Busqueda de contenidos

obra
El templo del valle de Khefrén en Giza tiene planta cuadrada de 45 metros de lado, y gruesos muros con el exterior en talud.
monumento
El proyecto de construcción del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia nació de la mano del librero Josep Maria Bocabella, presidente de la Asociación de Devotos de San José. Para ese fin compró una parcela del Eixample barcelonés, y aunque hubiera querido que la ubicación del templo fuera en un lugar más céntrico, tuvo que conformarse con situarlo en uno de sus extremos, en un paisaje de huertos y casas de payés, en un terreno más barato. Planeó la obra el arquitecto diocesano Francisco de Paula del Villar, quien proyectó una iglesia de estilo neogótico, empezando las obras el día de San José del año 1882. Un año más tarde, desavenencias entre el promotor de las obras y el arquitecto hicieron que éste presentase la dimisión y fuera sustituido por Antoni Gaudí i Cornet, el arquitecto nacido en Reus en 1852, que contaba en esos momentos con treinta y un años. Desde el inicio, las obras del templo se realizan exclusivamente gracias a las aportaciones de los fieles, al tener carácter de templo expiatorio. Gaudí vio en el Templo dedicado a la Sagrada Familia la culminación de su obra, dedicándole más de cuarenta años, hasta el día de su muerte, acaecida el 10 de junio de 1926. La iglesia fue proyectada por Villar como un templo de estilo neogótico, iniciando las obras por la cripta. Gaudí hubiera preferido orientar las fachadas del templo en dirección este-oeste. Él es quién entendió el templo como una basílica de planta de cruz latina, con tres naves en el transepto y un cuerpo longitudinal de cinco naves con una nave central más alta, rematado por un ábside con siete capillas. Darían acceso al templo tres grandes fachadas, cada una de ellas con cuatro campanarios: la del Nacimiento a levante, Pasión a poniente y Gloria a mediodía. El arquitecto propuso también la construcción de una plaza de forma estrellada alrededor del templo que permitiría verlo desde un ángulo de 360?, propuesta que no fue aceptada.
monumento
Es el segundo de los templos sintoístas en la ciudad de Ise. Conocido con el nombre de "templo externo", está situado en el centro de la ciudad de Ise. Está construido totalmente en madera maciza sin pintar ni barnizar y, alrededor de él, hay un gran jardín. El acceso al interior está restringido y sólo pueden entrar en el templo los sacerdotes y la familia imperial japonesa. Según se cree, no se utilizó ni un solo clavo para su construcción, ya que las maderas están encajadas perfectamente unas con otras. Los templos sólo tienen 20 años de antigüedad porque, pasado este tiempo, los derriban y construyen otros nuevos; con las vigas del antiguo se hacen toriis para los nuevos templos de Japón.
monumento
Templo en la ciudad de Nara, fundado por el príncipe Shotoku Taishi, hijo del entonces emperador. Catalogado como el edificio de madera más antiguo del mundo, su construcción data del siglo VII, inaugurándose en el año 607. El complejo está formado por 40 edificios considerados todos ellos monumentos histórico-artísticos. En su interior se encuentran cerca de 2.000 estructuras, algunas de las cuales han sido declaradas las más antiguas del mundo, mientras que otras se han reformado. En cualquier caso, debido a su antigüedad, los edificios se han ido restaurando con cierta periodicidad. Tanto su diseño como estructura, responden a la influencia ejercida por las corrientes artísticas chinas del siglo VI. Situado en la prefectura de Nara, en su interior se encuentra la Tríada Shaka, atribuida al escultor Torii Busshi, es uno de los ejemplos de imaginería budista más importantes.
monumento
Uno de los grandes asentamientos del Periodo Clásico maya lo constituye la acrópolis de Tikal, en cuya Plaza Central, corazón de este gran asentamiento, se concentran algunas de las edificaciones más importantes, como son los Templos I y II, la Acrópolis Norte y la Acrópolis Central. El Templo II de Tikal tiene una superposición de cuatro pisos datados desde el 150 a. C. al 700 d. C., y que se relacionan con los edificios mencionados que fueron construidos y remodelados una y otra vez a lo largo de unos 1000 años.
obra
El Templo II de Tifal tiene una superposición de cuatro pisos datados desde el 150 a. C. al 700 d. C., que fueron construidos y remodelados una y otra vez a lo largo de unos 1000 años.