Busqueda de contenidos
contexto
Cuando llegó Giambattista Tiépolo a España, en junio de 1762, acompañado de sus hijos y ayudantes, Giandomenico y Lorenzo, era un pintor ya mayor, con 65 ó 66 años, pero seguía siendo considerado el mejor decorador de Europa. Por ello se le había llamado a la Corte de España, a fin de sustituir como decorador a Corrado Giaquinto que, achacoso y cansado, se había retirado a Nápoles, de donde ya no volvería. Tiépolo había dejado muestras de su gran y espectacular manera de pintar en todo el norte de Italia, desde Udine y Milán hasta Vicenza y su natal Venecia. Asimismo, había dejado algunas de sus obras maestras en los techos del palacio del príncipe-arzobispo de Würzburgo en Baviera. Había pintado también cuadros para las cortes de Inglaterra y de Rusia. Era, pues, una figura indiscutible. Pero cuando llega a España se encuentra con un ambiente que no le va a ser nada favorable. La venida a España el año anterior de la otra gran figura del panorama pictórico europeo, Antón Rafael Mengs, iba a crearle a Tiépolo no pocas amarguras. La rivalidad y desdén mostrados por Mengs y por sus seguidores hacia la obra de Tiépolo fue constante, así como la incomprensión de los medios oficiales. Y es que, evidentemente, representaban dos sensibilidades distintas. La pintura de Tiépolo era todo grandeza heroica y lírica al mismo tiempo, la sublimación del rococó sobre la vena caudalosa del gran decorativismo veneciano. Mengs era todo razón, orden, dibujo, esencia, y sus criterios poco a poco se iban imponiendo entre pintores jóvenes y amplios sectores de la Academia. La actividad decorativa de Tiépolo, ayudado por sus hijos, se centraría durante la década de los sesenta en los techos más importantes del Palacio nuevo. Al parecer, el primero de los frescos ejecutados sería el del Salón de Alabarderos, donde representó a Eneas conducido por Venus al templo de la Inmortalidad (hacia 1762-64), dentro de la más espectacular escenografía alegórica. En la Saleta de la Reina plasmaría El Poder de la Monarquía Española, con un programa de exaltación retórico-política. La culminación de su arte, y de las experiencias anteriores en Udine, Würzburgo y Vicenza, se halla en el techo del Salón del Trono, donde, en esa misma línea propagandística, representó La Glorificación de la Monarquía Española (1764-67). En él desarrolló toda una desbordante representación de imágenes alegóricas, grandiosas y a la vez delicadas, apoteosis de belleza y colores apastelados, en medio de celajes etéreos y rutilantes. Sin duda, no sólo fue ésta la última gran obra de Tiépolo, sino también el canto del cisne del decorativismo tardobarroco y rococó. En los últimos años de su vida recibió el encargo real de pintar siete lienzos de altar para el convento de franciscanos descalzos de San Pascual de Aranjuez (1767-69), de entre los que destaca por su pletórica belleza la Inmaculada que hoy guarda El Prado, cenit de la imagen religiosa, a la vez devota y delicada, representada por el rococó. Estos cuadros serían retirados de sus altares unos años después de la muerte de Tiépolo, acaecida en Madrid en 1770, por las presiones del rigorista y mengsiano Padre Eleta, confesor del rey Carlos III, y sustituidos por otros de pintores españoles dentro de la sensibilidad clasicista. Era el último episodio de animadversión hacia el gran maestro veneciano y hacia lo que había significado en la pintura europea de mediados del siglo XVIII.
Personaje
Pintor
Hijo de Giovanni Battista, ayudó a éste desde muy temprana edad en la realización de frescos y murales del Barroco decorativo que aprendió junto con su hermano, Lorenzo, en el taller de su padre. Empezó trabajando con su padre hacia 1745, en el encargo de Carlos III, monarca español, para su Palacio Real de Madrid. Siguió ciegamente el estilo de su padre, hasta el punto que resulta tremendamente difícil para los especialistas delimitar cuáles son las partes en las cuales colaboró el hijo, y cuáles son las de mano del padre. De su padre también aprendió la técnica del grabado al aguafuerte, que practicó prolíficamente. Tras la muerte de Giambattista, Giovanni se dedicó a una obra propia centrada en la pintura de género y la caricatura, algo muy propio de finales del siglo XVIII. De su mano quedan en el Museo del Prado varias obras, casi todas ellas de carácter religioso.
Personaje
Pintor
Hijo de Giambattista Tiepolo y hermano de Giandomenico, nació en Venecia en 1736. Educado en la escuela familiar, realizó sus primeros trabajos en Wüzburg en los primeros años de la década de los 50. En 1761 se traslada a Madrid siguiendo los pasos de su padre donde colabora en uno de los techos del Palacio Real y realiza varios pasteles de fiestas populares que hoy se conservan en el Prado.
Personaje
Pintor
Giovanni Battista Tiepolo es el último gran decorador del Barroco italiano. Nació en Venecia en 1696; era hijo de un comerciante que dejó en difícil situación económica a la familia al fallecer. Se formó con Gregorio Lazzarini, aunque su estilo es heredero de Piazzeta y Veronés. Ingresó muy pronto en el Gremio de Pintores, a los 19 años. En 1719 se casa con Cecilia Guardi - hermana del pintor Antonio Guardi - con quien tendrá nueve hijos, heredando el taller del padre el mayor, Domenico Tiepolo, de quien también guarda obras el Museo del Prado. Realiza sus primeras decoraciones al fresco en 1725, en Udine, donde trabaja para el Palacio Arzobispal, mostrando su virtuosismo y el empleo de tonos cálidos. El éxito alcanzado provocará un aluvión de encargos en el norte de Italia, decorando palacios e iglesias y realizando gigantescos retablos como el de Verolanuova, con lienzos de 9 metros de altura. Su fama rebasó Italia y se trasladó a Würzburgo, donde trabajó en la residencia del obispo Von Greiffenclau. Regresó triunfalmente a Venecia y en 1761 Carlos III le invitó a trasladarse a España para decorar el Palacio Real de Madrid, llegando al año siguiente acompañado de sus hijos y ayudantes. En la capital española se produjo un importante enfrentamiento artístico con el Neoclasicismo de Antón Rafael Mengs, dividiéndose los críticos y artistas en dos claras tendencias. Los techos del Palacio Real le llevaron varios años y en 1769 recibió el encargo de pintar siete retablos para la iglesia del convento de San Pascual en Aranjuez, que en la actualidad se encuentran en el Museo del Prado al ser sustituidos por lienzos de Mengs, Maella y Francisco Bayeu. Tiepolo murió de repente en Madrid, en 1770, sufriendo la incomprensión de buena parte del público.
lugar
La que fuera la localidad más importante de la Canal de Berdún, Tiermas, debe su nombre a las antiguas termas romanas que poseía, y que se conocían bajo el nombre de "Baños de Tiermas". Su relación con la ruta jacobea se basa en el conocimiento que se tiene de la existencia del Hospital de San Martín, que se encontraba en las afueras del núcleo, y que era muy frecuentada por los peregrinos y hombres de negocios que llegaban hasta aquí. Tiermas fue fundada en 1201 por el rey de Aragón, Pedro II, aunque ya constaba en los documentos de San Juan de la Peña desde 1038. En 1251 fue encastillada y treinta y dos años después fue fortificada. De todas sus construcciones llama la atención sobremanera la iglesia de San Miguel Arcángel.
lugar
De Tiermes se conservan restos pertenecientes a diversas épocas. De ellos, los más antiguos conocidos pertenecen al Neolítico. Sin embargo las primeras indicaciones de población son restos de la Edad del Bronce. Aunque desde el Neolítico se dan restos, la zona ha sufrido numerosos expolios, lo cual ha provocado que los restos existentes actualmente sean pocos. De las construcciones que antaño existieron, gran parte de ellas se empleó como material de construcción para otras poblaciones. A pesar de ello los sedimentos han conservado buena parte de los elementos que se emplearon antiguamente en las construcciones. Ya de época celtíbera existe un poblado de casa excavadas en piedra caliza, así como una necrópolis, perteneciente al castro que se construyó en la parte más alta del cerro, y que es de los mejores restos conservados. También de ésta época se conserva un graderío rupestre, con gradas labradas en piedra. Su función era pública, y se ha empleado en funciones de teatro hasta la actualidad. Junto a las graderías se conservan restos de casas rupestres, llamadas Casa de Taracena y Casa de las Hornacinas, las cuales se realizaron en roca arenisca, probablemente en época arévaca, aunque se dieron una serie de modificaciones romanas. Durante la dominación romana se realizan grandes construcciones y viviendas de carácter más importante. En esta época, Tiermes fue hostil hacia Roma, resistiendo un tiempo, pero el cónsul Tito Didio conquistó la ciudad en el año 98 a.C. Desde entonces la ciudad creció urbanísticamente, hasta que fue denominada como municipium. Existen varios conjuntos con restos de ésta época, de los que destaca la llamada Puerta del sol, orientada hacia el este, y que es un paso entre las rocas donde se aprecian las marcas de los apoyos. Junto a ella la Puerta del Oeste, de características similares, pero con una mayor inclinación, lo que dificulta su acceso, y le daba un fuerte valor estratégico. También es importante un edificio de gran tamaño, y que se atribuye a las termas, ya que unos mosaicos decorando un suelo parecen indicar que tal era la función del edificio. Otro edificio del que se conservan restos es la Casa de vecinos, la Insula, de la que queda una pared en roca de aproximadamente 25 metros del altura, y donde se pueden observar las líneas de los pisos. Otros restos romanos son la Casa del acueducto, de una amplia extensión, y que data del siglo I. Tiene varios niveles unidos con tramos de escaleras. En el centro se sitúa la zona noble, cuyas cámaras circundantes están decoradas con pinturas murales de motivos animales, vegetales y humanos; el templo, en la parte más alta del cerro; y el foro imperial, cuya situación viene determinada por la aparición de un busto de Tiberio, una escultura de Apolo, y una estatua ecuestre. En el siglo XIII se inicia la construcción de la actual ermita de Santa María de Tiermes, así como del monasterio, actualmente desaparecido.
Personaje
Político
Tras la Guerra Civil estuvo nueve meses en un campo de trabajo. En 1948 obtuvo la cátedra de Derecho Político en Salamanca. Debido a sus ideas socialistas y europeístas sufrió una intensa persecución administrativa, siendo encarcelado durante 15 días en 1957. Militó en el PSOE, partido del que fue expulsado, lo que le llevó a fundar en 1968 el Partido Socialista en el Interior, que en 1974 pasaría a llamarse Partido Socialista Popular. En 1969, junto a 130 políticos e intelectuales, suscribió una carta abierta dirigida a Franco, donde se mostraba desde la óptica de la oposición moderada el rechazo al Estatuto de Asociaciones de 1969, a la vez que se exigía una democracia con elecciones libres. Su pequeño partido se incorporó a la Junta Democrática de España. Tras la muerte de Franco y una vez celebradas las primeras elecciones en junio de 1977, fue diputado, aunque debido a los malos resultados del PSP se procedió a la unificación (absorción) del mismo con el PSOE en 1978. Fue alcalde de Madrid entre 1979 y 1986, dando al cargo de alcalde un prestigio como ningún otro lo había conseguido anteriormente. Apodado "El viejo profesor", se ganó el clamor del pueblo. Murió en este último año, acudiendo a su entierro los madrileños masivamente. Tierno Galván también ocupó la presidencia de la Federación mundial de ciudades unidas. Escribió varias libros de teoría y derecho político.
contexto
<p><strong>Historia: </strong></p><p>El Egipto predinástico. </p><p>Las primeras dinastías históricas. </p><p>El Imperio Antiguo. </p><p>I Periodo Intermedio. </p><p>El Imperio Medio. </p><p>II Periodo Intermedio. </p><p>El Imperio Nuevo. </p><p>III Periodo Intermedio y Época Tardía. </p><p>Periodo Greco-Romano. </p><p> </p><p><strong>Sociedad: Medios de subsistencia </strong></p><p>La agricultura. </p><p>La propiedad de la tierra. </p><p>Alimentación. </p><p>Hambre en Egipto. </p><p>La ganadería. </p><p>La caza y la pesca. </p><p>El comercio. </p><p>Medios de transporte. </p><p>El vestido. </p><p> </p><p><strong>Organización política:</strong> </p><p>Los faraones. </p><p>La coronación del faraón. </p><p>La fiesta "Sed". </p><p>La administración egipcia. </p><p>Trabajadores del faraón. </p><p>El ejército. </p><p>La Justicia. </p><p> </p><p><strong>Estructura social, creencias y religión:</strong></p><p>Las ciudades egipcias. </p><p>Las casas y los muebles. </p><p>La sociedad egipcia. </p><p>El matrimonio. </p><p>Campesinos. </p><p>Artesanos. </p><p>La diversión. </p><p> </p><p><strong>Arte y conocimientos:</strong> </p><p>La arquitectura. </p><p>Las tumbas. </p><p>La escultura. </p><p>La pintura. </p><p>Las letras egipcias. </p><p>Los jeroglíficos egipcios. </p><p>La ciencia egipcia. </p><p>Las matemáticas. </p><p>La medicina. </p><p>La momificación. </p><p>El calendario.</p>