Salomon van Ruysdael creará un tipo de pintura que se destacará por la sencillez de la composición, la vastedad de los planos y la ligereza de las brumas, la luz plateada, los colores sobrios y suaves, integrando las escenas de género en el paisaje. Estos paisajes parecen reproducir la naturaleza holandesa, labrada y formada por los hombres, y reunirla en un único verso poético. Los ríos y el mar jugarán un papel primordial en este arte de tintas terrosas y tostadas. Jan van Goyen también trabajará en esta línea.
Busqueda de contenidos
obra
Cinco años después de su llegada a París, Jongkind se traslada a Le Havre y a Normandía, donde su virtuoso estilo inicial empieza a transformarse. El color y la luz le llaman la atención, especialmente en sus acuarelas, interesándose por los paisajes de la región. En Le Havre conoce a Monet y Boudin. El estilo de Jongkind se irá simplificando con el tiempo a la vez que su paleta se aclara más; curiosamente nunca pintó sus óleos directamente del natural sino que tomaba bocetos y dibujos a "plein air" para acabarlos en el estudio, obteniendo atractivos resultados cercanos al Impresionismo, siendo uno de sus precursores. De Jongkind diría con el tiempo Monet: "Nos pidió que le mostrásemos nuestros bocetos, me invitó a ir a trabajar con él, me explicó el porqué de su manera y, complementando así la enseñanza que yo había recibido de Boudin, fue, a partir de ese momento, mi verdadero maestro. A él es a quien debo la educación definitiva de mi ojo". Una influencia que fue compartida por otros pintores de la época, que veían a Jongkind como "el padre del paisaje moderno".
obra
En Saint-Valéry-sur-Somme, Degas aborda de nuevo la temática de paisaje, que no era precisamente su especialidad. Su atracción se inició en los años iniciales de la década de 1890, cuando realizó algunos monotipos coloreados - Paisaje de Le Cap Hornu - en los que casi rayaba la abstracción. Las construcciones de la villa hacen recuperar el volumen y las formas en los paisajes de Edgar, encontrando cierta similitud con los trabajos de Cézanne. El interés de Degas se centrará en mostrar cómo la naturaleza se introduce en la villa, representando la luz otoñal. Existe una importante diferencia con En Saint-Valéry-sur-Somme.
obra
Vincent quiso conocer los alrededores de Arles para encontrar nuevos temas y en el mes de junio de 1888 llegó a Saintes-Maries-de-la-Mer, en el delta del Ródano, sintiéndose atraído por las vistas de la población o las barcas varadas en la playa como en Barcas en la playa. En esta escena contemplamos la silueta del pueblo recortada majestuosamente sobre un cielo elaborado en tonos verdosos. Las torres y almenas del castillo sirven de fondo al resto de edificaciones, ejecutadas todas ellas con una línea oscura que delimita sus contornos, tomando como referencia el cloisonismo de Bernard y Gauguin. Pero en el resto de la composición, Van Gogh se muestra aun como un heredero del Impresionismo al emplear sombras coloreadas y mostrar los efectos de la luz del atardecer sobre las edificaciones y el paisaje. Las líneas de tonos lilas y verdes que apreciamos en primer plano nos conducen al fondo, en un alarde de concepción espacial. La pincelada se hace más marcada en este primer plano para diluirse en profundidad, aplicando el color en las zonas que delimitan los contornos oscuros. Podemos observar como Vincent va tomando su propio camino, asumiendo diferentes conceptos aprendidos en París y reelaborándolos con su poderosa y compleja imaginación.
obra
Esta pequeña acuarela se halla muy relacionada con la posterior Luna nueva sobre el Riesengebirge, de después de 1835, pues ambas se basan en un estudio del natural del 14 de julio de 1810. En ese año, Friedrich visitó esta formación montañosa en compañía de Georg Friedrich Kersting. Fruto de esa visita fueron diversas obras, en especial el afamado Amanecer en el Riesengebirge, de 1811. El dibujo sobre el que se asienta esta acuarela posee anotado: "La luz recorre rozando el borde de las montañas". En esta misma época volvió a aprovechar los apuntes del Riesengebirge, aunque en una vista invertida, para situar, de modo fantástico, la Ruina de Eldena en el Riesengebirge.
obra
Desde 1860 el espíritu romántico va desapareciendo en la pintura de Barrón para trabajar el paisaje de una manera más concreta y realista como podemos observar en esta escena adquirida por la reina Isabel II al artista. En un plano medio aparece el puente de Isabel II o de Triana, construido entre 1845-52 por G. Steinacher y F. Bernadet, siguiendo el modelo del puente del Carrusel de París. Al fondo se vislumbra la Torre del Oro y la Catedral, con su Giralda. El efecto lumínico de atardecer es una muestra de la habilidad de Barrón a la hora de emplear las luces con el mayor realismo posible.