Busqueda de contenidos

contexto
En el interior de la antigua Rodesia colonial se encuentran una serie de grandes ruinas denominadas el gran Zimbabwé, palabra que significa "la gran casa de piedra", por lo general antiguas residencias de un jefe. Para muchos estas construcciones eran demasiado perfectas técnicamente para ser obra de los negros bantúes, atribuyéndose incluso a los fenicios, árabes e incluso persas. Estas construcciones comenzaron a construirse en el siglo VII y no cesaron de levantarse hasta el siglo XVII. El historiador árabe al-Masudi, del siglo X, nos relata cómo en el interior de la costa de Sofala existía el Reino de los Ouaklimi que era un gran productor de oro y sus habitantes eran cazadores de elefantes de los que obtenían el marfil. Este reino tan bien organizado según el modelo de todas las Monarquías negras de África, no era otro que el Reino de Monomatapa, que fue conocido en Europa gracias a los portugueses. La figura del rey adquirió un papel primordial y sagrado, el más mínimo de sus gestas era imitado por toda la corte, y su integridad física era interpretada como ligada a la prosperidad del País. A la muerte de un rey su alma se reencarnaba en un león, animal que era considerado como sagrado. A principios del siglo XV toda la región de los ríos Zambeze y Limpopo quedó bajo el control de un poderoso jefe llamado Nzatsimba, que tomó el nombre de guerra de "Moutapa", y que su título de Mwene Moutapa (rey Moutapa) daría origen a la palabra Monomotapa. Su hijo y sucesor, Matopé, fue el verdadero fundador del imperio al dominar todas las tierras entre el desierto de Kalahari y la costa índica de Sofala; a su muerte, en 1480, su hijo Niaima fue incapaz de mantener la cohesión de las tierras conquistadas, y en el Sur la dinastía Rozwi, se separó del reino, siendo sus reyes conocidos por el nombre de "Mambo". Los portugueses y los mercaderes de las ciudades islámicas del África índica fueron los que comerciaron y controlaron en parte las riquezas de estos reinos surgidos del gran imperio de Monomotapa, que no eran otras que sus minas de cobre, oro, sus porcelanas y sus marfiles.
Personaje Arquitecto
Fue uno de los arquitectos más notables de Lecce. En su obra mezcla elementos típicos del arte romano, lombardo e hispano. La base de sus diseños es todavía renacentista, aunque la decoración resulta típicamente barroca. De su producción cabe destacar la portada de la Santa Crocce en Lecce.
Personaje Arquitecto Pintor
Inicia su carrera artística al lado de su hermano Johann Baptist, también pintor y estucador. Poco después comienza su trayectoria profesional como ayudante de Schmuzer, primero, y, luego, Herkomer, dos estucadores de gran prestigio. Este último se distinguió por imitar las corrientes italianas. Durante las dos primeras décadas del siglo trabajó en numerosos encargos. Además de estucador, fue modelador de mármoles simulados. De su producción se puede destacar la reconstrucción de la iglesia del convento de las dominicas en Maria-Mödingen (Dillingen); y la iglesia parroquial de Büxheim. A medida que pasa el tiempo sus obras arquitectónicas ganan en riqueza decorativa, como el Santuario de Steinhausen. Dominikus recurre a la Hallenkirche gótica, un tipo de iglesia-sala, caracterizada porque la nave central y las laterales tienen la misma altura. En esta misma línea otra de sus creaciones más importantes es el santuario de Wies y la iglesia de Nuestra Señora de Günzburg. Como arquitecto se decanta por el gusto barroco, frente a la introducción de otras corrientes.
Personaje Pintor
Como su hermano Dominkus desarrolla sus inclinaciones artísticas. Intervino en la decoración del Palacio Real de Munich, y, junto con Dietrich, se hizo cargo de los trabajos de la Sala de los Espejos del Amalienburg en el parque de Nymphenburg. De su faceta como pintor hay que destacar los frescos que ejecuta para las iglesias de Wies, y del monasterio de Schaftlärn. Son también dignos de mención los estucos que realiza para la abadía de Ettal.
Personaje Político
En la ruta comercial entre el Mediterráneo y el Golfo Pérsico se encontraba la ciudad de Mari, donde el dinero procedente de esta vía afluía en grandes cantidades. Una importante red de canales favoreció el desarrollo de la agricultura mientras que la llegada al trono de Zimri-Lim motivó un significativo impulso del comercio gracias a las alianzas con Alepo y Babilonia. Signo de la prosperidad de la ciudad es su palacio que ocupaba una superficie de tres hectáreas, con unas 260 habitaciones y patios. Sabedor de la importancia estratégica de su ubicación, Zimri-Lim se convirtió en el eje central de todas las intrigas políticas. Esta ambición de su gobernante sería la causa última de la decadencia de la ciudad, decadencia en la que también influyó de manera decisiva la presión de los nómadas. Estos nómadas saqueaban pueblos y atacaban ciudades lo que provocaría la continua organización de expediciones de castigo, debilitando económica y moralmente el país. Los vasallos más lejanos a Mari empezaron a rebelarse, animados por las tropas de Eshnunna, pero será Hammurabi de Babilonia, inicialmente aliado de Zimri-Lim, el causante de su caída. Hammurabi convirtió a su aliado en vasallo y dos años más tarde (1759 a.C.) la ciudad era destruida y su rey muerto. Mari delegaba toda su influencia económica y política en Babilonia.
Personaje Político
Partidario de los bolcheviques, estuvo en la presidencia del Soviet y también de la Tercera Internacional. Fue uno de los colaboradores más importantes de Lenin. Junto con él fue exilado y encarcelado. Tras la muerte del dirigente formó triunvirato con Stalin y Kamenev, pero tuvo problemas con el primero. Aunque tiempo después regresó al partido tuvo que sufrir una nueva condena que acabó con su vida. Le ejecutaron tras acusarle de participar en la muerte de Kirov.
termino
acepcion
Dinastía islámica independiente que gobierna en Ifrigiyya entre el año 972 y 1152. También con este nombre se conoce a una dinastía de beréberes norteafricanos que gobernó en al-Andalus en el siglo XI, siendo su capital Granada.
fuente
Basado en los viejos camiones AMO-2 y 3, en el verano de 1933 vieron la luz los primeros ejemplares del ZIS-5, comenzando su producción en serie en octubre del mismo año. A pesar de tener tracción solamente en las ruedas traseras, el equilibrado reparto del peso del vehículo así como de la carga, sumado a las excelentes prestaciones del motor, le permitían transitar sin dificultad por terreno vario y por carreteras en pésimas condiciones. Sin complejidades mecánicas, las reparaciones del motor no requerían de personal especializado. Además, tampoco precisaba lubricantes de alta calidad, pudiendo consumir gasolina de distintos octanajes. Una característica de este camión era que podía ser arrancado sin problemas a cualquier temperatura, siendo poco habituales los recalentamientos. En 1934 comenzó la exportación de estos vehículos, siendo vendido a Turquía, Afganistán, Irán, Irak, China, Rumania y los Países Bálticos. El Gobierno español recibió un elevado número de ejemplares que fueron empleados en la guerra de 1936-39 como tractores de artillería, especialmente para los cañones rusos de 45 mm, así como para transportar tropas y material. En España, y debido a la inscripción ZIS que llevaban estos camiones en la parte superior de la rejilla del radiador, la cual en caracteres cirílicos se escribía 3MC, fueron popularmente conocidos como "tres hermano, comunistas". Además el motor, elementos mecánicos y chasis, se utilizaron para construir el autoametralladora blindado UNL-35, reduciendo a 2.548 mm la distancia entre ejes. Pero volviendo a la URSS, al comienzo de la Gran Guerra Patria el Ejército soviético contaba con más de 104.000 ejemplares del ZIS-5, cuya producción continuó hasta octubre de 1941, fecha en la que comenzó la evacuación de las factorías hacia el interior del pais. Entre mayo y junio de 1942 fue reanudada su fabricación, aunque fueron introducidos algunos cambios para su simplificación y abaratamiento de los costes, destacando entre ellos la utilización de planchas de acero más delgadas, sustitución de los guardabarros delanteros por otros conformados por planchas metálicas rectas, y las nuevas cabinas y reposapiés de madera, con lo que se redujo el peso del camión en unos 100 o 120 kg. Este modelo pasó a denominarse ZIS-5V, del que se fabricaron unas 83.000 unidades hasta el final de la guerra. Tanto del ZIS-5 como del ZIS-5V se hicieron diversas variantes: grúa, cisterna, ambulancia, puesto móvil de mando, semioruga, versión de tres ejes (ZIS-6) y la más conocida BM-13 Katiusha. Tras el conflicto la producción se mantuvo hasta el año 1965, habiéndose construido desde 1933 un total de 1 millón de ejemplares.
Personaje Político
Educado en el seno de una familia adinerada, a los veintitrés años ingresa en la Liga Comunista de Juventud para luego afiliarse al Partido Comunista Chino. Con el nacimiento de la República Popular China, es elegido adjunto del secretario del Comité regional del partido en la región de Dongbei. Su actividad política durante estos años le permitió ascender al Comité Central del Partido. Su oposición a que el poder se concentrara en pocas manos, provocó que personajes como Mao Zedong le declarasen su enemistad. En 1967, coincidiendo con la revolución cultural, la Guardia Roja le detuvo y fue destituido de sus cargos. Cuatro años más tarde reanudó su actividad política. A partir de este momento iría escalando puestos hasta convertirse en Primer Secretario y en 1975 con Deng Xiaoping en el poder fue nombrado Secretario del Comité Central en Sichuan, la provincia con mayor densidad de población. Sus reformas culminaron con éxito por lo que accedió al Politburó del Partido Comunista Chino. Al comienzo de los años ochenta fue nombrado Viceprimer ministro y tras la dimisión Hua Guofeng ocupó el cargo de Primer Ministro. Dentro de sus planes políticos la economía ocupó uno de sus objetivos prioritarios. En este ámbito aplicó todos los conocimientos que había adquirido en su época de estudiante y consiguió elevar la producción. En 1987 surgieron protestas estudiantiles que le llevaron a presentar su dimisión. Desde este momento y hasta 1989 ocupó el cargo de Secretario General del Partido Comunista. En estos años continuó trabajando para promover el desarrollo económico del país, creando en la costa zonas de libre comercio. En 1989 los acontecimiento vividos en Tiananmen provocaron fuertes tensiones en el partido. Zhao era proclive a escuchar las peticiones de los manifestantes, frente a un sector, liderado por Li Peng, que sólo era partidario de la fuerza. Finalmente en junio tuvo lugar uno de los capítulos más trágicos de la historia del país, cuando, ante la negativa de los estudiantes a abandonar la plaza, se produjo una indiscriminada matanza. Tras esta situación fue obligado a dimitir.