El arqueólogo Masperó consiguió recuperar, a fuerza de tesón y entusiasmo, el más hermoso y armonioso de los templos egipcios: el dedicado a la triada tebana de Amón, Mut y Khons construido por Amenofis III en Luxor. El templo constaba de una avenida de acceso, de un patio porticado, una sala hipóstila abierta al patio y seguida de cuatro salas consecutivas pequeñas y de la cámara de la estatua al fondo. Hasta la época ptolemaica, el templo de Amenofis III tenía dos santuarios: uno accesible al público y otro restringido.
Busqueda de contenidos
obra
El arqueólogo Masperó consiguió recuperar, a fuerza de tesón y entusiasmo, el más hermoso y armonioso de los templos egipcios: el dedicado a la triada tebana de Amón, Mut y Khons construido por Amenofis III en Luxor.. En esta imagen podemos observar el primer pilono con dos colosos sedentes y un espléndido obelisco asentado en su pedestal.
obra
Columnas de haces de papiros cerrados, muestran una búsqueda de la abstracción y un deseo de eludir cualquier reminiscencia de la arquitectura doméstica, más dependiente del naturalismo que la templaria. Se encuentran en el llamado Patio de Amenofis III que enlaza con la sala hipóstila de este gran templo de Luxor.
obra
Catorce enormes columnas de 15,85 metros y capiteles campaniformes, flanquean, siete a cada lado, la vía procesional de acceso al patio del templo de la triada tebana en Luxor. Antaño constituían la Columnata de Horemheb que hoy ha sido restituida a su verdadero autor, Amenofis III.
obra
Catorce enormes columnas de 15,85 metros de altura con capiteles campaniformes flanquean la vía procesional de acceso al patio del templo de Amón en Luxor. Se cree que Amenofis III puso el entablamento como simple ornato monumental del acceso al templo antes del estrecho pilono de entrada, y que la conversión en pórtico y el añadido de otro muro por delante se deben a Tutankhamon.
obra
El templo de Amenofis III en Luxor constaba de una avenida de acceso, flanqueada por sendas hileras de columnas monumentales (solución alternativa a la de las esfinges); de un patio porticado; de una sala hipóstila, abierta al patio y seguida de cuatro salas consecutivas pequeñas, y de la cámara de la estatua al fondo, todo esto sobre el eje longitudinal del edificio y entre varias dependencias situadas a ambos lados de aquél. Horemheb y Ramsés realizaron importantes añadidos para resultar un conjunto similar al de Karnak.