A diferencia del terrorismo interno ideológico, revolucionario o contrarrevolucionario, el terrorismo nacionalista-separatista suele ser un fenómeno de larga duración que en determinadas regiones europeas ha sido capaz de institucionalizar una situación de enfrentamiento armado gracias a la articulación de un apoyo popular más estable y consistente y a la existencia de una larga tradición histórica de violencia individual y colectiva. Estos "movimientos de liberación nacional" han concebido la lucha terrorista como el prólogo de la lucha por la independencia. La organización terrorista aparece como el brazo armado de un movimiento nacionalista revolucionario de amplia base, que mezcla los mensajes patrióticos con la fraseología de tipo marxista-leninista, identificando de forma eficaz al enemigo extranjero con el enemigo de clase. Sin embargo, también parece cierto que, en no pocas ocasiones, el terrorismo ha actuado como refugio o vía de escape para un movimiento independentista que ha fracasado en su intento de conseguir apoyo de masas para una acción política legal.Irlanda mantiene una tradición de resistencia violenta a la ocupación británica que se remonta varios siglos atrás. A esta cultura de la revuelta, traducida en un amplio ciclo de rebeliones antibritánicas (1641, 1690, 1798, 1803, 1848, 1867 y 1882) se añade la fobia religiosa entre las minorías del Ulster, donde terrorismo, clandestinidad y paramilitarización siguen siendo factores habituales de la vida política.La paramilitarización de los grupos políticos se intensificó en los años previos a la Gran Guerra. En 1912-14, el protestante Ulster Unionist Council decidió la creación de la Ulster Volunteer Force -precedente de la organización armada homónima fundada en 1966- para oponerse a los nacionalistas católicos. La Irish Republican Broterhood respondió con la creación en noviembre de 1913 de los Irish National Volunteers, que con el Irish Citizen Army (organización defensiva del sindicato de transportes de Dublín) protagonizó el levantamiento del lunes de Pascua, el 24 de abril de 1916, verdadero hito en la lucha irlandesa por la independencia. De estos grupos paramilitares surgiría en 1919 el Irish Republican Army (IRA) como Ejército del Gobierno revolucionario irlandés. El IRA fue creciendo y desarrollándose al calor de la lucha guerrillera antibritánica de 1919-21. La violencia no finalizó con la creación del Estado Libre de Irlanda en 1921, sino que desembocó en una guerra civil en 1922-23, librada por el Gobierno de Dublín contra algunos grupos radicales (los Irregulars del IRA) que ansiaban la anexión del Norte por el resto del país. La reaparición esporádica del terrorismo en los años 1939-40, 1956 y 1962 no logró cambiar el statu quo decidido en 1921, ante la firmeza británica y la falta de apoyo del Gobierno de Dublín y de la población católica del Ulster. A mediados de los sesenta se desarrolló en Irlanda del Norte un nuevo espíritu activista generado por el movimiento de derechos civiles en protesta por la relegación política y social de la minoría católica. Las demostraciones pacíficas fueron adquiriendo tono violento en los años 1968-69, en parte por las contramanifestaciones de los protestantes radicales: los unionistas atacaron a los católicos en sus guetos, obligando el 20 de agosto de 1969 al Gobierno de Londres a declarar la ley marcial y ordenar la interposición de las tropas británicas.Por esa época, el IRA Official estaba en manos de simpatizantes comunistas y se adhería a una teoría gradualista que contemplaba la lucha por las reformas democráticas antes que la lucha por la independencia. Un sector de jóvenes militantes que deseaban dar prioridad a la lucha armada y algunos viejos partidarios de la acción directa militar protagonizó una escisión en octubre de 1969, de la que salió el Provisional Irish Republican Army (PIRA), grupo apoyado por buena parte de la comunidad católica desencantada con el pacifismo de sus líderes tradicionales. Según el programa Eura Nuva adoptado en 1972, los Provisionals buscaban el establecimiento de una república federal, democrática y socialista a través de una revolución en el conjunto de la isla. Si en un principio el PIRA contó sólo con 30 ó 40 militantes, en el verano de 1970 cobró una neta ventaja sobre el IRA histórico tanto en financiación como en armas y apoyo de los católicos norteirlandeses. A pesar de haber protagonizado algunos actos violentos en Irlanda e Inglaterra, el IRA Oficial suspendió sus actividades violentas en mayo de 1972, y sufrió una nueva escisión en diciembre de 1974, cuando apareció en escena el Irish National Liberation Army (INLA), un grupo armado más radical que el PIRA, con una doctrina marxista y antiimperialista que fue derivando hacia el empleo de la estrategia de la espiral provocación-reacción-represión y hacia actitudes gangsteriles condenadas por el IRA histórico. Como el antiguo IRA, los Provisionals eran dirigidos por un Comité Militar y estaban organizados en compañías, batallones y brigadas, con Belfast, Londonderry y la zona fronteriza (condado de Armagh) como principales bases. Esta estructura, en sintonía con la tradicional cultura paramilitar del independentismo irlandés, no era sin embargo la más apropiada para la lucha callejera que se iba a desplegar ampliamente en los años siguientes.El PIRA inició en 1969-70 su primera campaña violenta, con ataques a destacamentos militares y puestos de policía, que se coordinaron con la campaña por los derechos civiles. La situación se deterioró en los dos años siguientes, obligando a las autoridades británicas a intensificar la actuación militar, las detenciones y los internamientos administrativos. Para ese entonces, los Provisionals habían perfeccionado su reclutamiento, renovado su arsenal y ampliado sus recursos económicos. Los tumultos norteirlandeses alcanzaron su punto culminante en 1972. Los sucesos más graves ocurrieron en Londonderry durante el llamado Bloody Sunday -30 de enero-; tras una marcha de protesta católica por la política de internamientos, trece civiles fueron abatidos por soldados británicos, lo que provocó una fuerte escalada de violencia: centenares de atentados con explosivos, arrestos en masa, detenciones sin juicio y represalias unionistas hasta que, el 24 de marzo de 1972, el Gabinete de Londres asumió la gobernación directa del territorio, anulando temporalmente los poderes del Gobierno y el Parlamento autónomos de Belfast. La Ley sobre Medidas Urgentes en Irlanda del Norte de 25 de julio de 1973 amplió los poderes del Ejército en la zona.Desde el 1 de febrero de 1973, el PIRA reinició sus ataques contra las fuerzas de seguridad y objetivos situados en Inglaterra: el 7 de octubre de 1974 un artefacto causó en Guilford cinco muertos, y el 21 de noviembre dos bombas causaron 20 muertos y 180 heridos en dos pubs de Birmingham, dando lugar a la detención de sospechosos que fueron condenados a largas penas de prisión sobre la base de pruebas policiales dudosas. Los hechos de Birmingham aceleraron la promulgación, el 29 de noviembre de 1974, de una Ley de Prevención del Terrorismo que introdujo en todo el Reino Unido la legislación de emergencia aplicada en el Ulster por casi medio siglo. A fines de año, la policía británica puso a punto un amplio banco de datos que posibilitaba el control del 40 por 100 de la población de la provincia y que permitió actuar con éxito creciente en operaciones antiterroristas. Durante estos años, la comunidad protestante ha mantenido hacia Londres una actitud ambigua, a mitad de camino entre las protestas de lealtad y el chantaje de la violencia. El terrorismo protestante del Ulster Volunteer Force, el Ulster Freedom Fighters (creado en 1973) y otros grupos paramilitares unionistas, como la Ulster Defence Association y la Protestant Action Force, ha sido sobre todo un terrorismo de respuesta, a menudo indiscriminado, sobre pubs, negocios, transportes públicos y centros sociales católicos sospechosos de encubrir las actividades terroristas del PIRA.A mediados de los setenta, la situación del orden público en Irlanda del Norte comenzó a mejorar. En diciembre de 1973 se llegó en Sunningdale a un acuerdo para la formación de un ejecutivo provincial compuesto de católicos y unionistas. Aunque este pacto de cogobierno entre las dos minorías pareció insuficiente al IRA y lesivo a la minoría protestante, la violencia disminuyó. En enero de 1975, los Provisionals decidieron un alto el fuego unilateral para recomponer sus fuerzas y reorganizarse en pequeñas unidades operativas de 3-5 hombres. El número de víctimas mortales aumentó de nuevo debido a una nueva oleada de explosiones fuera del Ulster, pero la mayor eficacia de las medidas preventivas y de información permitió en los años siguientes una significativa reducción de los atentados y de las fuerzas militares implicadas en la zona, que comenzaron a ser sustituidas por tropas auxiliares del Ulster Defence Regiment (UDR) y agentes del Royal Ulster Constabulary (RUC), policía de los seis condados de composición mayoritariamente protestante. Impotente para lograr el equilibrio estratégico que marcara el camino de la victoria, el PIRA optó desde inicios de los ochenta por una guerra de desgaste basada en el ataque a objetivos económicos (quema de tiendas y almacenes, sabotajes a fábricas) y a instituciones de especial significado, como el RUC, a fin de obligar a los protestantes a claudicar. Aunque siguieron produciéndose emboscadas en la cercanía de la frontera irlandesa, la campaña terrorista se condujo a suelo inglés: bombas en los almacenes Harrods de Londres el 17 de diciembre de 1983; tentativa de asesinato de la premier Thatcher en el congreso del partido tory en el Grand Hotel de Brighton el 12 de octubre de 1984; oleada de atentados con explosivos en la City y en cuarteles de Irlanda del Norte en 1984-85 y nueva oleada de artefactos en el centro de Londres en 1992-93.Durante los años setenta, la actitud del Gobierno británico había consistido en calmar a los protestantes mediante el despliegue militar e iniciar una serie de gestos conciliadores hacia los católicos moderados, prometiendo una convención constitucional y una asamblea regional con representación proporcional. A mediados de los ochenta se abrió una etapa de conversaciones con Dublín que culminó en el acuerdo de Hillsborough Castle (15 de noviembre de 1985), que dio al Gobierno de Dublín el status de interlocutor en cualquier posible solución al problema del Ulster, y reafirmó su posición de que todo cambio constitucional en los territorios del Norte se efectuara con el consentimiento de la población. En estos últimos años, la paciente mediación del Partido Socialdemócrata y Laborista (SDLP, nacionalista moderado) ha acercado al PIRA a los unionistas y a los Gobiernos de Londres y Dublín a una solución viable y negociada. En 1994 se llegó a un principio de acuerdo, recibido por el PIRA con un alto el fuego indefinido desde el 31 de agosto, lo cual le ha permitido abrir negociaciones directas con el Gobierno británico. De 1969 hasta esa fecha el conflicto del Ulster había provocado más de 3.000 muertes.
Busqueda de contenidos
obra
Cuadro emblemático en el que vemos reflejada una de las reuniones de intelectuales tan típicas en las tres primeras décadas del siglo XX. La acción se desarrola en uno de los cafés típicos madrileños, de igual nombre que el que se indica en el título de cuadro, el café Pombo. Antes de ser propiedad del Museo de Arte Contemporáneo, el cuadro perteneció a Ramón Gómez de la Serna, a quien vemos retratado en el centro de la composición. Este retrato múltiple, nos da a conocer la imágen de muchos de los intelectuales de la época: Manuel Abril, Tomás Borrás, José Bergamín, José Cabrero, Mauricio Bacarisse, Pedro Emilio Coll, Salvador Bartolozzi, incluyéndose él mismo pintor entre ellos en un maravilloso autorretrato. Destaca la sobriedad de los retratados y los colores oscuros que utiliza, que tan característicos son del artista.
Personaje
Religioso
En el año 195 Tertuliano se convirtió al cristianismo. Antes de esa fecha se había dedicado a la práctica forense y a cultivar su intelecto gracias a la educación literaria y retórica recibida, tanto de procedencia romana como griega. Esa formación se manifiesta claramente en su obra "Apologeticum" en la que intenta rebatir las acusaciones contra los cristianos dirigidas por los paganos. Exaltó la ortodoxia y se convirtió en el defensor de la lucha contra la herejía al manifestar que sólo los portavoces autorizados de la Iglesia pueden interpretar las "Escrituras".
contexto
Algunos cientos de miles de españoles, entre los que predominaban los varones de las clases medias, se organizaban en distintas sociedades. La más común en los años centrales del reinado de Isabel II eran los casinos y lo que la estadística denomina eufemísticamente sociedades artístico-recreativas. En ellos, los hombres (las mujeres organizaban sus veladas en las casas y a las puertas de los templos), hablaban, jugaban a los naipes, leían la prensa o simplemente sesteaban durante horas. Este tipo de sociedades estaban muy diseminadas por todas las ciudades. Las más pequeñas como, por ejemplo, Toledo, Palencia o Ávila contaban con un casino. En Barcelona, Palma o Zaragoza había más de siete sociedades de este tipo. Incluso en ciudades no muy grandes, como Bilbao, Vitoria y Oviedo había cinco o seis sociedades, porque los grupos sociales de clases medias y altas estaban muy diferenciados. Sin embargo, en ciudades mayores como Madrid, con cuatro casinos, Sevilla, con cinco, Valencia, con dos, el número de sociedades no era muy grande. Los casinos se extendían igualmente por la mayor parte de los pueblos más o menos grandes y centros comarcales de toda España. Por ejemplo, había treinta casinos en los pueblos de la provincia de Jaén, 49 en Gerona, 35 en Navarra, 22 en Sevilla, 2 en Toledo, 6 en Palencia y 3 en Ávila... hasta un total de 455. Hubo otro tipo de sociedades, más específicas, donde grupos de aficionados a las manifestaciones artísticas se organizaban para cantar, representar obras de teatro o bailar. La gran mayoría de las sociedades de música establecidas en capitales de provincia se concentraban en Barcelona, 59 de un total de 76. También destacaba Barcelona en las sociedades de teatro: 32 estaban en la Ciudad Condal, otras 10 en Madrid y seis en Valencia. El reinado de Isabel II es también el periodo de difusión de los conservatorios de música. El de Madrid se había creado en 1830 y fueron muchos los creados en capitales de provincias. Más común que todas estas agrupaciones era la reunión más o menos informal en los cafés, fondas y bares: la españolísima tertulia, sin socios ni cuotas, de grupos de amigos o afines por razones de trabajo o ideología. En el primer tercio del siglo XIX, antes de que se institucionalicen los ateneos, surgieron las tertulias de los cafés, con un carácter cultural y político, que cumplieron una función decisiva en la difusión de la ideología liberal, a imitación de lo que había ocurrido en la Francia revolucionaria. Bahamonde y Martínez describen las tertulias como espacio de producción cultural, más allá de lo político, sobre todo en el plano literario. En los inicios del liberalismo, lo político y lo literario rara vez aparecen disociados, como protagonistas de una bohemia cultural. Los años 30 están representados por El Parnasillo, café emblemático que reúne en un ambiente romántico a intelectuales. Allí acudieron los escritores Larra, Espronceda, Ventura de la Vega, Patricio de la Escosura, Bretón de los Herreros, Gil y Zárate..., los pintores Madrazo, Esquivel, Jimeno..., los arquitectos Mariátegui, Colomer, Aníbal Alvarez..., el editor de obras teatrales Manuel Delgado, el director del Teatro Príncipe Grimaldi... Pasada la eclosión romántica, el café y la tertulia continuaron siendo espacios de intelectualidad en los que confluían producción cultural y debate político.
lugar
Capital de la provincia que lleva su mismo nombre, está situada en la Comunidad de Aragón. Cuenta con una población de alrededor de treinta mil habitantes y se sitúa a 915 m. sobre el nivel del mar. Las primeras referencias a Teruel aparecen en las crónicas musulmanas del siglo X, aunque su pasado es celtíbero y tuvo ocupación romana. Una de las leyendas más extendidas sobre su origen es que, en tiempos lejanos, la ubicación de las villas se realizaba sirviéndose de un animal salvaje; se perseguía a éste y, en el lugar donde era cazado, se erigía un santuario alrededor del cual se construía el asentamiento. Su nacimiento como núcleo de importancia hay que situarlo en la Reconquista, cuando el rey Alfonso II decide fundar una villa con el fin de organizar las fronteras del Reino ante la conquista de Valencia por los almohades. En 1171 el rey entra en Teruel, finalizando la dominación musulmana de la ciudad, si bien la población islámica permaneció mayoritariamente en ella. Fruto de esta coexistencia fue un extraordinario arte mestizo, del que Teruel conserva numerosos ejemplos. Se trata del mudéjar, del que se conservan cinco torres, las mejores de las cuales son las llamadas de San Salvador y de San Martín, edificadas en el siglo XII. Es también digna de mención la catedral, de construcción posterior, cuya torre es uno de los mejores monumentos del arte aragonés. Contiene además un excelente artesonado, fechado en el primer cuarto del siglo XIV. La iglesia de San Pedro, de 1196, cuenta con un bonito ábside gótico-mudéjar, y junto a ella se puede ver el sarcófago que contiene los restos de los dos personajes más famosos de la ciudad, los "amantes de Teruel", Isabel de Segura y Diego Marcés de Marcilla. En los siglos XVII y XVIII Teruel sufrió importantes remodelaciones urbanísticas y reformas en todos los edificios religiosos, levantándose además palacios de influencia renacentista. El año 1883 es un año importante para Teruel, ya que se convierte en capital de la provincia. La Guerra Civil fue especialmente cruenta en la ciudad; en una de sus ofensivas, en el otoño-invierno de 1937, los ejércitos republicanos consiguieron conquistarla. Sin embargo, y en uno de los inviernos más crudos que se recordaban, las tropas franquistas la reconquistaron. Actualmente, Teruel está llevando a cabo campañas destinadas a atraer la atención de la opinión pública debido a su abandono respecto de otras capitales de provincia; de momento, su campaña de "Teruel Existe" al menos ha llamado la atención de los medios de comunicación sobre la situación en que se encuentra toda la región.
contexto
A lo largo de un siglo, entre 1250 y 1350 aproximadamente, la ciudad de Teruel vivió al compás de su desarrollo urbano un extraordinario periodo de esplendor del arte mudéjar, de valor tan excepcional que la UNESCO le ha otorgado, en 1986, el título de Patrimonio de la Humanidad. El mudéjar es un fenómeno singular, privativo del arte español, nacido y desarrollado en la España medieval cristiana como consecuencia de la pervivencia de lo islámico, una realidad artística nueva en la que se funden elementos formales de Oriente y de Occidente y que, como apostillase Menéndez Pelayo, constituye el único estilo artístico del que España puede presumir como propio. La riqueza y diversidad del mudéjar hispánico encuentra en la ciudad de Teruel un foco singular de inusitada importancia. El mudéjar turolense se halla en relación tan estrecha con las circunstancias históricas de la fundación y del desarrollo urbano de la ciudad que los primeros pasos para su mejor comprensión deben darse, en sentido estricto, recorriendo el solar medieval de la ciudad. El nombre de Teruel deriva del topónimo árabe Tirwal, con el que las fuentes árabes se refieren a un núcleo poblacional islámico del que no se ha podido establecer su emplazamiento ni su verdadera dimensión. Así, pues, tal como defiende el malogrado historiador medievalista Antonio Gargallo, la ciudad de Teruel fue fundada de nuevo por el rey aragonés Alfonso II, tras alcanzar por conquista estas tierras altas del Sur de Aragón en el año 1171, decidiendo asentar un núcleo de población cristiana en esta zona de frontera, a modo de avanzadilla aragonesa frente al poder de los almohades, que se mantenía intacto en la ciudad de Valencia, concediéndole su fuero en el año 1177. Estas circunstancias históricas de la fundación de la ciudad van a reflejarse tanto en el plano urbano como en la estructura social de su población medieval y en sus manifestaciones artísticas. El recinto medieval, emplazado sobre una alta muela bordeada de profundos barrancos, en la margen izquierda del río Turia, responde al modelo de ciudad cristiana ideal, impulsado a partir de este momento por la Corona de Aragón en la repoblación del Levante peninsular. Es una ciudad de planta rectangular amurallada, de trazado hipodámico, sólo roto por el relieve en su cota más alta, al sureste, mientras en el resto se mantiene el trazado regular de sus calles, con cuatro puertas principales de entrada en el centro de sus lados, orientadas a los cuatro puntos cardinales, y que reciben los nombres de puerta de Daroca (al Norte), de Zaragoza (al Este), de Valencia (al Sur) y de Guadalaviar (al Oeste), conservándose en la actualidad tan sólo la primera de las citadas. Desde estas puertas parten las calles principales, que se cortan transversalmente en el centro, donde se abre la plaza mayor o del mercado, hoy denominada plaza del Torico. La ciudad quedó repartida en nueve parroquias, con la principal dedicada a Santa María de Mediavilla, actual catedral, en su centro teórico, mientras las ocho restantes se distribuían cuatro a cada lado, con una perfecta integración de su arquitectura en el plano urbano. En efecto, una de las notas peculiares del urbanismo turolense consiste en que las torres de las iglesias se elevan en su parte baja sobre un gran arco apuntado, que permite el paso de la calle bajo el mismo, con lo que estos campanarios mudéjares, además de su función religiosa, jugaban un importante papel de control viario. Al no existir una ciudad musulmana anterior sobre este solar, como se ha defendido, tampoco hubo en origen una aljama de moros ni un espacio cerrado para la morería. Precisamente el carácter peculiar de la morería turolense consiste en que se formó por moros inmigrados, primero por moros cautivos, procedentes de la reconquista de Valencia, redimidos por el trabajo y después, en 1285, por una campaña de repoblación mudéjar apoyada por el rey Pedro III. Por esta razón los mudéjares no fueron alojados en una morería cerrada y emplazada fuera de los muros de la ciudad, como era lo habitual, sino en régimen abierto, dispersos por el caserío, con una particular concentración al Norte, entre la puerta de Daroca y la iglesia de San Martín. Esta condición de inmigrados de los mudéjares turolenses ha dejado una profunda huella en las características formales del arte mudéjar, verdadero foco de novedades estructurales y ornamentales llegadas de fuera. Por lo que respecta a la estructura social de la población, al tratarse de una ciudad de frontera frente al Islam, ha de valorarse asimismo el peso político de los caballeros villanos, que intervinieron de un modo decisivo en la reconquista levantina y en la configuración de una sociedad militarizada, tal como se corrobora en las escenas de cabalgada, torneo y caza representadas en la techumbre mudéjar de la catedral. Estructura social y arte mudéjar andan intrínsecamente relacionados. Podemos entrar en el recinto medieval de la ciudad desde el Oeste, por la desaparecida puerta de Guadalaviar; a muy escasa distancia se alza la torre mudéjar de El Salvador, que domina vigilante la calle a la que da nombre en el recorrido hasta la plaza mayor. De la fábrica medieval de la parroquia de El Salvador tan sólo se ha conservado esta torre mudéjar, ya que la iglesia actual fue edificada de nuevo en estilo barroco, tras hundirse la primitiva el 24 de mayo de 1677. La torre de El Salvador no se halla datada documentalmente, aunque por sus características formales, muy similares a la San Martín (1315-16), se le asigna la misma cronología. En todo caso estas fechas concuerdan con la noticia, publicado por Alberto López Polo, según la cual el 11 de abril de 1277, el obispo de Zaragoza, don Pedro Garcés, autorizaba al racionero de la parroquia de El Salvador, mosén Pedro Navarrete, a obtener fondos en toda la diócesis para destinarlos a la obra de la iglesia y campanar de la misma. Una inscripción sobre la piedra sillar que refuerza la base de la torre nos informa de que esta obra de consolidación fue realizada en el año 1650. La torre ha sido restaurada varias veces en el siglo XX, la última a cargo de los arquitectos Antonio Pérez y José María Sanz. Su interior ha sido dispuesto para la visita turística, por lo que esta torre de El Salvador es la más adecuada para subir hasta el cuerpo de campanas y constatar la estructura interna, similar a la de los alminares de época almohade. Se comprueba que está formada por dos torres, la exterior de ladrillo y la interior de mampostería de yeso, quedando entre ambas las escaleras, con la torre interior dividida en tres estancias en altura, cubiertas, una con bóveda de crucería y otras dos con cañón apuntado. Esta disposición va coronada en lo alto por el cuerpo de campanas. Algunas notas formales corroboran el carácter evolucionado y tardío de esta torre, la más reciente de todas las turolenses si no tenemos en cuenta la desaparecida y efímera torre de San Juan, conocida como "la fermosa", construida en 1343-44 y destruida, ya en 1366, con motivo de la ocupación de ciudad por las tropas castellanas durante la guerra entre Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón. Así, el arco de la parte baja, que da paso a la calle, ya no cierra con bóveda de cañón apuntado, como en las otras, sino con bóveda de crucería sencilla. Mayor madurez artística se advierte asimismo en el sistema decorativo, en el que alcanzan cada vez mayor extensión los grandes paños ornamentales en ladrillo resaltado. Ello sucede tanto con los paños de arcos mixtilíneos entrecruzados como con las series de lazos de cuatro formando estrellas de ocho puntas combinadas con cruces. Incluso las bandas en zig-zag se potencian al hacerse dobles. Por lo demás, la cerámica aplicada sigue la tendencia formal ya presente en la torre de San Martín, es decir, una mayor variedad de piezas, menor formato de las mismas y más amplia gama de colorido. Con todos estos elementos formales se logran efectos de falta de peso y de movilidad luminosa, que son pervivencia de la estética islámica en la arquitectura mudéjar. Próxima a la plaza mayor, hacia el Sureste, la torre de San Pedro se eleva a los pies de la iglesia y su construcción, datable a mediados del siglo XIII, pondría fin a una primera campaña edilicia románica, de la que sólo se ha conservado la torre. Por su tipología y decoración, esta torre de San Pedro ha sido relacionada siempre con la de Santa María, que según la documentación turolense fue construida entre 1257 y 1258. Esta torre de San Pedro se puede datar, según los últimos análisis, en 1240, por lo que algunos estudiosos defienden su precedencia cronológica sobre la de Santa María. El cuerpo original de campanas fue macizado en el año 1795 para sobreponerle un remate de sobrio carácter neoclásico. Tras la guerra civil española de 1936-39, el arquitecto Manuel Lorente Junquera eliminó el remate neoclásico, recuperando el cuerpo original de campanas. Hoy, de nuevo, la torre ha sido restaurada por Antonio Pérez y José María Sanz. Esta torre, como las demás, abre en la parte baja en arco apuntado, aquí de doble rosca, dejando pasar la calle bajo la misma. Comparte con la de Santa María una estructura interior de tradición cristiana, constituida por una sola torre, dividida en pisos. También comparte con la de Santa María el sistema ornamental, en el que destaca el friso de arcos de medio punto entrecruzados, cuyo precedente formal islámico se encuentra en la fachada de la mezquita de la Aljafería de Zaragoza, así como la aplicación de la cerámica mudéjar en su serie verde y manganeso. Entre los elementos de interés ornamental de la torre se cuenta una serie de capiteles en piedra tallada. Mariano Navarro Aranda ya llamó la atención sobre uno de ellos, en el que se representa una hamsa o mano de Fátima, tema que, según Juan Antonio Souto, fue introducido por los almohades, con representación en la cerámica esgrafiada de la primera mitad del siglo XIII y que simboliza básicamente la fe del Islam y la protección contra los maleficios. La actual fábrica mudéjar de la iglesia de San Pedro sustituyó a la anterior de época románica, ya aludida; a la fábrica actual se refieren, sin duda, algunas noticias documentales exhumadas por Alberto López Polo, como la de su construcción, en 1319, la obligación de edificar su claustro por parte de Francisco Sánchez Muñoz en 1383 y, por último, la consagración de la iglesia en 1392. Todas estas noticias casan bien con las características estructurales y formales de la actual iglesia de San Pedro, que sigue la tipología de iglesia-fortaleza mudéjar establecida en la iglesia parroquial de Montalbán, particularmente en la zona del ábside. Este ábside es de planta poligonal, de siete lados, con capillas entre los contrafuertes, y con la característica tribuna o andito sobre las capillas. Por el exterior este ábside de San Pedro se halla muy decorado, con paños de ladrillo resaltado, y con contrafuertes que se alzan en forma de torreoncillos octogonales, más esbeltos y desarrollados que en la iglesia parroquial de Montalbán, a los que imitan, con un aire orientalizante. Tanto el interior de la iglesia como el del claustro fueron objeto de una reforma modernista en la primera década del siglo XX, en la que intervinieron el arquitecto Pablo Monguió Segura y el pintor decorador Salvador Gisbert, una actuación que modificó profundamente todo el conjunto. En la actualidad se trabaja con lentitud en un vasto proyecto de restauración del monumento. La catedral de Santa María está situada cercana a la plaza mayor, en el centro de la ciudad, haciendo gala de su advocación antigua de iglesia Santa María de media villa, ya que no adquirió el rango de catedral hasta el año 1587, fecha en que se creaba la diócesis de Teruel. Como en el caso de San Pedro, la torre de Santa María es también el elemento más antiguo de todo el conjunto y fue construida, como se ha dicho, entre 1257 y 1258, cerrando asimismo una campaña edilicia románica desarrollada durante la primera mitad del siglo XIII. Aunque aquí las tres naves de época románica no fueron demolidas sino consolidadas, reduciéndose a la mitad el número de los arcos de separación de las mismas y recreciéndose sus muros en altura, que conforman las tres naves actuales, de las que la central se cubre con la famosa techumbre mudéjar. Los análisis recientes han dado la fecha de 1250 para esta torre de Santa María, que coincide con su datación documental. Junto con la coetánea de San Pedro constituye el arquetipo más antiguo de torre mudéjar turolense, entre cuyos elementos peculiares destaca en primer lugar el arco apuntado de su parte inferior, que deja pasar bajo el mismo el trazado viario, una fórmula que cuenta con suficientes precedentes en la arquitectura de la época, incluida la italiana. De este modo las torres campanario se integran de manera perfecta en el sistema urbano. Asimismo hay que destacar los aspectos ornamentales de raigambre islámica, ya señalados para la torre de San Pedro, es decir, los arcos de medio punto entrecruzados y la cerámica en verde y manganeso aplicada como decoración arquitectónica en sus diversas formas de azulejos, discos o platos y fustes. En el interior de la catedral la techumbre mudéjar que cubre la nave central constituye una obra singular y única en el mudéjar hispánico, tanto por su estructura como por su decoración, confluyendo en ella dos tradiciones artísticas, la islámica de raíz oriental y la cristiana de raíz occidental, que se funden en una manifestación artística nueva. Ha sido denominada "Capilla Sixtina" del arte mudéjar. Aunque se carece de referencias documentales sobre su realización, todos sus elementos apuntan a una cronología relativa situable en el último cuarto del siglo XIII. Por lo que hace a la crítica de autenticidad, durante la última guerra civil de 1936-39 una bomba destrozó la última sección de los pies, restaurándose posteriormente de forma abusiva toda la techumbre, entre 1943 y 1945, por técnicos de Regiones Devastadas. Últimamente, entre 1996 y 1999, se ha realizado una campaña de intervención bajo la dirección técnica del Instituto del Patrimonio Histórico Español, habiéndose llevado a cabo una destacada labor de estudio, limpieza, consolidación y tratamiento de esta techumbre. Estructuralmente conforma una armadura de madera de par y nudillo, con dobles tirantes, dentro de la tradición de la carpintería almohade. No es muy frecuente la conservación de armaduras de este tipo tan antiguas, habiéndose señalado algunos ejemplos coetáneos en la ciudad de Toledo (en la iglesia de Santiago del Arrabal y en la sinagoga de Santa María la Blanca). En el caso de la catedral de Teruel, cuyas naves habían sido recrecidas sin dotarlas de los contrafuertes necesarios para su posible abovedamiento, esta techumbre aportaba una solución de cubierta muy adecuada ya que su estructura reparte la carga por igual sobre los muros. Mayor es todavía el interés artístico de la ornamentación tanto geométrica como vegetal y, en particular, la figurada, que atesora un repertorio de imágenes sin igual. Aplicada al temple sobre la madera y en estilo gótico lineal, no predominan las imágenes sagradas, entre las que destaca un ciclo de la Pasión, sino las profanas, con representación de las diferentes clases sociales y de sus actividades. Llaman la atención las escenas de cabalgada, torneo y caza de los caballeros villanos, así como los diversos oficios y trabajos de los carpinteros, de los pintores o de los músicos. Otras imágenes, de carácter alegórico o simbólico, proceden de la tradición figurativa de los bestiarios o pueden estar relacionadas con los temas literarios. Sin embargo, no se aprecia un orden coherente en la disposición de las imágenes en el espacio de la techumbre y los estudiosos han discutido sobre su función y significado general. En una valoración global de esta obra no hay que olvidar el horizonte histórico que la hizo posible, es decir, de la ciudad y de la sociedad turolenses en torno a 1285. Tras el recrecimiento de las naves en altura y la instalación de la techumbre mudéjar, las obras de la catedral continuaron hacia la cabecera, realizándose el crucero y los ábsides en 1335. Hay que esperar a la Edad Moderna, cuando la necesidad de una iluminación más potente para el nuevo retablo mayor del escultor Gabriel Joly, realizado en primorosa talla de madera en su color y asentado en el año 1536, obliga a plantear la construcción de un nuevo cimborrio. Fue diseñado por el maestro Juan Lucas, alias Botero, y construido en 1538 bajo la dirección de Martín de Montalbán. Este cimborrio de la catedral de Teruel es, por cronología, el segundo de los aragoneses, tras el de La Seo de Zaragoza, cuya estructura de raigambre musulmana reproduce, si bien al exterior son más evidentes ya los nuevos elementos formales del Renacimiento, como los bustos clipeados. Es la única manifestación del mudéjar turolense que por cronología queda fuera del siglo de esplendor medieval. Hacia el Norte de la ciudad medieval, dominando la calle longitudinal de Los Amantes, sobre la que se eleva, muy próxima a la puerta de Daroca, la torre mudéjar de San Martín es, como en el caso de El Salvador, el único resto mudéjar de la parroquia de su nombre, habiendo sido transformada por completo la iglesia en época barroca. Esta torre fue construida entre 1315 y 1316 según la documentación turolense, como se ha dicho. Su reparación es la más antigua conocida, puesto que según datos documentales, utilizados ya por José María Quadrado, la torre fue profundamente reparada por el ingeniero y arquitecto francés Quinto Pierres Vedel, entre 1549 y 1551. La reparación consistió básicamente en construir en la parte baja de la misma un muro de piedra sillar en talud, que le sirve de apeo. Se adquirieron entonces unas casas al monasterio de la Santísima Trinidad para desembarazar la torre de construcciones anejas y proporcionarle una plaza ante la misma, idea urbanística moderna. En el siglo XX ha sido objeto de diversos estudios y restauraciones, destacando los de Ricardo García Guereta en 1926. La torre de San Martín sigue por un lado fiel al sistema turolense de abrir un arco en la parte baja para dar paso a la calle, pero por otro introduce una destacada novedad estructural, la de alminar almohade, ya vista en la torre de El Salvador y que las diferencia del arquetipo antiguo de las torres de Santa María y San Pedro. También son muy notables las novedades ornamentales, sobre todo en la labor de ladrillo resaltado, donde es evidente el influjo almohade en las composiciones. Además, la decoración cerámica muestra un importante avance sobre la etapa anterior, al enriquecer la gama cromática y la variedad de las piezas aplicadas, disminuyendo por otra parte su tamaño. Como recordaba Francisco Íñiguez, estas torres no son otra cosa que un alminar islámico al que se le ha superpuesto un cuerpo cristiano de campanas. La de San Martín es, sin duda, el arquetipo más logrado, incluido un defecto inicial, el no haber resuelto adecuadamente la cubierta del cuerpo de campanas ya que, a fin de cuentas, constituye un elemento extraño al sistema de trabajo mudéjar.
video
Entre 1250 y 1350 la ciudad de Teruel vivirá un periodo de esplendor del arte mudéjar. El recinto medieval turolense presenta una planta amurallada, con cuatro puertas orientadas a los puntos cardinales: la de Daroca, al norte; la de Zaragoza, al este; la de Valencia, al sur y la de Guadalaviar, al oeste. Desde estas puertas parten las principales calles que se cortan en el centro, donde hoy se sitúa la plaza del Torico. La Torre de El Salvador se alza en las cercanías de la puerta de Guadalaviar. Se levantó en los primeros años del siglo XIV y está constituidas por dos torres: la exterior, de ladrillo, y la interior, de mampostería, quedando entre ambas las escaleras. El arco de la parte baja se cubre con bóveda de crucería. En la decoración podemos observar una sucesión de arcos mixtilíneos entrecruzados y series de lazos de cuatro formando estrellas de ocho puntas combinadas con cruces. La Torre de San Pedro se eleva en las proximidades de la Plaza Mayor. Se fecha a mediados del siglo XIII y en su parte baja encontramos el habitual arco apuntado, de doble rosca. En el sistema ornamental se destaca el friso de arcos de medio punto entrecruzados, así como las tonalidades verdes de su cerámica. En el centro de la ciudad se halla la Torre de Santa María, la catedral. Fue construida entre 1257 y 1258, destacando algunas particularidades como el arco apuntado de la parte inferior, la decoración en tonalidades verdes o los arcos de medio punto entrecruzados. Hacia el norte de la urbe se ubica la Torre de San Martín, construida entre 1315 y 1316. Sigue fiel al sistema de abrir un arco en la parte inferior, así como a la decoración de ladrillo resaltado y cerámica, enriqueciendo la gama cromática y reduciendo el tamaño de las piezas. Como bien dijo Francisco Iñiguez, estas torres no son otra cosa que un alminar islámico al que se le ha superpuesto un cuerpo cristiano de campanas.
contexto
El final del frente Norte pudo hacer concebir a los observadores la posibilidad de que la guerra civil española quedara liquidada en unos pocos meses. Aparte de la superioridad material y militar conseguida en tierra desde septiembre de 1937, los envíos de material soviético se veían dificultados por los submarinos italianos y por la propia flota nacionalista, mientras que la republicana estaba a la defensiva después del hundimiento por accidente del Jaime I. Problemas surgidos en el Extremo Oriente hicieron que la URSS se sintiera mucho más presionada por ellos y esto explica que el número de sus aviadores en la España republicana tendiera a disminuir. Todo parecía, por tanto, ofrecer los mejores presagios a Franco pero acabaron por verse incumplidos: la realidad fue que, por el contrario, la lucha se prolongó y en dos ocasiones sucesivas, durante las batallas de Teruel y el Ebro, el embajador alemán escribió a Hitler que el conflicto español no tenía una solución militar posible. Estas dos operaciones militares fueron imaginadas por Rojo, convertido en general después de finalizada la campaña del Norte. Paradójicamente, la primera de estas batallas no tenía, originariamente, en sus propósitos, más que la pretensión de ser un simple golpe de mano sin idea de explotación y sin más finalidad inmediata que atraer a las reservas adversarias a fin de hacerlas combatir en una posición poco aceptable para ellas. Rojo tenía, en cambio, como gran plan estratégico la realización del llamado "plan P" consistente en tratar de romper la zona adversaria mediante un ataque en Extremadura. El general Rojo no creía que Franco pudiera reemprender la ofensiva hacia Madrid, pues eso supondría para él "la aventura de un nuevo descalabro con el consiguiente desgaste y pérdida de tiempo". Sin embargo, en contra de lo que parece la lógica militar, que le hubiera hecho pensar en una ofensiva en dirección a Cataluña, Franco estaba en este momento dispuesto a emprender la quinta batalla de Madrid. El ataque a Teruel estuvo bien elegido por el Frente Popular: la capital aragonesa venía a ser como "una pistola que apuntaba al corazón de Levante", pero estaba escasamente fortificada, con unas comunicaciones difíciles que eran batidas por el adversario y una guarnición muy de segunda fila en calidad y material. El ataque convergente llevado a cabo por el Ejército Popular, emprendido por buenas unidades con unos efectivos muy superiores, consiguió cercar Teruel a mediados de diciembre reduciendo la resistencia a unas cuantas posiciones. Zugazagoitia llegó a decir que era "la primera empresa seria que nos salía bien", en lo que tenía razón porque la bolsa se cerró con sólo 300 bajas y todos los propósitos de los atacantes parecían haberse cumplido. Un intento de auxilio por parte de las tropas de Franco, realizado con intensísimo frío y con una especie de penetración en punta de lanza, como en el socorro a Oviedo, fracasó, y al final de la primera semana de enero de 1938 se rindieron las últimas posiciones de los franquistas. El comandante Rey d'Harcourt que las mandaba fue acusado por supuesta negligencia, pero en realidad si no pudo mantener una defensa como la de Moscardó en el Alcázar de Toledo fue porque los sitiadores tenían una calidad combatiente muy superior. Concluida así la operación en la óptica de los atacantes, por dos veces Rojo llegó a abandonar el escenario de los combates con el propósito de incorporarse a la dirección de la operación verdaderamente decisiva que, en su óptica, era la de Extremadura. Sin embargo, como en tantas ocasiones anteriores, Franco decidió enfrentarse al Ejército adversario allí donde había recibido su ataque. El avance, sin embargo, se hizo penosísimo, siguiendo la táctica ya enunciada; de todos modos quienes han narrado la operación desde la óptica de los sublevados tienen razón al considerar que se trató "del éxito artillero más completo de Franco" (Martínez Campos), que así utilizó uno de los elementos de su superioridad material evidente. Con todo, a pesar de que en un momento las tropas del Ejército Popular abandonaron sus posiciones ante el adversario para luego volver a ocuparlas, la batalla no se decidió hasta que, a primeros de febrero de 1938, una maniobra en el flanco izquierdo de ataque hasta el río Alfambra hizo desplomarse el frente republicano en tan sólo tres días y con muy pocas bajas; a ello puede haber contribuido el hecho de que la zona estaba mal guarnecida por los defensores que seguían pensando que Extremadura era su principal eje de ataque. Gracias a esto en la segunda quincena de febrero Teruel, la única capital de provincia capturada por el Ejército Popular, fue reconquistada desde el Norte. En realidad, como admitió Zugazagoitia, lo sucedido demostraba que todavía estaba por nacer el nuevo Ejército y de ello eran también conscientes los adversarios. Kindelán, encargado por Franco de informar acerca de la calidad militar enemiga, llegó a la conclusión de que no había mejorado y de que, por tanto, "cualquier maniobra que emprendamos tendrá éxito". Así se demostraría en poco tiempo, pero Franco, habitualmente conservador y parsimonioso, no cambió su forma de actuación de manera decidida. Los atacantes mostraron sus debilidades no sólo respecto de la calidad de sus tropas sino por la forma de ejercer la unidad de mando, actuaron con demasiada confianza y consideraron liquidada la batalla cuando sólo empezaba. Los franquistas, por su parte, habían conseguido responder al adversario allí donde había atacado, pero a cambio de 40.000 bajas y sin utilizar sus reservas donde hubieran sido mucho más útiles. La dureza de los combates de Teruel coincide con el comienzo del empleo sistemático de un procedimiento de guerra especialmente brutal, aunque durante la segunda guerra mundial se generalizaría y empeoraría en sus dimensiones y efectividad. Los bombardeos a ciudades de la retaguardia fueron habituales a partir de este momento aunque los llevaron a cabo de modo más continuado los franquistas. Algunas de estas operaciones supusieron centenares de víctimas entre la población civil, principalmente en Barcelona, que a menudo fue alcanzada por aviones italianos, que incluso partían de sus bases metropolitanas. Poco después de la batalla de Teruel también tuvo lugar un repentino cambio en el balance de fuerzas de los dos bandos cuando, a principios de marzo de 1938, el crucero nacionalista Baleares fue hundido. A partir de este momento la recuperación de otras unidades republicanas (como el crucero Cervantes) proporcionó una superioridad a los gubernamentales que no supieron aprovechar. Para comprender lo sucedido en las semanas siguientes hay que tener en cuenta que el resultado de la batalla de Teruel afectó muy gravemente a la moral de resistencia del Ejército Popular, hasta el punto de que el propio Rojo hablaba del "enorme estado de desmoralización" así como de que los nuevos reclutas "no servían para nada". En estas condiciones se explica que al iniciarse el ataque de las tropas de Franco se produjera un auténtico derrumbamiento del frente. El comienzo del mismo no tuvo lugar a la salida de Teruel sino al sur del Ebro, en dirección a Belchite y Caspe, en la segunda semana de marzo. El desmoronamiento del Ejército Popular fue tal que se produjeron desbandadas de hasta 20.000 ó 25.000 hombres, que empleaban la violencia para huir y que a veces eran detenidos por fuerzas de orden público. Los franquistas habían actuado por sorpresa (pues el enemigo esperaba el ataque en Guadalajara) y emplearon muy bien la aviación en persecución del adversario; en una semana avanzaron 100 kilómetros, tomaron 7.000 kilómetros cuadrados de superficie con un centenar de pueblos, capturaron 10.000 prisioneros y se hicieron con las rutas que conducían hacia el mar. A mediados de marzo Franco decidió seguir la ofensiva en una doble dirección, al norte del Ebro y hacia el mar. En la primera de las zonas indicadas sólo esa desmoralización existente en el Frente Popular explica que las fuertes líneas de defensa existentes en torno al río Cinca no fueran prácticamente utilizadas. De nuevo se produjo el derrumbamiento del frente con la conquista de 15.000 kilómetros cuadrados por el adversario y una penetración de 100 kilómetros. A fines de marzo las tropas de Franco penetraban en Cataluña y el 4 de abril fue tomada Lérida; Franco dio instrucciones de no encarcelar necesariamente a todo el que hablara el "dialecto" catalán, "aun de buena fe", lo que indicaba el destino que les esperaba a las instituciones autonómicas. En realidad, la detención de sus tropas se produjo por puro cansancio porque el adversario estaba incapacitado para la resistencia y sólo en la zona del Pirineo (en torno a Bielsa) se produjo una encarnizada resistencia. "Desde el Ebro hacia el Norte -escribió Rojo- nuestro frente prácticamente no existe pues la mayor parte de las tropas que constituían el Ejército del Este como las enviadas en refuerzo se hallan desarticuladas entre sí, sin constituir frente defensivo y la mayor parte están desorganizadas y retrocediendo, víctimas de un fenómeno de pánico". Prieto, que "exultaba" cuando sus tropas tomaron Teruel, consideró lo sucedido como un "desastre sin compostura". En efecto, así había juzgado Rojo que sería una división del territorio controlado por el Frente Popular, la cual tuvo lugar a mediados de abril. Las otras dos operaciones no eran más que auxiliares, pero la llegada al mar con la toma de Vinaroz y la conquista de 6.400 kilómetros cuadrados necesariamente había de desempeñar un papel decisivo en el desenlace de la guerra. Lo sucedido jugó un papel de primera importancia en el estallido de la crisis política del Frente Popular y explica el desánimo de no pocos. El aviador Tarazona, por ejemplo, narra en su libro de Memorias: "En un mes el enemigo barrió nuestras tropas en tierra y a nosotros en el aire; nuestro triunfo de Teruel había sido anulado y la impotencia nos hacía llorar de rabia". Curiosamente, un error estratégico de primera magnitud por parte de Franco vino en ayuda de los derrotados en Teruel. Lo lógico, en aquellos momentos e incluso desde antes, hubiera sido atacar Cataluña, pues en esa dirección ni siquiera parecía encontrar resistencia, aparte de que fuera un objetivo política y militarmente más importante. Sin embargo, tomó la decisión, calificada de "increíble" por algún historiador militar, de avanzar por el Maestrazgo hacia Valencia en contra de la opinión de algunos de sus consejeros militares e incluso "en neta discrepancia" con su Estado Mayor (Kindelán). Se ha dicho que Cataluña era un objetivo importante pero también un avispero, porque podía provocar la intervención francesa; aun así no se comprende que Franco pensara en que podía tomar Valencia con rapidez; es muy posible que creyera que en este momento tenía ya la victoria al alcance de la mano, porque no demostró excesiva prevención ante la eventualidad de una retirada de la Legión Cóndor. En cualquier caso, no podía haber sido elegido peor el terreno de la ofensiva donde se centraron los combates a lo largo de tres meses a partir de la tercera semana de abril: se trataba de una zona abrupta, pobre de comunicaciones y compartimentada como es el Maestrazgo en donde, además, la zona costera estaba dotada de buenas defensas. Miaja, al frente del Ejército Popular, llevó a cabo una nueva batalla defensiva como la de Madrid, escatimando sus fuerzas y escalonando la intervención de los refuerzos al mismo tiempo que multiplicaba las líneas defensivas; luego, el general Díaz de Villegas aseguró que ésta había sido la mejor batalla defensiva que libró el Ejército Popular. Por otro lado, los atacantes cometieron errores no sólo estratégicos sino también tácticos: en vez de elegir un sólo sentido para su progresión intentaron hacerlo mediante una pinza en una región que no permitía posibilidad alguna de maniobra y, además, emplearon tropas insuficientes, lo que les obligó a modificar su despliegue hasta cuatro veces introduciendo refuerzos, que nunca bastaron para romper la resistencia adversaria. Sólo en el mes de mayo parece haber pensado Franco en la posibilidad de optar por cambiar el frente de su ofensiva, después de que incluso Kindelán le escribió en ese sentido, y en la zona catalana, reorganizado el Ejército Popular, se pasó a un tanteo ofensivo por el frente leridano. Sólo a mediados de junio pudo ser tomado Castellón y aunque la lucha siguió hasta el mismo momento de la ofensiva del Ejército Popular en el Ebro su éxito fue poco significativo. Las tropas de Franco estaban ya detenidas en la llamada línea X-Y-Z y las posibilidades de obtener una victoria rápida, patentes a la altura de abril, eran, en pleno verano, tan sólo un recuerdo. El Ejército Popular había ganado una batalla, aunque fuera sólo defensiva.