Busqueda de contenidos

obra
La emperatriz Faustina, esposa de Antonino Pío, murió a los 36 años, en el 141, y fue consagrada como diva. En su honor levantó el Senado un templo que sobresale por su armonía entre todos los de la romanidad.
obra
El Templo de Aphaia en Egina es uno de los templos mejor conservados de Grecia. Responde al modelo del ideal clásico de canon dórico, hexástilo y períptero, que provoca una sensación de extraordinaria armonía. Al interior, estaba dividido en tres naves, separadas por columnas superpuestas. Estaba dedicado a una diosa local, Aphaia, asociada con la Atenea griega. Destacan los frontones, culminación de la escultura en la primera época clásica y antesala del Estilo Severo.
monumento
El Templo de Aphaia en Egina es uno de los templos mejor conservados de Grecia. Responde al modelo del ideal clásico de canon dórico, hexástilo y períptero, que provoca una sensación de extraordinaria armonía. Al interior, estaba dividido en tres naves, separadas por columnas superpuestas. Estaba dedicado a una diosa local, Aphaia, asociada con la Atenea griega. Destacan los frontones, culminación de la escultura en la primera época clásica y antesala del Estilo Severo.
obra
Los resabios de la herencia arcaica están patentes en la esquematización lineal del pelo, en el tratamiento de los ojos y en el gesto convencional de la boca. No obstante, el modelado más unitario y la tendencia a fundir mejor los planos, por ejemplo entre pómulos y mejillas, demuestra una evolución, de ahí que se pueda hablar de transición del bajo arcaísmo a la alta época clásica. Atenea ocupaba el centro del frontón. El Guerrero con escudo y el Guerrero herido también forman parte de este delicado conjunto del templo de Aphaia en Egina, realizado en la etapa de transición al siglo V.
obra
El peinado artificioso y la discrepancia entre lenguaje formal y acción son prueba de que la escultura emparenta más con lo arcaico tardío que con lo clásico. La manera de labrar el mármol es muy típica de los escultores eginetas influidos por la técnica del bronce, de donde la nitidez de los contornos y la apariencia metálica de la superficie de mármol. El Guerrero con escudo forma parte de la decoración del frontón oriental.
obra
La evolución respecto al Guerrero caído situado en el frontón occidental del mismo templo, se percibe tanto en la estructura como en el estilo. La forma es más cerrada, los puntos de apoyo más reducidos y la verosimilitud del gesto mejor expresada, por eso el guerrero parece a punto de rodar desplomado. La tendencia a señalar cantos y biseles en las intersecciones de planos y la limpidez de la superficie del mármol caracterizan, como ya se ha dicho, a la escuela eginética, una de las más importantes de esta etapa de transición al siglo V.
monumento
Durante mucho tiempo se creyó que era el templo de Júpiter Vencedor y no fue identificado como el de Apolo hasta 1956. Sólo se conserva la base de fábrica, restos del pavimento de mármol y fragmentos de los capiteles corintios. Augusto lo mandó construir entre el año 36 y el 28 a.C.en una parte de su casa. Apolo, dios del orden, de la claridad y la juventud, era su protector personal; a él atribuía concretamente su victoria sobre Marco Antonio en el año 31. Esta fidelidad al dios griego no se desmentiría; la celebración de los Juegos Seculares en el 17 a.C. es un perfecto ejemplo de ello, igual que la suntuosidad de este templo completamente construido en mármol de Luni. Tres escultores griegos, Escopas, Cefisodoto y Timoteo, realizaron las tres estatuas del culto (Apolo, Diana y Leto). En la base de la estatua de Apolo fueron colocados a continuación los Libros sibilinos, conservados hasta entonces en el templo de Júpiter Capitolino. Esta circunstancia confería a la casa de Augusto la calidad de centro religioso de la ciudad, que se afirmó aún más cuando el emperador decidió transportar a su mansión una estatua y un altar de Vesta.
monumento
En el lugar donde se levanta este templo se sitúa legendariamente el mito de la captura de Pegaso por Belerofonte. Se considera uno de los mejores ejemplos de la arquitectura dórica arcaica. Contaba con tres naves, dividas entre sí por dos hileras de columnas que, tal vez, soportaban un segundo piso. Conservamos de él estas siete columnas de estría viva.