Busqueda de contenidos
fuente
China era uno de los frentes abiertos contra Japón, por lo que Estados Unidos decidió potenciar a las Fuerzas Armadas de este país. Así, en el verano de 1941, se formó la unidad aérea denominada "Tigres voladores", creada en gran medida gracias a la iniciativa personal de Claire Chennault, quien contó en un principio con 90 pilotos voluntarios americanos. Sorprendidos por la táctica de combate de los pilotos y aparatos japoneses, el primer objetivo fue formar a los pilotos de esta nueva unidad, lo que, en definitiva, redundó en el futuro en unas excelentes actuaciones. Actuando desde las bases de Rangún y Mingaladon, con sus Curtiss P-40 hostigaron a la aviación japonesa, beneficiados por un ingenioso sistema de prealarma ideado por Chennault. De esta forma, en febrero de 1942 ya habían conseguido derribar más de cien aparatos enemigos, con tan solo quince bajas propias. Sin embargo, la autonomía de esta unidad era mal vista en algunos sectores y, además, se criticaba la elevada paga que percibían sus pilotos. Todo ello provocó que en julio de 1942 se disolvieran definitivamente los Tigres voladores, volviendo sus pilotos a los Estados Unidos.
lugar
Se sitúa en la región del Petén, en las tierras bajas mayas y en la actual Guatemala. Se trata de la ciudad maya más grande y la que tuvo una ocupación más prolongada, como demuestra la "Estela 29", que corresponde al 292 d.C. La "Estela 11" es, en cambio, del 869 y debió tratarse de una de las últimas, ya que poco después la ciudad fue abandonada. Con respecto a las estelas, los primeros arqueólogos creyeron que los retratos que aparecían en ellas eran de astrónomos y sacerdotes. Esta teoría ha sido desechada y, actualmente, se afirma que se trata de los gobernantes de Tikal. Los templos son los más altos e imponentes del mundo maya y están rodeados por la frondosa selva tropical. Desde 1955 es un Parque Nacional Arqueológico que comprende 576 Km. cuadrados de selva alrededor del centro ceremonial; en 1979 fue declarado Patrimonio de la Humanidad. Permaneció como un misterio durante siglos, tras haber sido abandonada abruptamente por los mayas hace más de 1000 años y recubierta por la selva. En 1848 la leyenda indígena que circulaba desde hacía siglos sobre una ciudad perdida se confirmó al ser descubierta por Ambrosio Tut. Desde 1956 está siendo excavada sistemáticamente, saliendo a la luz alrededor de tres mil construcciones de diferentes tamaños, entre templos, palacios, juegos de pelota, etc. la palabra Tikal significa "lugar donde se oyen las voces del espíritu". La historia de la ciudad, reconstruida sobre la base de las fuentes epigráficas y arqueológicas, nos muestra una complejidad política y dinástica. Aunque hay vestigios de asentamientos humanos desde el 2.500 a.C., la historia maya de Tikal no comienza hasta el 800 a.C., estableciéndose los pobladores sobre una colina, donde comenzaron a construir sus edificios y su impresionante centro ceremonial. No alcanzó un notable desarrollo económico y cultural hasta el 534, en el que recibió una fuerte influencia de Teotihuacan. Sin embargo, se han encontrado inscripciones donde aparece escrito el nombre del soberano más antiguo, Yax Moch Xoc, que reinó durante un periodo comprendido aproximadamente entre el 219 - 238. A partir de ese momento se da lo que puede definirse como un "vacío", atestiguado por la total ausencia de información. No es hasta el siglo VII cuando volvemos a tener noticias de ella y de su renacer en diferentes ámbitos: edificios nuevos, estelas conmemorativas, florecimiento político y cultural, etc., que se prolongó hasta finales del siglo IX, cuando este misterioso pueblo se "evapore", dejando las ciudades vacías. Tikal fue una ciudad-estado independiente que floreció por más de mil años y que ocupó una posición preeminente en la región. A pesar de que cada ciudad era independiente, les unía una herencia cultural en común y una serie de relaciones comerciales. La religión maya concibió desde el periodo Preclásico al Cosmos como una estructura dividida en cuatro niveles sobrepuestos: el Mundo Superior (compuesto de 13 cielos), el Nivel Medio (representado por Witz); la Montaña Sagrada (nivel mundano donde vivimos) y Nivel Inferior (con 9 niveles de Inframundo). Los mayas siempre mostraron un especial respeto por los muertos, colocándoles ofrendas funerarias porque consideraban que les podían ser útiles en la vida después de la muerte. Los templos se asemejaban a las montañas sagradas y las tumbas de los gobernantes eran colocadas en su interior, ya que después de la muerte ellos servirían como mediadores entre los dioses y los pueblos. Los arqueólogos han encontrado tumbas extraordinarias con ricas ofrendas funerarias (objetos preciosos, vajillas de arcilla, máscaras de jade), ocultas bajo los basamentos de los edificios ceremoniales. Los soberanos tenían nombres extraños, cuyos retratos destacan en el centro de bajorrelieves y cuya vida quedó reflejada a través de glifos (Garra del Jaguar, Cielo Tempestuoso y Noble Cacao, entre otros). El centro ceremonial está organizado alrededor de la Gran Plaza, por cuyos bordes corre un autentico "bosque" de estelas de piedra conmemorativas y de altares. Los lados este y oeste están dominados por dos construcciones gemelas, llamadas respectivamente Templo I y Templo II; además de éstos hay otros complejos ceremoniales, como las Acrópolis Norte, Sur y Central, la Plaza de los Siete Templos o el Juego de Pelota, entre otros. La mayor parte de los edificios que forman el centro ceremonial están fechados entre el 600 - 800 d.C. Más allá de la plaza está el Templo III, cuya característica principal es que aún conserva el dintel original. El Palacio de los Murciélagos se halla en la Calzada Tozzer y cuenta con dos niveles, lleno de bóvedas escalonadas y habitaciones interconectadas. El Complejo N es uno de los siete con Pirámides Gemelas que se encuentran en Tikal. Su recinto contiene reproducciones del Altar 5 y la Estela 16, dos de los monumentos más finos que han sobrevivido durante mil años. El templo IV es la estructura más alta del complejo, con 72 m. La mayoría de las Calzadas fueron bautizadas con los nombres de sus descubridores, por ejemplo, la Calzada Maudslay que une el Templo IV con los Complejos P e Y. Precisamente aquí se encuentra el monumento mejor preservado, la Estela 20 y su Altar acompañante. Detrás de la Plaza Mayor, encontramos la Acrópolis Central y el Palacio de Cinco Niveles. Una vez superada, llegamos al Mundo Perdido; se trata de la última parte de Tikal en ser excavada y en él se halla la Gran Pirámide, desde donde se puede observar la Plaza de los Siete Templos. Un sendero comunica ésta con el imponente Templo V, actualmente en restauración. Este camino conduce, por último, al Complejo G, un extraordinario jardín mágico, que cuenta con el Túnel Misterioso, cuya entrada se asemeja a la boca de una serpiente. En dicho complejo también se sitúan el Templo VI y el Templo de las Inscripciones.
lugar
Localidad situada en el denominado triángulo suní, a unos 140 km de Bagdad. Su último censo, del año 2002, estimaba su población en casi 29.000 habitantes, siendo además la capital administrativa de la provincia de Salah ad Din. Es además la ciudad de nacimiento de Saddam Hussein. Tikrit fue fundada en el siglo XII y fue el lugar de nacimiento del famoso Saladino, en 1137, guerrero musulmán que luchó contra los cruzados europeos y reconquistó Jerusalén; de hecho, la provincia de la que Tikrit es capital lleva su nombre. En el siglo XIV, la ciudad fue devastada por los invasores mongoles dirigidos por Timar Lenk y, posteriormente, pasó a dominio otomano hasta la I Guerra Mundial, en que fue tomada por los británicos. En 1937 nace en ella Saddam Hussein, quien posteriormente se convertirá en el dictador del país. Durante el siglo XX, inició su crecimiento, construyéndose grandes edificios oficiales, escuelas e infraestructuras. En la actualidad, forma parte del denominado triángulo suní, zona de máxima resistencia contra las tropas de ocupación estadounidenses.
acepcion
Prenda de vestir, realizada en algodón, fibra de maguey o pelo de conejo, en forma de manta rectangular que se anudaba en el pecho o en el hombro derecho.
Personaje
Pintor
El sacrificio de Ifigenia es la obra más famosa de Timantes, el pintor griego especialista en temática mitológica y en las aventuras de los héroes.