 de agosto, el saliente de Orel fue totalmente eliminado.
obra
Los militares no se iban a salvar de esta dura crítica a la sociedad dieciochesca que nos presenta Goya en sus Caprichos. Un soldado bravucón cuenta sus batallas a un curioso grupo de figuras, destacando la más alta que sobresale tras él, llevándose la mano a la boca para aguantar la carcajada.
contexto
Un somero análisis de los Estados no beligerantes durante el último conflicto mundial permite comprobar que, junto a la voluntad política de permanecer al margen de la guerra, concurrieron una serie de causas, económicas y estratégicas, para permitirlo que continuamente presionaron sobre su actitud y evolución.Quizá nunca como entonces la neutralidad se debió más a la fuerza de las circunstancias que a los propios esfuerzos. Esto explica que, aunque muchos se declararon neutrales, en un primer momento sólo cinco lograron mantener esa postura hasta 1945.Los grandes neutrales, Italia, la URSS, Estados Unidos y Japón, se vieron complicados enseguida y pasaron a jugar un papel primordial en los enfrentamientos bélicos. El resto, los países escandinavos, balcánicos o el Benelux, se vieron arrollados al proliferar los frentes. Sólo la Península Ibérica, Suecia y Suiza se mantuvieron al margen.Aun en estos casos, como puede comprobarse por la defección a última hora de Turquía, la situación no fue fácil. En primer lugar, porque el orden mundial, dividido y enfrentado, no aprobaba ni comprendía su postura.Los dos bandos toleraban su neutralidad, la respetaban si se juzgaba conveniente o reportaba beneficios, pero se consideraba insolidaria, antisocial, porque había un agresor, y estaban comprometidos principios morales y políticos. Se les tachaba de interesados, de egoístas, aunque todo no fue prosperidad y negocios, como se dice indiscriminadamente.
contexto
Cuenta AIbert Speer, el ministro de armamentos del Reich, que en los días de la agonía de Berlín, Hitler terminó por confesarle que estaba dispuesto a suicidarse cuando la derrota fuera inminente y que el momento estaba a punto de llegar. Ambos se despidieron tristemente. Horas después, el mismo Speer veía asombrado cómo Hitler hablaba con uno de sus generales de la marcha de las operaciones y le manifestaba su fe en la victoria. Speer, qué conocía a Hitler desde hacia 14 años, se asombraba de la capacidad de fabulación y simulación de aquel hombre y se preguntaba: "¿desde cuando sabe Hitler que la derrota de Alemania es segura? ¿desde Stalingrado? ¿desde el fracaso de la Operación Ciudadela?" Y si Hitler lo sabía ¿cómo lo podían ignorar quienes le rodeaban? Esta es una de las incógnitas más curiosas respecto al funcionamiento del III Reich, sus amigos y sus más íntimos colaboradores conocían bastantes temas reservados. Los ministros y los generales mejor situados, sabían muchas cosas, pero Hitler buscó siempre tener todo en compartimentos estancos, de modo que sólo él tuviera las claves de todo. Por ejemplo, cuando el general en jefe del grupo de Ejércitos Centro, Reinhardt, que defendía Prusia Oriental, se dirige a Guderian, jefe del Estado Mayor de los Ejércitos del Este, y le pregunta por la situación general, éste le dice que apenas si la conoce. Más aún, a Hitler le irritaba profundamente que incluso sus hombres de confianza se inmiscuyeran en cuestiones ajenas a su zona de actuación, aunque los asuntos estuvieran amenazados. AIbert Speer recibió una fuerte reprimenda cuando, tras un informe sobre producción de armas, municiones y combustible, concluyó que Alemania debería deponer las armas en el plazo de un año como hipótesis óptima... -"¡Aquí las conclusiones las saco yo!", le gritó el Führer muy enfadado.
contexto
El rey Fernando I, el primer Trastámara de la Corona, reanudó, con nuevo empuje, la política mediterránea tradicional: envió embajadas al sultán de Egipto (1413 y 1414) en un intento de reimpulsar las relaciones marítimas con Ultramar; reforzó los vínculos con el Norte de Africa; se sirvió de sus antiguas buenas relaciones con Génova, producto de la regencia castellana, para firmar treguas con esta ciudad (1413 y 1415) a fin de tener las manos libres en Cerdeña; pacificó y retuvo Sicilia y Cerdeña, que durante el interregno habían mantenido escasos contactos con la Corona y, mediante negociaciones diplomáticas, apoyó las relaciones mercantiles de sus súbditos con Nápoles. La novedad fue el flanco peninsular donde el nuevo rey de la Corona y regente de Castilla tenía sólidas posiciones (grandes propiedades y fuerza política), que utilizó con la manifiesta pretensión de establecer una especie de control familiar sobre el conjunto de la Península. No de otro modo se explican los enlaces familiares que proyectó: casó a su primogénito y heredero de la Corona, Alfonso, con María, hija de Enrique III de Castilla; prometió a su segundo hijo, Juan, con la princesa Isabel de Navarra (Juan acabaría casando con la reina Blanca de Navarra); y destinó a su tercer hijo, Enrique, maestre de Santiago, y jefe de la nobleza castellana, a controlar el gobierno de Castilla con el respaldo de sus hermanos mayores y la ayuda de los menores (Sancho, maestre de Alcántara, y Pedro). Finalmente, sus hijas María y Leonor casarían con los reyes Juan II de Castilla y Eduardo I de Portugal, respectivamente. Muerto Fernando I (1416), Alfonso el Magnánimo heredó estas directrices, pero, más atraído por la política mediterránea, acabó relegando a un segundo plano los intereses familiares en Castilla, donde, por otra parte, las dificultades para satisfacer sus pretensiones de dominio eran mayores. En efecto, a la muerte de Fernando I, la nobleza castellana quiso apoderarse de la regencia del joven Juan II, pero la reacción de los infantes de Aragón (Juan y Enrique) se lo impidió (1417). Juan y Enrique gobernaron Castilla hasta la mayoría de edad del rey, en 1419, en que comenzaron los problemas entre ellos. Aprovechando la ausencia de Juan, que estaba en Pamplona para su boda con la princesa Blanca de Navarra, Enrique de Aragón secuestró al monarca (atraco de Tordesillas, 1420), se casó con su hermana, la princesa Catalina, y se hizo el amo de la situación. Tal acto de fuerza provocó una alianza circunstancial entre su hermano, Juan de Navarra (rey consorte desde 1425), y una coalición nobiliaria hostil al partido aragonés, encabezada por Alvaro de Luna, que liberó al monarca y le derrotó. Enrique de Aragón cayó prisionero y perdió sus bienes y cargos (1423), mientras sus partidarios buscaban refugio en la Corona de Aragón donde solicitaron la ayuda del Magnánimo. A pesar de sus intereses contrapuestos, Juan de Navarra (que aspiraba a controlar personalmente el gobierno de Castilla) y el condestable Alvaro de Luna (que pretendía reforzar la autoridad real) mantuvieron su alianza hasta que Alfonso el Magnánimo, desde Valencia, trabajó para rehacer el partido de los infantes de Aragón en Castilla y llevar a la concordia a sus hermanos. Rehecho el frente aragonés, los infantes se conjuraron con los grandes (Toro, 1427) e impusieron a Juan II de Castilla el destierro de Alvaro de Luna (1427), que se había convertido en la fuerza actuante de la monarquía. Dueños de Castilla, los infantes de Aragón no fueron capaces de administrar su victoria. Las ambiciones personales afloraron en su bando debilitándolo y propiciando el regreso del Condestable (1428). Sería el principio del fin del partido aragonés en Castilla, puesto que Alvaro de Luna, que había aprendido de la experiencia, fomentó las deserciones en las filas aragonesas a base de repartir cargos y honores, prometer el futuro reparto de las inmensas riquezas de los infantes y ganar el apoyo de las Cortes. Cuando los infantes de Aragón quisieron reaccionar ya era demasiado tarde, y la mayoría de los nobles castellanos juraba fidelidad a su rey (1429) y seguía al Condestable. Alfonso el Magnánimo intentó entonces movilizar los recursos de la Corona y comprometerla en una imposible guerra con Castilla (1429) que, al poco de empezar, concluyó con una tregua (Majano, 1430) y la definitiva expulsión del clan aragonés de Castilla.
obra
Una vez más, el matrimonio desavenido, bien por problemas conyugales o por ser pactado contrariamente al interés de uno de sus miembros, protagoniza un capricho goyesco. Un enorme pájaro refuerza el deseo de los esposos por separarse, criticando la ilógica situación cuando la relación se ha roto en la pareja. ¿Quizá se trate de una referencia a su propia situación matrimonial?
contexto
El origen de cuanto antecede puede ponerse en relación, al menos remota, con la caída del comunismo, pero ésta ha jugado, sin duda, un papel decisivo en la configuración del orden internacional que también se presenta de modo paradójico, con interrogantes acerca de si la nueva panorámica de las relaciones entre potencias se inclina hacia la estabilidad o hacia la conflictividad. De cualquier modo, los efectos de la revolución de 1989 fueron, en este terreno, inmediatos. Desde 1985, lo dominante en el orden mundial ya no era la coexistencia pacífica, sino una coexistencia pacificada. Así, se ha podido hablar de un "tiempo de los abrazos" entre los representantes de los Grandes, una serie de reconciliaciones sucesivas en los más diversos escenarios. Pero luego, a partir de 1990, el escenario internacional presenció la aparición de conflictos tan graves como inesperados. "Después de ellos -es decir, del duopolio norteamericano-soviético-, el diluvio", fue el nuevo diagnóstico. En febrero de 1986, Gorbachov describió la Guerra de Afganistán como "una herida sangrante". En cinco años, los votos contrarios a la URSS en la ONU habían pasado de 104 a 122. Ya en 1988, Gorbachov anunció que aquella guerra concluiría en mayo de 1989. La retirada se llevó a cabo finalmente en el momento previsto, dejando como herencia 13.310 muertos de la antigua URSS y un país enzarzado en una permanente guerra civil. En segundo lugar, el líder soviético hizo evolucionar la política de su país en el sentido de silenciar la cuestión de Jerusalén, mencionando tan sólo la necesidad de existencia de un Estado palestino. Si esto alivió las tensiones, en realidad tan sólo después de la Guerra del Golfo se planteó la posibilidad de una solución. En octubre de 1991 tuvo lugar la Conferencia de Madrid y, en junio de 1992, el laborista Shamir ganó las elecciones en Israel. En septiembre de 1993, tuvieron lugar las Conversaciones de Oslo que concluyeron con el mutuo reconocimiento entre Israel y la OLP. En octubre de 1994, Jordania firmó la Paz con Israel, como ya lo había hecho Egipto. Pero el avance hacia la paz definitiva estaba destinado a manifestarse muy lento. La distendida situación internacional de fines de los años ochenta también favoreció la solución de problemas que parecían irresolubles en otro momento. En África del Sur, todavía en 1984 se habían producido 200 muertos en incidentes raciales; pero en 1989 el clima había cambiado de forma sustancial. En este momento, la población negra tenía ya la mitad del poder de compra y el 70% de los blancos votó por partidos que apoyaban la idea de concederle a aquella mayoría cierto grado de poder político. En diciembre de 1988, se produjo la retirada militar de Angola, tras un pacto entre Sudáfrica, Cuba (que tenía 50.000 soldados destacados allí) y Estados Unidos. Namibia alcanzó la independencia en marzo de 1990 y en el nuevo Estado pasaron a dominar los miembros de la antigua guerrilla, pero conviviendo con el resto de los sectores políticos. En enero de 1989, Botha se retiró de la política sudafricana y en marzo de 1992 tuvo lugar un referéndum entre la población blanca, cuyo resultado fue que el 68% de la misma se mostró a favor del programa de reformas. En abril de 1994, tuvieron lugar las primeras elecciones multirraciales. El Partido Nacional del reformista De Klerk obtuvo dos tercios del voto blanco y casi todo el de los mestizos y de los asiáticos, lo que equivalía al 25% del total. El Partido del Congreso logró el 60%, dominando en siete de las nueve regiones del país, pero no alcanzó los dos tercios del voto que le hubieran permitido gobernar sin contar con los demás. De esta manera se produjo también una transición, antes impensable, hacia la democracia. En cuarto lugar, se produjo la desaparición de gran parte de los conflictos en el Extremo Oriente. En mayo de 1991, se alcanzó un acuerdo que solucionaba el contencioso territorial entre Rusia y China y, en octubre de 1991, el final de la cuestión de Camboya, donde en mayo de 1992 fue restablecido Norodom Sihanuk. En diciembre de 1991, fue suscrito un acuerdo entre las dos Coreas. Finalmente, para concluir esta panorámica general, debe anotarse que tuvo lugar la estabilización de la América Latina. En 1992, sólo Cuba mantenía un régimen dictatorial, con el problema añadido de su estrecha dependencia del comercio con los antiguos países del Este. En 1990, por su parte, había quedado encauzada ya la situación política en Nicaragua, tras la victoria de los partidarios de la democracia. A la hora de hacer un balance del siglo XX con la vista puesta de modo especial en sus últimos años, es preciso recordar que desde 1991 la Humanidad ha vivido en unas condiciones radicalmente distintas de las precedentes desde 1945 en lo que atañe a las relaciones internacionales. La conciencia de este cambio es generalizada pero su contenido parece mucho menos claro de lo que se pudiera pensar en principio. Como veremos, una de las interpretaciones acerca de lo que ha ocurrido en las relaciones internacionales es que se ha llegado a la adopción de los principios comunes de lo que derivaría la paz universal. Una observación de la situación presente hace también pensar que, más que el final de la Historia, lo que se ha producido es su retorno, en el sentido de que reaparecen ahora conflictos de largas raíces, por el enfrentamiento de civilizaciones o la reaparición de disputas entre naciones. También se puede interpretar que lo sucedido fue no tanto el fin de la Historia como el de la Prehistoria, en el sentido de que se esfumó una confrontación de sistemas que ya carecía de sentido alguno, porque desde hacía mucho tiempo era evidente la superioridad moral y funcional del vencedor. Gran parte de la sensación de desconcierto existente deriva de que la Humanidad no estaba preparada desde el punto de vista intelectual para la desaparición del comunismo como alternativa. Teniendo en cuenta la desaparición de muchos otros Imperios, como el austrohúngaro, se podía prever que la caída del soviético se produciría con una mayor violencia. La opinión pública de los países democráticos ha experimentado, en consecuencia, alternativos períodos de optimismo y de pesimismo, unos y otros, desmesurados. La especulación respecto al futuro se ha convertido en una especie de pasatiempo obligado de ensayistas y especialistas. En la actualidad, el horizonte se muestra de una manera que, si por un lado parece radicalmente distinto a como lo fue entre 1945 y 1989, al mismo tiempo no sabemos en qué consistirá el futuro, ni siquiera de un modo aproximado. Lo que ya parece evidente es que resultan injustificadas unas ilusiones milenaristas de no hace tanto tiempo. El presidente norteamericano Bush anunció en el momento de la caída del comunismo que había nacido un nuevo orden mundial y que "el reino de la ley y no la ley de la jungla" gobernaría en adelante la conducta de los pueblos. Se atribuyó, además, el mérito del cambio producido al decir que la guerra fría no había concluido por ensalmo sino que había sido vencida. Pero su deseo profético se vio casi inmediatamente incumplido con el estallido de la Guerra del Golfo. En teoría, esa visión idílica podía parecer fundamentada, pero no se ha producido en absoluto una difusión de la libertad y de la paz estables, tal como parecía deducirse de esas palabras. En poco tiempo, hemos descubierto que la libertad era mucho más complicada de conseguir y la paz estaba menos segura de lo que podía pensarse. También se ha hecho patente que muchas de las especulaciones que fueron hechas en el inmediato pasado respecto al previsible rumbo de los acontecimientos no se han cumplido. Una tesis muy popular en los medios liberales de comienzos de siglo presuponía la difusión indefinida de la libertad y la democracia en el mundo: en 1910, la Enciclopedia Británica consideraba erradicada la tortura de Europa cuando, pasados unos años, vendrían la revolución rusa y el fascismo. En el fondo, esta interpretación fue proseguida por Francis Fukuyama cuando proclamó su tesis del "fin de la Historia" como consecuencia de la caída del comunismo. En un artículo que escribió con ese título dio por supuesto que el papel del marxismo (o de cualquier otra teoría revolucionaria) se limitaría a algunos países subdesarrollados o a algunas Universidades sofisticadas del mundo occidental como, por ejemplo, las de la costa Este de los Estados Unidos. En un libro posterior, con idéntico título, opinó que podría haber retrocesos y desilusiones en el proceso de democratización mundial, porque "lo que aparece como victorioso no es tanto la práctica liberal como la idea liberal". Claro está que en estos términos genéricos una declaración como la transcrita puede aceptarse, pero la previsión inicial que hizo Fukuyama fue mucho más inmediata y directa. También los futurólogos de los años sesenta previeron un desarrollo económico indefinido que tuvo el peligro de no situar en el horizonte de lo inmediato las posibles y aún probables crisis cíclicas. Mucho menos justificada todavía parece la teoría enunciada por algunos prestigiosos sociólogos de esa misma época -Aron, por ejemplo- que presagiaron una coincidencia final del sistema capitalista y el comunista. Si la evidencia empírica prueba que a largo plazo esas previsiones no se cumplieron y tampoco, en un plazo más corto, las de Fukuyama, algo parecido cabe decir de las teorías de otros escritores. Paul Kennedy, un profesor norteamericano, señaló que a su país le amenazaba el peligro derivado de querer abarcar demasiado en el terreno militar y en sus compromisos exteriores; de ahí podía derivar el final de su hegemonía mundial como le ha sucedido en la historia a muchos otros Imperios. Por otro lado, según Kennedy, otros países de Asia Oriental -como Japón, Taiwán o Corea del Sur- estaban en mejores condiciones de cara al futuro, por su elevado nivel educativo y su cohesión social de las que carecía el suyo. La realidad es que Estados Unidos sigue siendo no sólo la primera potencia mundial sino también el gendarme universal y su decadencia económica está lejos de producirse. Finalmente, por acabar una relación que podría convertirse en interminable, puede parecer más acertada la tesis defendida por Huntington acerca del nuevo orden mundial. Frente a un mundo bipolar, este sociólogo vio en el horizonte, unos años después de la caída del comunismo, un mundo multipolar por la existencia de civilizaciones a menudo contrapuestas no sólo en intereses sino, sobre todo, en concepción de la vida. Con la caída del comunismo, no habría llegado una civilización universal sino la floración de media docena de realidades distintas, a menudo enfrentadas entre sí. Sería entre ellas donde tendrían lugar los conflictos, mucho más regionales que globales. La causa esencial sería la divergencia e incompatibilidad de identidades contrapuestas, por lo que en la "línea de falla" de choque entre dos civilizaciones sería aquel punto donde existiría un mayor peligro de confrontación. Huntington concluyó que esta multipolaridad obligaba a la civilización occidental a evitar un intervencionismo excesivo que pudiera provocar la multiplicación de los choques. Debía, al mismo tiempo, procurarse el encuentro de puntos de coincidencia entre las civilizaciones. Pero la occidental no es, según él, una más de las posibles. Si la diversidad no va a desaparecer con el transcurso del tiempo, la civilización occidental ha sido, sin lugar a ninguna duda, la única que ha hecho posible la libertad individual. Esta afirmación es cierta y debe ser tenida en cuenta para evitar la carencia de criterio que sería juzgar a todas las civilizaciones por idéntico rasero. La explicación de Huntington, por otro lado, encierra gran parte de verdad, pero se refiere tan sólo a una parte de las realidades que hoy vemos en el escenario internacional presente. Fukuyama ha señalado que es muy improbable que el actual conflicto entre nacionalismos llegue a tener una importancia y unas consecuencias parecidas al de 1914. Según él, lo más probable es que, pasado algún tiempo, este género de conflictos desaparezca. Pero sólo el futuro acabará por probarlo. El paralelismo con otras situaciones históricas anteriores hace pensar, ante todo, que nos encontramos en una de esas fases históricas en las que se ha producido la quiebra de un sistema de relaciones internacionales sin que al mismo tiempo haya acabado de surgir uno nuevo. "Se diría que el mundo antiguo concluye y que el nuevo comienza", escribió Chateaubriand tras las guerras napoleónicas. Cuando, por ejemplo, hablamos del sistema de Yalta no solemos tener en cuenta que, desde la reunión en aquella ciudad soviética de los llamados "Grandes" hasta la definitiva consolidación de unas relaciones internacionales surgidas en ella transcurrieron unos años, que fueron los más caóticos y peligrosos de la historia de la guerra fría. Todo ello por la sencilla razón de que no estaba en absoluto claro cuáles eran las reglas, escritas o no escritas, a las que debía someterse el comportamiento de las potencias. Algo parecido nos sucede en el momento presente y hay que renunciar a pensar que en un plazo de tiempo breve vaya a ser posible la emergencia de un nuevo orden internacional absolutamente estable. Como ha escrito un historiador de una de las guerras mundiales, después de una larga guerra es imposible hacer una paz rápida. Como sucedió en 1919 y en 1945, lo que hubo inicialmente en 1991 fue una visión triunfalista del futuro. Luego, por el contrario, ha existido una sensación creciente de perplejidad, entre otros motivos porque la conciencia de victoria ha sido muy limitada. Se ha recordado, además, lo escrito por el poeta Cavafis sobre el final del Imperio romano. Los "bárbaros", es decir, un mundo inferior pero amenazador por su potencia bruta, eran "una especie de solución" en el sentido de que proporcionaban una interpretación plausible y estable del escenario internacional. Ahora, en cambio, esa visión se ha resquebrajado. La Humanidad, no obstante, no debería pasar por alternativas de optimismo y pesimismo, sino más bien constatar la realidad y tratar de obtener de ella los mejores resultados posibles, sin pretender que en un brevísimo espacio de tiempo se realice de forma completa y absoluta el ideal de la paz y la libertad universales. De momento, habría que partir de que una situación que suele describirse como "el nuevo desorden mundial", en contraposición a lo imaginado por Bush, no tiene tantos rasgos negativos como estos tres términos unidos podrían hacer pensar. El sistema bipolar nacido de la guerra fría partía de un enfrentamiento tan absoluto que, al menos en teoría, hubiera podido llevar en cualquier momento a la guerra mundial con un resultado devastador. El arma atómica lo impidió, porque su mera existencia aseguró la disuasión. La certeza de que si se producía un choque frontal se ponía en peligro la supervivencia de la Humanidad tuvo como consecuencia que el conflicto se trasladara a la periferia del mundo civilizado y que, además, nunca concluyera con el recurso al arma nuclear, aunque en los años cincuenta se aludió a ella como una eventualidad, con el propósito de aterrorizar al adversario. Hubo, por lo tanto, "gesticulación nuclear", no sólo en los momentos en que se esgrimía la bomba, sino también cuando se desplegaba una nueva arma por considerar obsoleta la precedente. El arma nuclear, en definitiva, permitió a Occidente desarrollarse conservando sus principios, al mismo tiempo que esperaba a que las contradicciones internas del comunismo lo eliminaran como alternativa. Eso fue lo previsto por Kennan en torno a 1947 y los acontecimientos de 1989 han probado que este juicio prospectivo estaba fundamentado. El holocausto nuclear fue posible en ese pasado. Pero, en la práctica, desde 1946 no ha habido ni tan siquiera un muerto como consecuencia de la utilización del arma nuclear, mientras que las llamadas guerras convencionales, vinculadas o no a la guerra fría, han causado más de diecisiete millones de víctimas mortales. Por lo tanto, el primer cambio que se ha producido en la Historia de la Humanidad desde 1992 ha consistido en la desaparición de la bipolaridad nuclear. En el momento actual, se puede decir que vivimos en una era posatómica. En ella se dan dos fenómenos paralelos que establecen una distancia abismal con respecto al pasado. En primer lugar, la disuasión nuclear ya no funciona en absoluto. Con el transcurso del tiempo, a la vez que el debate acerca de un posible desarme nuclear se hacía cada vez más complicado, la conciencia humana consideraba crecientemente incompatible con su sensibilidad la mera posibilidad de utilizar ese arma. Durante la Guerra de Corea, Truman esgrimió el arma atómica, pero durante la del Golfo, Bush no lo hizo: ni tan siquiera Saddam Hussein llegó a emplear sus armas químicas. En un momento en que el holocausto nuclear es ya inverosímil, el arma atómica resulta, por tanto, inútil como instrumento para la paz. Al mismo tiempo, sin embargo, la multipolaridad nuclear no sólo es cada vez más imaginable, sino que se ha convertido en una realidad plenamente vigente. Una quincena de países, de los que más de la mitad están situados en Oriente Medio, tiene ya probablemente la bomba, pero lo más grave es que dispongan también de ella otros que llevan muchísimo tiempo enzarzados en conflictos inacabables, como India y Pakistán. Por otra parte, este recurso al arma nuclear para resolver disputas regionales en absoluto quiere decir que esas potencias sean un rival para los Estados Unidos. En definitiva, el mundo desarrollado es posnuclear cuando una porción creciente del mundo subdesarrollado se está convirtiendo en, al menos, prenuclear. Ésas son las dos caras de una misma realidad: el arma atómica no garantiza la paz porque no disuade y puede incluso ser un aliciente para chantajear al adversario y favorecer así la mayor conflictividad. Por otro lado y en segundo lugar, la bipolaridad entre comunismo y democracia se ha resuelto con ventaja para la segunda, pero de ninguna manera se puede decir que haya triunfado de manera clara, como pretendía Fukuyama. Cualquier examen de lo acontecido en el mundo desde 1989 debe llevar a la conclusión de que lo sucedido es que el comunismo se ha autodestruido sin que la democracia haya hecho otra cosa que contener su expansión. El tránsito del totalitarismo a la democracia ha producido toda una serie de situaciones intermedias más que la floración de las nuevas instituciones con ese contenido en todos los países excomunistas. Aún once años después de la caída del Muro, el número de países con democracia estable que han pasado antes por la experiencia totalitaria es reducido. La democracia puede parecer el único sistema intelectual y moralmente aceptable, pero eso no supone que se vaya a realizar en la práctica a escala universal de forma inmediata. Desear la libertad y la paz universales es una honesta esperanza, pero considerarlas como inminentes resulta una pretenciosidad y darlas por supuestas resulta una peligrosa imprudencia. Si la Humanidad camina hacia mayores cotas de libertad y hacia unas relaciones entre los países basada en principios y no en imposiciones por la fuerza, lo hace de una forma tan lenta, con unos avances tan minúsculos y susceptibles de traspiés, que pueden tener como posible consecuencia un Hitler o, al menos, un Kosovo. En suma, cualquier caracterización de la situación internacional presente ha de pasar por constatar que estamos en una etapa intermedia con un orden emergente que no acaba de perfilarse y otro que no ha desaparecido por completo. Las fuerzas de integración o de globalización y sujeción a un orden de principios y las de fragmentación o de conflicto se contraponen sin que, por el momento, resulte previsible que esta situación pueda ser superada a corto plazo. Una situación como la descrita permite, en primer lugar, la aparición de los conflictos entre civilizaciones o entre naciones que pertenecen a áreas distintas, como previó Huntington, pero también otros fenómenos sin los cuales no se entiende la completa realidad del escenario internacional. En cierta manera, por ejemplo, existe una perduración del conflicto bipolar heredado del pasado aunque se produzca en unas circunstancias muy distintas. Rusia se ha convertido en "una superpotencia reducida a la mendicidad", que soporta mal la hegemonía norteamericana pero carece de elementos materiales para contrapesarla, a pesar de intentarlo. En el momento de la caída del comunismo, el liderazgo soviético era lo bastante fuerte como para derrotar a los enemigos interiores pero, al mismo tiempo, débil en el marco internacional, lo que le inducía a ceder ante las potencias democráticas. Hoy, la Rusia poscomunista puede tener la tentación de contrapesar sus dificultades internas con una pretensión de mayor activismo internacional. Con frecuencia trata de hacer perdurar, al menos, la sensación de un cierto duopolio, pero es siempre ficticio, porque acaba por imponerse la realidad. Por su parte, los Estados Unidos oscilan entre una política de perfil bajo -que busca descomprometerse por el renacimiento de su tradicional aislacionismo o por la esperanza de que otros asuman sus responsabilidades- y otra de intervencionismo en nombre del derecho que, al final, ha acostumbrado a imponerse más como una obligación que como el resultado de una actitud espontánea. Kennan ha llegado a describir la posición de su propio país como la de un diplodocus que chapoteara inmovilizado en el barro. Tan es así que, cuando los especialistas norteamericanos han querido llegar a un acuerdo acerca de los principios que habrían de regir la política internacional propia, no han llegado a un acuerdo teórico. Probablemente, una buena solución a esa incógnita podría ser considerar que los Estados Unidos deberían intentar rehabilitar en todos los terrenos a los antiguos adversarios y empujarlos a continuación a integrarse de forma constructiva en un sistema internacional más propicio a la paz. Pero, en el orden práctico, es difícil saber cómo puede llegarse a ese resultado y, sobre todo, más difícil es todavía saber cómo se debe actuar en la situación intermedia. Cuando se acusa a los Estados Unidos de haberse convertido en una especie de policía universal no parece tenerse en cuenta que, como indicó el general Colin Powell, cuando se necesitan fuerzas de orden público todo el mundo está dispuesto a defender su presencia, aunque critique la situación cuando se vuelve a la normalidad. Ese gendarme mundial ha cometido errores graves, probablemente debido a su creencia de que podía llegar a todas partes en todo momento, como, por ejemplo, en la intervención en Somalia o en el bombardeo sobre Sudán. Pero su intervención ha sido imperiosamente requerida en Yugoslavia por las permanentes dudas de los países europeos y porque la OTAN ha permanecido como instrumento de seguridad, pero poco adaptado a las necesidades del momento. De cualquier manera, la ausencia de duopolio de poder ha podido dar la sensación a algunos aventureros de que habían desaparecido las reglas o incluso la previsibilidad en el mundo de las relaciones entre países. Eso es lo que explica, por ejemplo, la Guerra del Golfo. En el mundo al que nos enfrentamos, la amenaza de inestabilidad es versátil, cambiante e inesperada como lo fue, por ejemplo, la reaparición del nacionalismo. La esperanza de una paz perpetua, como la que en un momento determinado imaginó Kant, se ha demostrado injustificada a corto plazo y lo que, de momento, tenemos al alcance de la vista es un conjunto de incertidumbres derivadas de un orden internacional inestable. No ya el duopolio ha desaparecido, sino que también han sido cuestionados, por ejemplo, los Estados establecidos, la intangibilidad de las fronteras o el principio de no intervención de unos Estados en otros. El mundo se ha hecho a la vez más fragmentado y más unificado. La fragmentación nace de la existencia de conflictos regionales que, tan sólo si acumulan una dosis de violencia muy importante, provocan la intervención de la comunidad internacional. Pero también se ha unificado más en el sentido de que cada día la ONU es más solicitada para misiones crecientemente complejas. Todo el mundo acude a ella, cuando la realidad es que en 1995 casi quebró en el terreno económico por no contar con los recursos necesarios. De ella habrá de surgir -está emergiendo ya- un nuevo orden internacional. Fue en el Consejo de Seguridad de la ONU donde por primera vez, en abril de 1991, se hizo presente la novedad más satisfactoria del orden internacional, es decir, el derecho de injerencia en caso de peligro para los derechos humanos. En el verano de 1998, unos ciento veinte países propusieron la creación de un tribunal penal universal que está por plasmarse en la realidad, pero que ya parece una posibilidad no tan remota. En definitiva, por vez primera el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas funciona como estaba previsto en tiempos de su creación, cuando hasta el momento estaba paralizado por la posibilidad de veto. Hoy, sólo una cuestión que afecte a la China comunista puede ser objeto de veto y aún no es seguro, porque la presión económica norteamericana acabaría por evitarlo. De este modo, cabría decir que lo que domina en el mundo es una especie de Santa Alianza, como en la época posnapoleónica, un mundo multipolar en que existe en germen la posibilidad de un futuro Gobierno mundial con capacidad de decisión en todo el orbe. Esa tendencia es visible en muchos otros aspectos de la vida, en el comienzo de un nuevo milenio en que las comunicaciones y la difusión de la civilización industrial fomentan la integración. En la práctica, las organizaciones no gubernamentales están llevando a cabo una importante labor en ese mismo sentido del intervencionismo en pro del desarrollo. Por otra parte, la lucha contra la violación de los derechos humanos traspasa las fronteras sin necesidad de que se haya establecido el citado tribunal: de hecho, se está juzgando a criminales de guerra de la antigua Yugoslavia, y la experiencia del ex dictador Pinochet en Londres viene a constituir un aviso del destino que pueden correr quienes hayan gobernado de la misma manera que él. Por lo tanto, mucho más que las previsiones acerca del futuro inmediato, lo que interesa es la vigencia de valores que puedan construir un nuevo mundo. La situación resulta tan inédita que, verdaderamente, la Humanidad no ha meditado lo suficiente desde una óptica democrática. Hay que pensar que, si la organización internacional ha empezado a funcionar como nunca lo había hecho, tiene, sin embargo, graves carencias heredadas del pasado: todavía Alemania y Japón aparecen marginadas del Consejo de Seguridad de la ONU, como consecuencia de su derrota en 1945 y a pesar de su importancia económica. Sólo tras la conflictividad inacabable de Yugoslavia se ha planteado la definitiva posibilidad de una fuerza de intervención militar europea. Como en tantas otras ocasiones, la Humanidad está gestando un mundo nuevo, con enormes dificultades y con resultados todavía no definitivamente perceptibles.
contexto
¿Patria o patrias de Colón? Empezando por el gran Almirante de las Indias Don Cristóbal Colón y siguiendo por sus hermanos, hijos, nietos y parientes colaterales, de unos a otros, sucesivamente, hasta los albores de la Edad contemporánea, todos practicaron la ambigüedad a la hora de matizar nacimiento, lugar de origen y primeros pasos del inventor de América. Don Cristóbal y sus hermanos se declararon insistente y machacosamente sólo extranjeros. Y extranjero era un término muy indeterminado que en Castilla abarcaba lo mismo a un genovés o portugués que a un aragonés o catalán. Los Colón no emplearon nunca la fórmula que era habitual para estos casos y que podía concretarse así: soy extranjero de Génova, de Venecia, florentino, etc., como hicieron muchos italianos aquí residentes. Esta indeterminación y falta de claridad de los mismos protagonistas ha dado alas, sobre todo, a los enemigos de la tesis genovesa. Su grito de guerra ha sido: ¿por qué durante las muchas oportunidades que tienen en España para confesar su origen, sea en declaraciones notariales, pleitos, cartas, etc., sólo dicen que son extranjeros, sin concretar más? Al son de una interrogante así los campanazos podían llegar muy lejos. Gran creador de confusiones fue don Hernando Colón, hijo natural del navegante y autor de una historia sobre su padre. Tal personaje, que vela en todo momento por la gloria paterna, que revisa y ordena --en muchos casos valdría decir desordena-- los papeles de su progenitor, estampilla estas frases sobre su lugar de nacimiento: Algunos, que en cierta manera piensan oscurecer su fama, dicen que fue de Nervi; otros, que de Cugureo, y otros de Buyasco, que todos son lugares pequeños, cerca de la ciudad de Génova y en su misma ribera; y otros, que quieren engrandecerle más, dicen que era de Savona, y otros que genovés; y aun los que más le suben a la cumbre, le hacen de Plasencia, en la cual ciudad hay algunas personas honradas de su familia, y sepulturas con armas y epitafios de Colombo4. He aquí un espléndido modelo de despiste y confusión. Cuando llegue la hora de disputar la cuna colombina este pasaje será un buen asidero para todos. A raíz del cuarto Centenario del Descubrimiento de América --décadas antes y décadas después de 1892-- se desató en Europa una desaforada pugna por buscarle patrias a Colón. Ya se sabe que en tales casos quien busca suele encontrar, a poco que tenga claros los objetivos. Y lo que muchos pretendían entonces era incorporar a los panteones de hombres ilustres de sus respectivas patrias --algunas nacientes-- a una celebridad como don Cristóbal Colón, hombre de moda en todo el mundo. Semejante fiebre iba muy unida a dos cuestiones que conviene tener presentes: el auge de los nacionalismos europeos y la apertura y ordenación de muchos archivos nacionales y locales. En tal ambiente brotaron algunos eruditos desaprensivos que buscando y rebuscando papeles viejos encontraban lo que querían, enrareciendo así el panorama histórico y trayendo como un zarandillo al apellido del descubridor. Tesis atrevidas por demás querían convertirlo en francés, inglés, griego y hasta suizo. No han merecido los honores de la refutacion por ser demasiado evidente su falta de consistencia. Nacieron como resultado de una extraña mezcla de leyendas, tradiciones y trabajo interesado de genealogistas, pero no pudieron sostenerse5. Tampoco faltaron los defensores del Colón castellano. En este sentido dos regiones, Galicia y Extremadura, rivalizaron por hacerlo suyo. La teoría del Colón gallego estuvo en candelero durante varias décadas (desde 1892 a 1929) siendo seguida con mucho interés especialmente por la importante colonia de emigrantes afincada en América. Su origen partió de una serie de documentos auténticos descubiertos en Pontevedra poco después de 1892. En ellos aparecían varios nombres y apellidos que podían ser perfectamente identificables con algunos de la familia Colón. En 1929 una comisión de expertos de la Real Academia de la Historia dictaminó que tales documentos habían sido manipulados en época reciente, y ciertas abreviaturas se habían interpretado arbitrariamente. En consecuencia, la investigación histórica debía rechazar tales pruebas. Y con el derrumbe de las pruebas la tesis quedó desarmada. La hipótesis sobre el Colón extremeño nació de una confusión geográfica al mezclar Plasencia de Extremadura con la Piacenza o Plasencia italiana, de la Lombardía. Se veía a Colón como miembro de una familia de judíos conversos que tuvo que emigrar de esa villa durante las luchas religiosas de mediados del siglo XV. Años antes de 1892 la isla de Córcega, espoleada por la pluma de dos abates corsos, quiso hacer suyo a don Cristóbal. El montaje de estos eclesiásticos --que tanto gustaron de oír algunos, incluido el gobierno francés, de quien dependía la isla-- duró poco. Algo más tardías, pero más constantes, han sido las hipótesis que hacen a Colón oriundo de tierras catalanas o mallorquinas. Luis de Ulloa6, en 1927, defendía el origen catalán del descubridor de América. Partía del apellido Colom, originario de Cataluña y que después se extenderla por el Mediterráneo (Mallorca, Génova, etc.), de los catalanismos sembrados en sus escritos, para continuar por caminos resbaladizos interpretando símbolos y enigmas colombinos con opinión muy particular, y dando por demostrado lo que con criterios imparciales cuesta muchísimo aceptar. A pesar de ello, la llama sigue viva aún en algunos. Y la tesis mallorquina ha recrecido en los últimos años7. En el recorrido de hipótesis y teorías que venimos exponiendo no podía faltar la del Colón portugués. Se ha de reconocer que no es opinión madrugadora (entre 1915-1930), pero cuando surge lo hace con el ambiente caldeado. Lo extraño --dice Ballesteros-- es que no apareciera antes. Sus defensores cayeron excesivamente en lo anecdótico (desciframiento de la misteriosa firma colombina). ¿Es acaso por ese cariz novelesco y fatuo por lo que no dio seguidores contumaces, a pesar de las bazas de que dispone esa tierra: portuguesismos de la lengua de Colón, estancia prolongada en Portugal, silencio absoluto de sus archivos aunque el personaje demostrara tener cierto relieve social?8. Por último, cerremos este apartado con la tesis del Cristóbal Colón genovés, que hasta la fecha es la más aceptada. Remontándonos todo lo que es posible en el tiempo, localizamos ya a principios del siglo XV a una familia Colombo en tierra de Génova9. Su repentina aparición ahí ha provocado en algunos historiadores la pregunta siguiente: ¿vino huido de algún otro sitio al socaire de problemas religiosos o políticos tan frecuentes por esos años en las tierras del Mediterráneo, como por ejemplo Castilla, Cataluña o Mallorca? No se sabe y tampoco es un disparate pensarlo. Lo cierto es que Colombo, Colomb, Colomo, Colom abundan en el triángulo Génova, Cataluña y Baleares. El que más sabia y perspicazmente ha tratado de conciliar la ascendencia hispánica de los Colón con el nacimiento en Génova del descubridor de América ha sido Salvador de Madariaga10. Por medio de su tesis sefardita los ascendientes colombinos serían judíos españoles (probablemente catalanes o mallorquines) que, tras las persecuciones de 1391, se vieron obligados a huir y refugiarse en tierra de Génova. Allí nacería posteriormente el futuro descubridor de América. Pero ello no impedirla --siempre según Madariaga-- que su ascendencia familiar judaica le dejara huella en su formación intelectual y lingüística (su lengua escrita fue el castellano), religiosa (extraordinarios conocimientos bíblicos y judaicos) y en ciertos hábitos y comportamiento personal11. Siguiendo con la tesis genovesa, muchos encuentran la prueba definitiva sobre su cuna sacando a colación la institución de mayorazgo hecha por el Almirante el 22 de febrero de 1498, y en que por primera vez es rotundo sobre este particular: que siendo yo nacido en Génova les vine a servir aquí en Castilla... Mando al dicho don Diego, mi hijo, o a la persona que heredare el dicho mayorazgo, que tenga y sostenga siempre en la ciudad de Génova una persona de nuestro linaje que tenga allí casa e mujer, e le ordene renta con que pueda vivir honestamente, como persona tan llegada a nuestro linaje, y haga pie y raíz en la dicha ciudad como natural della, porque podrá haber de la dicha ciudad ayuda e favor en las cosas del menester suyo, pues que della salí y en ella nací12. Tras esta declaración tan terminante el lector puede quedar muy confundido y preguntarse no sin recelo: ¿hace falta mayor diafanidad? Evidentemente que no, si el documento en cuestión no tuviera alguna sombra. Dirán los críticos del mismo que no se trata del documento original, aún desconocido, sino de un traslado, es decir copia del documento original; que está amañado por intereses; y que las circunstancias de su aparición abonan todavía más la sospecha, pues surge durante un proceso, presentado repentinamente como prueba, notándose en él irregularidades con respecto a otros documentos colombinos. De nuevo la polémica, porque los historiadores del bando contrario, no menos rotundos, sentenciarán que se trata de un documento que refleja el auténtico, y es por tanto irrebatible en favor de Génova. Sabemos de un Giovanni Colombo establecido en esa tierra italiana y padre de dos varones: Antonio y Doménico. En 1429 Doménico entraba en un taller como aprendiz de tejedor, lo que hace suponer que la familia se dedicaba a este oficio. Por otro lado, los hijos de Antonio Colombo fueron todos sastres y tejedores. Casó Doménico con Susana Fontanarossa --nombre y apellido de claro resabio judaico, dirán con razón los que se inclinan por esa herencia-- y les nacieron cuatro varones y una mujer. El buen Doménico se hizo pronto maestro en el tejer. Compaginaba esta actividad con la de guardián de la Torre y Puerta dell'Olivella, vía de penetración por tierra a la ciudad de Génova. A su hermano Antonio se le encargaría la torre del Cabo del Faro, es decir, la vía marítima. En esto ocupaba su vida Doménico cuando en 1451 fue padre de un niño que se llamó Cristóforo Colombo. Aunque no es irrefutable esta fecha, parece la más aceptable, según documentos oficiales posteriores en que interviene el dicho Cristóforo. El segundo hijo fue Giovanni, que murió pronto. Más tarde, en 1461, la familia aumentó con otro hijo, Bartolomeo. El menor de los hermanos, Giácomo (Diego), nació en 1468 y aprendió el oficio de tejedor. En cuanto a Cristóforo y Bartolomeo tuvieron vocación marinera desde muy jóvenes. De la hija no se conservan datos. Durante todo este tiempo, la realidad demuestra que la familia de Doménico ha crecido más que su economía, y así los vemos peregrinando entre Génova y Savona con dificultades monetarias evidentes, porque sus oficios de lanero, tejedor o tabernero no daban para mucho. Documentos notariales de Génova nos dicen que en 1489 Doménico, ya viudo, se declara administrador de los bienes de sus tres hijos ausentes: Cristóforo, Bartolomeo y Giácomo. Y en 1501, varios vecinos de Génova, muerto ya Doménico, declaran bajo juramento que los tres hermanos están ausentes de la ciudad y viven en España. Planteado así el tema, pueden identificarse perfectamente los Colombo genoveses con aquellos Colón que tanto tienen que ver con el descubrimiento y primera colonización de América. Coinciden nombres y apellidos13, castellanizados, por cierto; e incluso las fechas de nacimiento son también compatibles con las de don Cristóbal, Bartolomé y Diego Colón, que por aquel entonces se paseaban ya triunfantes por tierras de Castilla e Indias. Las constantes y estrechas relaciones del apellido Colón con banqueros, prestamistas, comerciantes y embajadores de Génova, especialmente intensas a partir del Descubrimiento, avalan para lo más la teoría del Colón genovés. ¿A qué pudo obedecer tanto celo familiar por silenciar cuna y familia? Pensando en la España de ese momento, podría bastar con una explicación sencilla, pero de gran fuerza y arraigo en la mentalidad social castellana: la procedencia familiar plebeya, su condición social baja y humilde. Un hombre que llega a Castilla con un gran secreto bajo su magín; que se entrevista, discute y se ofrece a los mismísimos reyes para enseñar un camino nuevo de llegar a las Indias, exigiendo a cambio de tan gran servicio compensaciones económicas y honoríficas casi regias; un hombre así --repetimos-- que quisiera ser tenido en algo por los castellanos de honra, es decir, por la nobleza, podría presumir ante ellos de laureles navigatorios, incluso de trofeos ganados en actividades corsarias, todo ello adobado con secretos bien calculados; pero de ninguna manera se le abrirían puertas pregonando actividades mecánicas, oficios artesanos, manualidades laneras. Este quehacer era considerado bajo y deshonroso.
contexto
¿POR QUÉ ESCRIBIO BERNAL SU HISTORIA? En nuestro acercamiento a la persona y los afanes de Bernal Díaz del Castillo nos hemos encontrado, en varios momentos y circunstancias, con hechos que sin duda influyeron en su determinación de poner por escrito sus recuerdos. Ahora volveremos de nuevo la atención a esos y otros hechos en este intento de responder a la pregunta de ¿por qué escribió Bernal su Historia? Antes, sin embargo, aduciré en forma sumaria las principales hipótesis que han expresado algunos distinguidos investigadores acerca de las que juzgan fueron las motivaciones que tuvo nuestro cronista para escribir, sobre todo para sacar a luz sus memorias y personales puntos de vista. Una primera explicación --repetida muchas veces hasta hace ya algún tiempo y aducida también con frecuencia al enseñar historia y literatura del período colonial o novohispano-- consistía en afirmar que fundamentalmente Bernal escribió para hacer crítica de la obra publicada por Francisco López de Gómara. Quienes han sostenido esta tesis han reunido y comentado todos los lugares de la Historia verdadera en que Bernal corrige a Gómara o incluso hace burla de él. Para éstos el título mismo de Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, conlleva el tono crítico de quien no tolera las que tiene por falsedades o imprecisiones en la Historia de la conquista de México, de Gómara. Más que aducir aquí los nombres de algunos de los que así opinaron, me limitaré a decir que, por fortuna, este género de explicación ha sido abandonado como bastante simplista, No quiere decir ello que deba prescindirse del hecho innegable de que la aparición de la obra de Gómara de varios modos influyó en Bernal. Lo que se hace ahora a un lado es tener esto como motivación clave para comprender por qué escribió Bernal. Las interpretaciones más recientes han seguido caminos muy distintos. Me fijaré ahora en las que considero de mayor interés. En 1944 aparecieron dos trabajos de particular significación tocantes a Bernal y su obra. Se debieron a los ya mencionados Henry R. Wagner y Ramón Iglesia. Comencemos con la aportación del primero. Publicó éste en un mismo número de la prestigiosa Hispanic American Historical Review tres amplios artículos sobre nuestro cronista. En el primero, que se refiere a la persona de Bernal, plantea varias cuestiones con fino sentido crítico, como la que he aducido también acerca de lo poco probable, si no es que imposible, de la supuesta venida de Bernal en compañía de Pedrarias. El segundo artículo versa sobre la familia del cronista. El tercero es un elenco bien preparado acerca de los escritos de y acerca de Bernal Díaz del Castillo. En el segundo de estos artículos escribe Wagner: No puedo suscribir la teoría de que Díaz escribiera su libro para combatir los errores de la Conquista de México de López de Gómara. Su obra es mucho más como una autobiografía que una historia y creo que la primera parte estuvo escrita desde mucho antes de que Bernal se fuera a Guatemala a vivir. Si esta teoría es correcta, se sigue de modo natural que revisó su obra mucho después, como él mismo en verdad lo proclama34. Más adelante matiza Wagner su afirmación. Si lo que escribió Bernal tiene el carácter de una autobiografía, también es cierto que, además de contar sus propias aventuras el libro presenta una vigorosa protesta contra la falla de Cortés en sus Cartas de Relación y luego de Gómara, de dar el debido crédito a los soldados que acompañaron a Cortés, de los cuales él era uno... El libro contiene una curiosa mezcla de las más extravagantes alabanzas de Cortés con críticas acerca del mismo, algunas muy duras35. La opinión de Wagner puede resumirse en dos puntos principales: Bernal escribió para hacer esa vigorosa protesta contra quienes lo habían dejado en el olvido, al igual que a otros compañeros suyos también conquistadores y, para subsanar tal negligencia, forjó el relato en que él aparece con tal insistencia. Tanta importancia concede Wagner a este segundo aspecto que llega a decir que sería mucho mejor llamar a su libro Las reminiscencias de Bernal Díaz del Castillo36. Con algunos rasgos afines, pero también con marcadas diferencias, Ramón Iglesia nos da sus puntos de vista en otros tres trabajos que publicó, juntos, el mismo año de 1944 en un libro que intituló El hombre Colón y otros ensayos37. En el primero de estos trabajos sitúa Iglesia la Historia verdadera en lo que considera un nuevo contexto historiográfico que prosperó en el mundo español sobre todo desde el siglo XV. Esa nueva forma de escribir la historia, contraria a la tradicional, erudita y acartonada, se debe con frecuencia a quienes han participado en los hechos que refieren y hablan de ellos con gozoso afán de mostrar lo que vivieron, acometieron y alcanzaron. Para Iglesia la nueva corriente historiográfica en la que sitúa, entre otros, a Gonzalo Fernández de Oviedo que tantas veces habla de lo que vio o conoció muy de cerca, implica un proceso de democratización en las crónicas38. Por eso, como un rasgo muy característico en la aportación de Bernal, destaca lo que describe como popularismo contra lo acartonado en la historiografía española. En su segundo ensayo, Las críticas de Bernal a la Historia de la conquista de México de López de Gómara, el empeño de Iglesia es mostrar cómo tanto en Bernal como en Gómara hay motivaciones muy subjetivas al escribir. Para él es tan cierto que Gómara tomó la pluma para complacer a Cortés como que Bernal hizo otro tanto para dar salida a su resentimiento por verse olvidado al igual que otros muchos conquistadores, sin la recompensa que considera les es debida en justicia por sus hechos. Reconoce Iglesia que, en su afán litigante, Bernal incurrió no sólo en errores sino en algunas mentiras. Finalmente en el tercer trabajo, concebido como una Introducción al estudio de Bernal y su obra, Iglesia da remate a su apreciación. Subraya que Bernal estuvo ocupado en escribir su Historia a lo largo de muchos años. Una vez más nos dice que: Bernal es hombre bullicioso, insatisfecho, pleiteante. No se da por contento con las recompensas que recibe en premio de sus servicios39. Justamente en ese continuado afán de alcanzar justicia a sus demandas, encuentra Iglesia la motivación última de quien, por otra parte, entró de lleno en esa nueva corriente de la historiografía popularista: Así, pues, fueron los intereses y los pleitos de Bernal Díaz encomendero los que dieron origen en su primera reforma a su relato estupendo de las hazañas del Bernal Díaz conquistador y de sus compañeros. De haber sido Bernal un hombre más modesto, capaz de adaptarse mejor a las nuevas condiciones de trabajo que exigía la colonia, no hubiera defendido tan testarudamente los derechos de los verdaderos conquistadores y no tendríamos hoy su Verdadera Historia40. Pasemos a la opinión de otro investigador, Carmelo Sáenz de Santa María, al que se debe haber acabado de establecer críticamente el texto de la obra de Bernal. Según don Carmelo, nuestro cronista escribió fundamentalmente para poner de relieve su propia persona y el recuerdo de cuanto había hecho a lo largo de la conquista. En apoyo de tal parecer cita varios pasajes de Bernal, entre ellos aquel en que afirma que escribió para que digan en los tiempos venideros: esto hizo Bernal Díaz del Castillo, para que sus hijos y descendientes gocen las loas de sus heroicos hechos...41. Por ello --subraya Sáenz de Santa María-- Bernal se recrea evocando sus experiencias, para poner de manifiesto cuál fue su participación en la conquista. Como puede verse, la opinión de Sáenz de Santa María coincide en parte con Wagner e Iglesia. Estos, sin embargo, han aducido otros elementos: el de la protesta contra Cortés y Gómara (Wagner) y el del popularismo y el resentimiento, ambición y demanda (Iglesia). En esta referencia de lo expresado acerca de las motivaciones de Bernal cabría citar a otros estudiosos, como los mexicanos Genaro García, Carlos Pereyra y Alberto María Carreño, y entre los angloamericanos a R. B. Cunningham Graham y Herbert Cerwin, todos ellos autores de libros sobre Bernal o de introducciones a su obra42. Considerando que, en esencia, sus puntos de vista coinciden en todo o en parte con los ya analizados, opto por pasar a expresar mi personal respuesta a la pregunta que nos ocupa. Coincidencias y algunas diferencias podrán percibirse en lo que expondré, si se compara con los puntos de vista descritos. Hay además un elemento que debe tenerse siempre presente. Bernal, que comenzó a escribir por lo menos desde la década de los años cincuenta, llegó a ser con 'el transcurso del tiempo un inveterado narrador, de palabra y con la pluma. Sus cartas lo confirman: ponía de bulto personas y cosas, aducía sus palabras, recreaba diálogos, se complacía en evocar detalles mínimos pero muy reveladores. Significa esto que, si en el comienzo encontró, como todos, difícil el escribir, al fin le resultó placentero sentarse, recordar y pergeñar letras, frases, párrafos y capítulos. Por otra parte, se complacía o le interesaba releer lo que había escrito. Prueba de ello nos la dan las muy numerosas correcciones o cambios que, durante muchos años, fue introduciendo. De esta suerte escribió, entre otras cosas, porque le gustaba. Ahora bien, lo que a la postre fue gusto y regusto, en su origen tuvo que ver --no me parece que haya duda-- con sus empeños de alcanzar recompensas por sus merecimientos. Recordemos su probanza de 1539 (primerísima biografía suya); su dicho de que estaba escribiendo su memorial de las guerras, sus múltiples párrafos en que insiste sobre lo poco. o nada que han recibido él y otros conquistadores; sus cartas con parecido tono e igual propósito. Sin embargo, reducir todo a la demanda --probanza larguísima-- creo que sería exageración simplista. El ya referido gusto y regusto en el recordar y el narrar coadyuvó a que Bernal se persuadiera de que, con lo que escribía, además de que empréstase es útil mi relación para saber muy por extenso las cosas que pasaron en las conquistas de México (CCXII), así quede memoria de mí (CCXII). Sus hijos, nietos y descendientes podrán decir con verdad: estas tierras vino a descubrir y ganar mi padre... En suma --cuando ya viejo emborronaba e introducía añadidos en su obra--, sin atinar tan presto cómo ponerle punto final tres cosas tuvieron que resultarle claras. De un lado, que mucho era lo que él y los otros conquistadores habían realizado: Miren las personas sabias y leídas esta mi relación desde el principio hasta el cabo, y verán que en ningunas escrituras en el mundo, ni en hechos hazañosos humanos, ha habido hombres que más reinos y señoríos hayan ganado como nosotros los verdaderos conquistadores para nuestro rey y señor, y entre los fuertes conquistadores mis compañeros, puesto que los hubo muy esforzados, a mí me tenían en la cuenta dellos, y el más antiguo de todos; y digo otra vez que yo, yo, yo lo digo tantas veces que yo soy el más antiguo y he servido como muy buen soldado a su majestad (CCX). De otra parte, le quedaba también claro que poco era lo que había recibido por recompensa: Y dígolo con tristeza lo antes citado porque me veo pobre y muy viejo, una hija por casar y los hijos varones ya grandes y con barbas y otros por criar, y no puedo ir a Castilla ante su majestad para representarle cosas cumplideras a su real servicio, y también para que me haga mercedes, pues se me deben bien debidas (CCX). La tercera cosa que debió tener asimismo por obvia --como lo proclamó muchas veces y sobre todo en el diálogo que, como último recurso, tan humano como de buen tino literario, quiso tener con la Fama-- fue que había escrito no por pasatiempo sino para que su dicho tuviera perenne validez. Al terminar el diálogo: Más me prometió la buena Fama que por su parte lo pondrá con voz muy clara a do quiera que se hallare. Y demás de lo que ella declara, que mi historia, si se imprime, cuando la vean e oigan, la darán fe verdadera, y oscurecerá las lisonjas de los pasados (CCX). En resumen, que por encima de todas las vicisitudes, ausencias de reconocimiento y envidias, su intención ha sido componer una relación como ésta que siempre ha de haber memoria de ella (A-I). A la luz de este entretejerse de intereses, como suele ocurrir en la vida, Bernal conquistador y encomendero, pasó a ser también soldado cronista. Su crónica --en contrapunto y enfilando a veces su lanza a Gómara-- fue todo esto y probablemente mucho más. La respuesta a la pregunta de por qué escribió es bastante más compleja de lo que podría pensarse. Y a la vez, para quien capte --hasta donde es posible-- lo que fue la persona de Bernal, la respuesta brotará sin más de la comprensión de su vida misma y sus afanes.