En 1913 finalizó sus estudios de Arquitectura, interesándose en un primer momento por la arquitectura española de la época de Carlos III. En su obra podemos apreciar la evolución de su estilo, sabiendo adaptarse al cambio de los tiempos, especialmente gracias a sus numerosos viajes que le pusieron en contacto con los movimientos renovadores en el campo de la arquitectura que se estaban produciendo en los primeros años del siglo XX en Europa. Asimiló de manera acertada el racionalismo e incluso se convirtió en un referente para los jóvenes creadores. Entre sus primeros trabajos encontramos un proyecto para el Círculo de Bellas Artes de Madrid (que acabó siendo construido por Antonio Palacios). De 1926 es su primera obra de envergadura, el Palacio de la Música en la recién inaugurada Gran Vía madrileña, donde apreciamos ecos románticos y una exuberante vegetación. También de estas fechas es el edificio de Correos de Bilbao, en el que emplea ladrillo visto, tomando como modelo la arquitectura de Amsterdam. Su vocabulario racionalista se pone de manifiesto en la famosa Casa de las Flores. En este mismo estilo levanta el Café Zahara (desaparecido), en colaboración con Martín Domínguez, o el Frontón Recoletos (también desaparecido), junto a Eduardo Torroja. Sin embargo, la evolución del racionalismo de Zuazo se truncó en su última gran obra, los Nuevos Ministerios del Paseo de la Castellana. El estallido de la Guerra Civil le lleva al exilio, regresando a España al poco tiempo, pero sin poder recuperar el lenguaje con el que cosechó anteriores éxitos.
Busqueda de contenidos
Personaje
Pintor
El hermano menor de Valentín era también sordomudo de nacimiento, dedicándose ambos a la pintura. La obra de Ramón es menos popular pero su calidad es superior, interpretando de manera más acertada la realidad de su tierra, con mayor colorismo. Entre sus trabajos destacan Los remeros vencedores de Ondárroa y El inquieto marino vasco Santhi Andia.
Personaje
Pintor
Los hijos del compositor musical Valentín de Zubiaurre y Urinobarrenechea, Ramón y Valentín, nacieron sordomudos y ambos se dedicaron a la pintura. Valentín inició sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, formándose a continuación con Antonio Muñoz Degrain. A la Exposición Nacional de 1899 envió sus primeras obras pero será diez años más tarde cuando obtenga sus primeros éxitos, en Munich, Buenos Aires, Barcelona, San Francisco, San Diego y Panamá. Su pintura costumbrista será altamente valorada en las primeras décadas del siglo XX, iniciando después una lenta decadencia, aunque consiguiera en 1957 una Medalla de Honor en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Los personajes vascos se convierten en los protagonistas de sus pinturas, dando la sensación de estar recortados y pegados al lienzo al emplear un personal estilo realista.
lugar
Esta pequeña localidad debe su nombre al puente gótico sobre el Arga que encontramos a su entrada. No en balde, Zubiri significa en euskera "pueblo del puente". Fundado en época medieval, posiblemente vinculada a la construcción del mencionado puente y al Camino de Santiago, el rey García el de Nájera donó un monasterio existente en la villa al monasterio de Leyre. Las citas a Zubiri en los libros relacionados con el Camino de Santiago son frecuentes, aunque no aparezca en el "Liber peregriationis". En tiempos medievales existía una hospedería, dedicada a santa María Magdalena, de la que no quedan restos. En la actualidad, Zubiriri cuenta con casi 400 habitantes dedicados a la ganadería, la agricultura y a los servicios vinculados a la próspera Ruta Jacobea. En este pueblo nació el eminente filósofo Xabier Zubiri.
Personaje
Científico
Su educación filosófica corrió a cargo de Ortega y Gasset en Madrid. Completó su formación en Lovaina y Friburgo, donde cursó filosofía y teología. En 1920 obtuvo el doctorado en teología en la Universidad Gregoriana de Roma y un año después en la Universidad de Madrid. Estando en Alemania, Husserl y Heidegger fueron sus maestros. En 1936 ocupó la cátedra de Historia de la Filosofía de la Universidad Central del Madrid, pero al estallar el conflicto se exiló a París. Cuando volvió a España, se instaló en Barcelona y regresó al ámbito de la docencia, pero la censura académica le llevó a retirarse y a impartir clases de forma particular, a través de los cursos privados que organizaba en Madrid. El Papa Pablo VI le llamó en 1973 para que impartiera un curso en Roma sobre "El problema teologal del hombre". En 1982 compartió con Severo Ochoa el premio Ramón y Cajal a la investigación. De su legado cabe destacar: "Naturaleza, Historia, Dios", "Sobre la esencia", "Cinco lecciones de filosofía" o la trilogía "La intelección humana", que abarca "Inteligencia sentiente", "Inteligencia y logos" e "Inteligencia y razón". Tras su muerte se publicaron "El hombre y Dios" y "Sobre el hombre".
Personaje
Pintor
Zuccari fue un famoso pintor italiano de gran éxito en las cortes europeas del siglo XVI. No siendo un artista de primera fila, supo vender su arte con talento y las principales figuras de Europa se disputaban sus servicios. Asociado con su hijo, también pintor, estuvo en Inglaterra y España. En la primera trabajó para Isabel I y para el conde de Leicester, especialmente como retratista. Después regresó a Italia y remató los frescos inconclusos que Vasari había trazado para la catedral de Florencia. En ese trabajo recibió la llamada de Felipe II de España, que estaba reclutando pintores para decorar su recién terminado palacio-monasterio de El Escorial. Zuccari fue a España como una gran figura, sin embargo sus trabajos no gustaron demasiado y no se le hicieron más encargos tras el techo del coro de la iglesia. De nuevo en Italia, fundó en Roma la famosa Academia de San Lucas, destinada a la enseñanza de la pintura. Además, dos años antes de su muerte publicó un tratado sobre arte titulado "L'Idea de'Pittori, Scultori ed Architetti". Su hijo Taddeo también fue un pintor afamado y terminó muchas obras de su padre.
Personaje
Pintor
Más conocido por Tadeo Zuccaro, se inicia en el estudio de la pintura de la mano de su padre, Ottaviano Zuccari. Para completar su formación se traslada a Roma, donde entra en contacto con las creaciones de Rafael y la corriente manierista. Siente especial interés por la obra de Perin del Vaga y de Caravaggio. De sus creaciones iniciales hay que destacar los frescos de la fachada del Palacio Mattei. Zuccaro también trabajó en Urbino para la corte de Guiodobaldo della Rovere. Cuando regresa a Roma, al comienzo de la década de los cincuenta, decora la Villa Giulia, el Palacio Orsini y la Villa Farnese en Caprarola. También realizó los murales de la Sala Real del Vaticano. Su estilo es el resultado de una fusión entre el arte de Rafael, Correggio y las imposiciones de la Contrarreforma.
Personaje
Otros
Político
Miembro del PSOE, fue elegido diputado de las Cortes por Badajoz y luego por Bilbao. Colaboró en "El Liberal de Bilbao", situación que propició su amistad con Indalecio Prieto, propietario del rotativo. También escribió algunos artículos para "El socialista de Madrid". Durante el desarrollo de la Guerra Civil, entre mayo de 1937 y abril de 1938, encabezó el Ministerio de Gobernación con Juan Negrín en el poder. Al final de su mandato en esta cartera, fue nombrado secretario general del Ministerio de Defensa. Cuando finalizó el conflicto, se instaló en Francia, pero, coincidiendo con la ocupación nazi, fue capturado por la GESTAPO y entregado al gobierno franquista. Ya en Madrid fue sometido a un consejo de guerra. Le sentenciaron a muerte y fue ejecutado. Sus artículos y sus obras configuran un importante legado literario. Dentro de éstos cabe destacar "Una vida heroica: Pablo Iglesias" o "Guerra y vicisitudes de los españoles", esta última considerada una de las fuentes más precisas sobre el conflicto.
lugar
Pequeña villa cordobesa situada a unos 76 km. de la capital y a unos 620 m. de altitud. Zuheros es famosa por sus calles empinadas y su castillo excavado en la roca. Otros edificios característicos son su iglesia del siglo XVI, o su museo arqueológico. Actualmente, cuenta con unos 900 habitantes, aproximadamente. Se piensa que el primer núcleo de población surgió hacia finales del siglo IX, cuando los soldados Banu Himsi construyeron un castillo sobre rocas inexpugnables, denominadas sujaira, estableciéndose allí. En sus orígenes, perteneció a la Cora de Elvira (Granada), siendo fortificada a finales del siglo XII. En el año 1240 fue conquistada por Fernando III, poniendo el castillo bajo jurisdicción señorial y fortaleciendo de este modo la frontera con el reino nazarí de Granada. Alfonso X "El Sabio" se lo donó a su hijo, el infante Don Juan, pero, a raíz del incumplimiento de un acuerdo, Sancho IV ordenó su conquista al consejo de Córdoba, en 1293, quedando hasta hoy bajo jurisdicción de ésta. En el siglo XV pasó a ser propiedad de la Casa de Aguilar y, posteriormente, del linaje de los Fernández de Córdoba; éstos construyeron el palacio renacentista anexo al castillo, del cual se conservan algunos vestigios de lo que fue. En la actualidad, la mayor parte de la población de Zuheros se dedica a la agricultura y, especialmente, al cultivo y recogida del olivo, principal actividad agrícola, aparte de la ganadera. En los últimos años, el creciente turismo rural, unido a una mayor promoción de la Cueva de los Murciélagos, ha supuesto grandes beneficios económicos para Zuheros.
video
Zuheros es uno de los pueblos más pintorescos de Andalucía. El primer núcleo de población surge en los últimos años del siglo IX, cuando los musulmanes fundaron la enriscada villa. Posteriormente se dotó de potentes defensas para configurar uno de los castillos roqueros más peculiares de la región cordobesa. El viajero no puede pasar por alto hacer una visita a la Cueva de los Murciélagos, importante yacimiento neolítico. Zuheros es la puerta del parque natural de las Sierras Subbéticas, espacio protegido que nos brinda la posibilidad de disfrutar de la naturaleza.