Busqueda de contenidos

termino
acepcion
Traducido como "bajo el cielo", este término se refiere al mundo terrenal, en el ámbito de las creencias orientales.
Personaje Pintor
Fue discípulo de Prospero Fontana, primero, y luego de Bartolomeo Cesi. Durante su etapa de formación, permaneció en Florencia. Allí ejecutó los frescos del claustro de San Marcos. Coincidiendo con la realización de este trabajo entró en contacto con la obra de Passignano y Empoli, que le remitieron al manierismo. Fascinado por el trabajo de los Carracci intervino con Ludovico en las Escenas de las vidas de san Benedicto para decorar el claustro de Sin Michele in Bosco. En Emilia dejó los Milagros de Santo Domingo -Bolonia, San Domenico- y los de Santa Bárbara en Bolonia, San Petronio.
Personaje Pintor
Tibaldi se formó como pintor en Roma - donde aparece documentado entre 1549 y 1553 - en el taller de Danielle de Volterra, colaborando con él en la elaboración de una serie de frescos. La influencia de Miguel Ángel se pondrá de manifiesto en estos años. Pellegrino se trasladó más tarde a Bolonia y a Milán, donde fue nombrado maestro mayor de la catedral, iniciando una intensa labor como arquitecto e ingeniero militar. En 1586 llega a El Escorial para trabajar como pintor por expreso deseo de Felipe II, completando los frescos del claustro iniciados por Zuccaro. Posteriormente fue el encargado de la decoración de la bóveda de la biblioteca escurialense en colaboración con Bartolomeo Carducho. Su último encargo será la ejecución del retablo para el altar mayor de la basílica, finalizado en 1595 tras tres años de duro trabajo que dejaron muy satisfecho a Felipe II, de modo que Tibaldi regresó a Italia convertido en un hombre rico. Su estilo es claramente manierista y se caracteriza por sus violentos gestos, posturas forzadas y los grandes contrastes de luces y sombras. La importancia de este pintor radica en que difundió el Manierismo fuera de Roma, especialmente en España.
Personaje Militar
Destacado piloto de aviación, a lo largo de su trayectoria profesional su trabajo fue reconocido con diversas condecoraciones. Tras concluir su estancia en Europa, donde conducía superbombarderos B-17, regresa a Estados Unidos. En su país natal se dedica a probar los B-29 y en 1944 le encomiendan la misión de dirigir la tripulación del "Crew 15" que más tarde sería a la responsable de lanzar la segunda bomba atómica sobre Nagasaki. El 6 de agosto de 1945 fue el encargado de pilotar el "Enola Gay", un superbombardero B-29 desde el que se proyectó la bomba atómica sobre Hiroshima.
lugar
Ciudad de Israel situada a 50 km al este de Haifa. Se encuentra en la orilla oeste del mar de Galilea, donde se dice que Jesús caminó sobre las aguas. Gracias a su clima tropical, cuenta con aguas termales y balnearios, siendo un atractivo centro turístico en verano y en invierno. La ciudad fue fundada por Herodes Antipas en el 18 d.C., y recibe el nombre en honor del emperador romano Tiberio. Construyó una nueva ciudad de estilo helenístico sobre las ruinas de la bíblica Rakkat, al norte de la ciudad de Hammat, sobre la orilla oeste del Mar de Galilea, y a unos 200 metros bajo el nivel del mar. Al principio, los judíos se negaron a trasladarse, pero con la destrucción de Jerusalén la ciudad se convirtió en centro de la actividad cultural y espiritual judía. Aquí se reunió el Sanedrin, renombrados rabinos, sabios, estudiosos... vivieron en ella y el Mishna y el Talmud fueron completados en Tiberiades. Se ganó la reputación de ser una de las 4 ciudades sagradas de la Antigüedad para el pueblo judío. Bajo dominación bizantina, el emperador Justiniano construyó un muro alrededor de la ciudad que se elevaba hasta las empinadas laderas, incluyendo el monte Berenice. Aquí se descubrieron en los años 1990-93 los restos de una iglesia bizantina con singulares objetos de culto. La iglesia estaba incluida dentro de la muralla fortificada de la ciudad su ubicación brinda una impresionante vista del mar de Galilea. En los siglos XI-XVI fue tomada alternativamente por los Cruzados, los árabes y los turcos. Ya desde la antigüedad fue famosa por sus manantiales curativos, como lo atestiguan numerosos relatos de la época y por las monedas acuñadas allí durante el año 110 d.C., con la esfinge de Hygeia, diosa de la Salud. Cuenta con muchas sinagogas antiguas, las fuentes hablan de hasta 13, y tumbas de sabios judíos, además de ser un centro para los peregrinos del área de Galilea. Hacia el sur, en Hammat, hay una sinagoga cuyo primer nivel data del siglo I d.C. y el tercero del siglo VIII, con un hermoso piso de mosaicos representando los signos del zodiaco y Helios, dios del Sol, conduciendo un carro. En cada una de las cuatro esquinas hay una figura femenina que representa las estaciones del año. Se construyó con planta a todo lo ancho y con tres hileras de pilares dividiéndola en cuatro naves laterales. En el balneario cercano pueden verse antigüedades romanas. Al sur de la ciudad nos encontramos con una puerta imponente de dos torres circulares que se abría al Cardo, atravesando la ciudad hasta el norte. Las excavaciones han puesto de relieve el Cardo primitivo, los restos de una casa de baños con mosaicos, un mercado cubierto y una basílica romana. Tiberíades también cuenta con la tumba del Rabi Moises ben Maimon, filósofo y sabio del siglo XII, que, según cuenta la leyenda, salvó a su cuñado de manos de los romanos. Dos sinagogas, una sefardí (1873) y la otra sskhenazi (1898) marcan el lugar del último descanso del Rabbi. De etapa bizantina se conserva una iglesia, denominada la Iglesia del Ancla, que mide 48 por 28 metros e incluye un atrio muy espacioso, una basílica de tres ábsides y habitaciones alrededor. Las paredes son bloques de basalto cubierto con enlucido y el suelo está cubierto con mosaicos multicolores. La iglesia resultó dañada en el terremoto del 749. Fue renovada en pequeña escala, con rasgos arquitectónicos islámicos, como los arcos ojivales. Los Cruzados reforzaron la estructura de la iglesia con cotrafuertes exteriores y agregaron un campanario a su fachada. Quedó destruida con la conquista árabe de Tibériades (1187).
Personaje Político
Cuando Augusto falleció en el año 14 de nuestra era, el sucesor designado fue Tiberio, el hijo menor de Agripa y Livia. El nombramiento no fue fácil ya que Augusto nunca mostró hacia él especial atracción. En el año 11 a.C. le había obligado a divorciarse de Vipsania para casarse con Julia, la licenciosa hija de Augusto. Participó en las campañas de Germania, Dalmacia y Panonia, brillando como general por lo que fue nombrado tribuno en el año 6 a.C. La conducta escandalosa de su esposa y la descarada preferencia del emperador por sus nietos como herederos fueron los responsables de su traslado a Rodas, regresando a la capital imperial en el año 2 de nuestra era. Tras la muerte de Cayo César sólo quedaba Tiberio como sucesor, siendo adoptado por Augusto e investido con poderes proconsulares. Su gobierno está caracterizado por la contradicción, reflejo de su carácter. El Senado le otorgó las mismas prerrogativas que a su antecesor, asegurándose su fidelidad frente a la popularidad alcanzada por Germánico. Pronto se desencadenó una revuelta en Panonia y en el Rin debido al descontento de los soldados por el retraso en el cobro de sus pagas. La revuelta se sofocó haciendo concesiones a las tropas. La muerte de Germánico en Siria motivó que las acusaciones sobre un presunto envenenamiento se acercaran al emperador, produciéndose una fuerte convulsión en la familia imperial que se resolvió con el exilio de Agripina y la adopción de Calígula. Los complots que se producían de manera casi regular motivaron que Tiberio fortaleciera las bases militares del Imperio, estableciendo a los pretorianos en Roma. El jefe del pretorio, Sejano, se convertía en el personaje más importante tras el emperador y él recibió el gobierno cuando Tiberio se trasladó a Capri en el año 26, abandonando el poder para entregarse a los placeres. Cinco años después regresaba a la vida pública acabando con el gobierno del jefe del pretorio. Sejano fue condenado a muerte y ejecutado. Respecto a su política interna, podemos decir que el gobierno de Tiberio continuó la línea marcada por su antecesor, especialmente en los aspectos económicos y administrativos. Las provincias gozaron de buena salud pero paulatinamente se impuso un régimen de terror, en parte motivado por los complots que fueron surgiendo. Hacia el año 33 Tiberio regresó a su retiro de Capri, donde la leyenda negra se empezó a fraguar, mostrándonos a un Tiberio participando en todo tipo de perversiones sexuales, salpicadas de continuas crueldades.
Personaje Político
En el reinado de Tiberio I continuó la lucha contra los persas iniciada por su antecesor en el trono imperial, Justino II. El enfrentamiento será felizmente finalizado por su sucesor, Mauricio, al firmar con el rey persa Cosroes II un tratado de paz.
Personaje Político
La pérdida de Cartago ante la presión omeya motivó el estallido de una rebelión contra Leoncio. La flota bizantina, apoyada por el Partido de los Verdes, elevaba al trono a Tiberio II. El nuevo emperador no hizo nada para recuperar el perdido exarcado de Cartago, dejando a los musulmanes continuar su avance por el norte de Africa. Las noticias procedentes del país de los jázaros, donde estaba refugiado Justiniano II, motivó que Tiberio enviara una delegación para solicitar la extradición del depuesto emperador. Una nueva huida libraba a Justiniano de ser llevado a Constantinopla hasta su definitiva llegada en el otoño del año 705. Con un ejército se presentó ante la capital y solicitó le fuera repuesta su corona. Tiberio contestó de manera burlona la solicitud de Justiniano y éste se introdujo en la ciudad por la noche, haciendo huir a Tiberio II.
Personaje Literato
El amor y la temática bucólica serán la temática favorita de los poemas de Albino Tíbulo. Estuvo vinculado al círculo de Mecenas donde se relacionó estrechamente con Horacio y Ovidio. De su amplia obra sólo conservamos dos libros de poemas.