Busqueda de contenidos

Personaje Pintor
Van Goyen fue uno de los primeros en orientar a la escuela paisajista holandesa por la vía del naturalismo. Se formó en el taller de Jan van Swanenburgh en Leiden, desplazándose a Haarlem donde frecuentó el taller de Esaías van de Velde, cuyas influencias se aprecian en sus primeros trabajos. Fue suegro de Jan Steen, y trabajó con Pieter de Molijn y Van Ruisdael. Algunos de sus paisajes tienden a una monocromía estricta, lo cual no casa con el estilo Barroco, por lo que se pensó que estaban deteriorados. Otro rasgo por el que se diferencia del resto de los paisajistas holandeses es que sitúa la acción humana en un lejano fondo, en lugar de en el primer plano. La monocromía de su estilo corresponde a la llamada Fase Tonal del barroco holandés, que también se dejó sentir en los cuadros de otros autores, como el ya citado Ruisdael, o en Vermeer de Delft. Van Goyen utilizaba gamas ocres, marrones y grises, con destellos de rojos, azules o verdes, que llaman la atención del espectador sobre detalles especiales de sus paisajes. Éstos son de los primeros paisajes holandeses en captar efectos atmosféricos de nubes y reflejos brumosos. Sus vistas suelen extenderse sobre amplias llanuras de horizontes bajos, y ostentan los mismos motivos repetidos en todas sus composiciones. Esto ha hecho pensar que Van Goyen trabajaba a partir de apuntes realizados del natural durante excursiones y que luego reutilizaba en su taller. Su obra es de una lírica única dentro del panorama holandés, muy similar a la de Ruisdael.
Personaje Militar
Su padre era de procedencia flamenca y su madre italiana. En 1802 se alistó en la marina y recorrió América y Europa. Tras participar en la batalla de Trafalgar, comenzó a trabajar en el Ministerio de Marina hasta que intervino en la Guerra de la Independencia. Le apresaron en Galicia y luchó al servicio de José I Bonaparte. En este tiempo perteneció al Estado Mayor del mariscal Suchet. Para combatir a los franceses desde esta posición, dio órdenes falsas que permitieron mejorar la posición de los españoles. Gracias a esta acción, con el tiempo sería ascendido a teniente coronel. Mientras gobernó Fernando VII, vivió con cierta inestabilidad debido a su defensa de la constitución. Incluso, llegó a ser encarcelado debido a la relación que entabló con Torrijos. Huyó de la cárcel y se instaló en Rusia e ingresó en las filas del ejército de Alejando I. Al comienzo de la década de los años veinte regresa a España, coincidiendo con el Trienio Liberal y se pone al servicio de Espoz y Mina. El regreso de Fernando VII en 1823 provocó de nuevo su exilio. Tras la muerte del monarca, manifestó su apoyo a la monarquía de Isabel II por su tendencia liberal. Se enfrentó a los defensores de Carlos María Isidro. Partidario de Espartero, le acompañó en su exilio a Gran Bretaña, donde permanecería hasta 1854, fecha en que regresa a España. Durante el Bienio Progresista fue presidente del Tribunal Supremo de Guerra y Marina. Es autor de libros y artículos, entre lo que cabe destacar "Dos palabras al público por una víctima de la Inquisición", "Memorias" o "Los cuatro días de Bruselas".
Personaje Arquitecto
Las obras más destacadas de este arquitecto danés del siglo XIX son el Observatorio de Atenas construido entre 1843 y 1846; el edificio de la Bolsa del Comercio de Viena, realizado entre 1867 y 1877-en el que se inspiró Enrique María Repullés para edificar la Bolsa de Madrid-, la catedral de Atenas , los edificios de la Biblioteca y la Academia y el Zappeion Megaron, palacio de exposiciones situado en el Jardín Nacional de Atenas construido entre 1874 y 1888.
Personaje Pintor
Fue discípulo de Cornelis Willemsz en Haarlem y luego se traslada a Delft para colaborar con Jan Lucasz. Unos años después trabajó con Scorel. En la década de los años treinta se traslada a Roma para analizar el trabajo de Rafael y Miguel Angel. De regreso a los Países Bajos ingresa en el Gremio de San Lucas de Haarlem y poco antes de fallecer realiza un viaje a Amsterdam.
Personaje Pintor
Artista flamenco nacido en la ciudad de Hermixen. La corrupción fonética de esta ciudad fue lo que dio su apellido a Jan Sanders, que trabajó casi toda su vida en Haarlem, donde se encontraba mucha salida para los pintores de la región. Poco conocido en su biografía, su estilo se relaciona con Quentin Massys y Marinus van Reymerswaele. Fue uno de los primeros pintores flamencos en tratar el género de costumbres. En el Museo del Prado se encuentra una tabla suya titulada la Extracción de la Piedra de la Locura. El tema corresponde a un refrán o chiste popular flamenco, que también trató el Bosco. Ilustra la idea de que el hombre muy estúpido atribuía su falta de inteligencia a la obstrucción de su cerebro por una piedra que causaba la locura. Esta creencia popular era aprovechada por charlatanes y curanderos para realizar extraños ritos que tenían por objeto hacerla desaparecer. Pocas veces se documentó que realmente se produjera una trepanación en vivo.
Personaje Pintor
La formación de Van Honthorst con Abraham Bloemaert le introdujo de pleno en el manierismo, trasladándose en 1610 a Roma donde permaneció por un periodo de diez años, entusiasmándose por la pintura de Caravaggio, Guido Reni y Bassano. Durante esta estancia romana recibió la ayuda inestimable de grandes mecenas como el cardenal Borghese o el marqués Giustiniani. Su especialidad serán las luces nocturnas lo que motivará su denominación Gherardo delle Notti. A su regreso a Utrecht se convirtió en el maestro de los caravaggistas, interesándose por las escenas de género caracterizadas por el empleo de un profundo claroscuro. Más adelante se dedicó al retrato teniendo como clientes a Carlos I de Inglaterra, el estatúder Frederik Hendrick, el rey de dinamarca o el príncipe de Brandeburgo.
Personaje Pintor
Samuel van Hoogstraten se formó en el taller de su padre, Dirck van Hoogstraten, pasando al estudio de Rembrandt en Amsterdam tras el fallecimiento de su progenitor en 1642. Durante la estancia en el taller convivió con Carel Fabritius. Al finalizar el aprendizaje regresó a Dordrecht (abril de 1648) realizando una serie de viajes a Viena y Roma para instalarse en Dordrecht a fines de 1654. Su espíritu viajero le llevó a Londres, donde permaneció unos cinco años, trasladándose a La Haya e ingresando en la cofradía de pintores. En la década de 1670 regresó a su ciudad natal donde fallecería. Van Hoogstraten realizó todo tipo de cuadros, inicialmente siguiendo el estilo de Rembrandt para alejarse de él y dotar de fantasía a sus trabajos. Las escenas cotidianas serán quizá su especialidad, interesándose también por la ejecución de linternas mágicas.
Personaje Pintor
Pintor del Barroco Francés, nacido en Tolón y muerto en París a fines del siglo XVIII. Fue hijo de Jean-Baptiste Van Loo, pintor que trabajó la mayor parte de su vida en Inglaterra. Su hermano Charles Amedée, también era pintor y junto a él se dedicó al retrato de corte en París, en la línea elegante que había aprendido de su padre.
Personaje Pintor
Inicialmente desarrolla su vocación por la pintura en Bruselas. Para completar sus estudios se trasladó a Italia, instalándose en Roma. Allí entra en contacto con Carls Maratti, del que imitó su trazado en el dibujo y otros elementos característicos de su estilo. Sin embargo, siempre tuvo problemas para reproducir la técnica del claroscuro. San Francisco Javier arrodillado a los pies de la Virgen, en las Malinas, ha sido catalogada como su obras más importante.
Personaje Literato Pintor
En sus obras aborda temas bíblicos como Adán y Eva; El diluvio, o La Adoración de los Magos. De su faceta como tratadista hay que destacar su ejemplar "Vidas de los pintores italianos y flamencos" lo que ha motivado que se le conozca como el Vasari del norte de Europa. Fue el maestro de Frans Hals.