Se trata, sin duda, del templo más importante de la religión sintoísta en Japón. Localizado en las afueras de Ise, aunque recibe el nombre de "templo interior", cuenta la leyenda que la diosa del Sol, Amaterasu no Kami, le entregó a su nieto Jimmu, que posteriormente sería el primer emperador del país, uno de los tres símbolos de la autoridad imperial: el espejo; los otros dos, la espada y la joya, se encuentran en el Atsuta Jingu de Nagoya y el palacio de Tokio, respectivamente, donde todavía hoy se conservan. El Naiku tiene el privilegio de ser el lugar donde descansan los restos de esa primera diosa y donde se guarda el espejo. Arquitectónicamente, destaca por ser parco en formas y materiales, pues está construido íntegramente en madera, sin clavos ni metal. El emplazamiento escogido está muy cuidado y únicamente los altos cargos religiosos tienen acceso al patio interior que da al templo y sólo el Emperador y su familia pueden entrar a la sala del espejo sagrado.
Busqueda de contenidos
monumento
En los últimos tiempos del Dinástico Arcaico Sumerio -entre los años 2700-2400 antes de Cristo- se construyó en Khafajeh un templo oval consagrado a un dios desconocido. Presenta la novedad de estar rodeado de una doble muralla que cerraba un recinto de 103 metros de longitud por 74 de anchura. Está edificado sobre una alta plataforma de tres niveles y aislado del resto urbano por potentes defensas de perímetro ovalado. En su interior, además de las instalaciones propias del culto, existían almacenes, cocinas, talleres y otras dependencias administrativas.
obra
En los últimos tiempos del Dinástico Arcaico Sumerio -entre los años 2700-2400 antes de Cristo- se construyó en Khafajeh un templo oval consagrado a un dios desconocido. Presenta la novedad de estar rodeado de una doble muralla que cerraba un recinto de 103 metros de longitud por 74 de anchura.
obra
En torno a este templo de un dios desconocido se creó una floreciente cultura. En él se han localizado diecisiete estratos de otros tantos templos superpuestos y sepultados luego por una torre escalonada (u-nir) levantada por el rey neosumerio Amar Sin (2046-2038).
monumento
Rodeado de importantes edificios, en el siglo II se construyó este Templo de Ausa. Pasó desapercibido hasta 1882, año en que gracias al derribo del granero de la ciudad fue redescubierto y, tras numerosos estudios, reconstruido en 1959, tarea que se ha continuado recientemente con el fin de dedicarlo a actos culturales y exposiciones, al tiempo que es la sede del Patronat d'Estudis Osonencs. Del edificio original tan sólo conservamos el frontón y las seis columnas corintias que formaban el pórtico del templo.
obra
El templo de Barcino (Barcelona) estaba ubicado en el foro o plaza pública, dedicado al culto de los emperadores divinizados.
obra
En tiempos del emperador Claudio, la colonia patricia de Corduba fue dotada con un gran recinto monumental en forma de plaza porticada, presidida por este templo hexástilo y pseudoperíptero, dedicado a sus dioses mitológicos.
obra
En Evora (Portugal) se encuentra el templo romano mejor conservado del país. Se trataría de un templo períptero, aunque en la actualidad sólo nos han quedado una pequeña plataforma de sillería y cantos, la escalinata y una docena de columnas de granito con capiteles corintios y entablamento de mármol.