Busqueda de contenidos

obra
El 1 de diciembre de 1963 don José María Soler García descubría uno de los tesoros más importantes de la Edad del Bronce: el Tesoro de Villena. El hallazgo se realizó de manera casual, en unas obras ejecutadas en el casco urbano de la localidad de Villena, apareciendo unos brazaletes. El tesoro esta en el interior de una vasija de cerámica, en un agujero excavado a unos 20 centímetros de profundidad de la llamada Rambla del Panadero.La mayoría de las piezas son de oro de 23,5 kilates y en total pesan unos diez kilos. Estas piezas áureas debemos sumar un brazalete y un pomo de hierro y tres botellas de plata.El conjunto se conserva en el Museo Arqueológico José María Soler de Villena.
obra
Este brazalete procedente del Tesoro del Carambolo se decora con hileras alternadas de semiesferas y rosetas encapsuladas, separadas por líneas de pequeñas puntas, menos visibles. Se combinan en esta pieza las tradiciones mediterráneas, en las técnicas y formas decorativas, y las continentales o célticas, en la forma cilíndrica del brazalete. Las piezas de este tesoro pudieron servir para el adorno de una imagen de culto.
obra
El tesoro de Carambolo estaba oculto en un agujero abierto de una antigua cabaña de un poblado alto, tal vez un lugar de culto o un templo primitivo. Las 21 piezas que lo forman son de un oro muy puro, lo que demuestra una riqueza poco común. Este collar es la pieza más fina, con cadena de alambres trenzados, suspende un pasador bitroncocónico del que parten cadenillas con siete (antes ocho) colgantes en forma de sello signatorio. Es de un tipo frecuente en Fenicia o en Chipre.
obra
Este pectoral forma parte del tesoro reunido en una vasija de barro, y ocultado por los estratos que colmaban una cabaña del poblado alto de la colina del Carambolo, de época tartésica. Se fecha en la primera mitad del siglo VI a.C. Su aspecto más notable es la forma, que recuerda la de los característicos lingotes de cobre chipriotas, forma que pudo adquirir significado religioso por asociación a una divinidad protectora de la minería, como ocurrió en Chipre.
monumento
Se trata de un fabuloso conjunto de objetos en piedras preciosas, metales nobles y vidrio tallado, que incluye vajillas, cofres, incensarios, etc. Proviene de una herencia de Felipe V, monarca español nieto del poderoso Luis XIV de Francia. La mayoría de las piezas son francesas, del Renacimiento y el primer Barroco, aunque hay algunos objetos medievales, plaquitas romanas, e incluso vasijas exóticas, provenientes de India y China.Se custodia en la cámara acorazada subterránea del Museo del Prado, siendo posible el acceso de los visitantes a la misma.
fuente
El 10 de agosto de 1944, varios representantes de la clase industrial y del NSDAP, el partido nazi, se reunieron clandestinamente en Estrasburgo. De la reunión surgió un elaborado plan según el cual, en caso de que se produjera una derrota de Alemania, estos personajes serían puestos a salvo en un lugar seguro. Para facilitar la huída, se habilitaron sumas que algunas fuentes cifran en cerca de 500 millones de dolares, transferidas a bancos de países neutrales o afines de Suramérica. Estas cantidades y algunas redes como Odessa permitieron la huida de algunos importantes jerarcas nazis y criminales de guerra.
contexto
La colección Tesoros del Arte Español nos permite realizar un amplio y exhaustivo recorrido por las joyas del rico patrimonio artístico peninsular. Desde el Paleolítico hasta el Modernismo pasando por la Edad Media, el Arte Islámico o los principales palacios renacentistas y barrocos, el viajero tendrá la oportunidad de realizar un amplio recorrido virtual por los tesoros de nuestro arte. 1. Arte islámico (1) 2. Arte islámico (2) 3. El Camino de Santiago 4. Las grandes catedrales 5. El Mudéjar 6. El Románico (1) 7. El Románico (2) 8. Monasterios medievales 9. La huella de Roma 10. Los grandes castillos 11. El arte rupestre 12. Los grandes palacios 13. El Modernismo
obra
En bronce se perpetuaron también muchos documentos de carácter privado. Esta tabla, encontrada en las cercanías de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), es el soporte escrito de las garantías que ofrece un individuo al contraer una deuda con otro. Es un acuerdo de tipo bancario. No se trata del documento original, sino de una copia destinada a servir de modelo para otras transacciones del mismo tipo, de ahí que presente signos de haber estado expuesta en público. Se conserva en el Museo Arqueológico Nacional.
obra
La mayor parte de los pactos de hospitalidad entre los pueblos indígenas y los gobernantes romanos se escribieron en los años posteriores a la conquista, en las llamadas tabulae hospitalis, como el realizado en el año 5 d.C. entre el ibérico Quinto Mario Balbo y el senado y el pueblo romanos; o el juramento prestado a Augusto, diez años antes, por la ciudad de Conobaria (Sevilla), comprometiéndose a tener los mismos enemigos y amigos que el Emperador. Pero hay también pactos muy posteriores a la conquista -como el de los vacceos de Clunia (Burgos) fechado en el año 40 d.C.-, mostrando que algunos pueblos mantuvieron más tiempo su independencia jurídica. Paralelamente, hubo ciudades, como la colonia romana de Osuna (Sevilla), que gozaron muy pronto de leyes municipales para regular su actividad pública, mediante su promulgación y exhibición en algún lugar público. Se conserva en el Museo Arqueológico Nacional.