Busqueda de contenidos
obra
Catorce enormes columnas de 15,85 metros de altura con capiteles campaniformes flanquean la vía procesional de acceso al patio del templo de Amón en Luxor. Se cree que Amenofis III puso el entablamento como simple ornato monumental del acceso al templo antes del estrecho pilono de entrada, y que la conversión en pórtico y el añadido de otro muro por delante se deben a Tutankhamon.
obra
El templo de Amenofis III en Luxor constaba de una avenida de acceso, flanqueada por sendas hileras de columnas monumentales (solución alternativa a la de las esfinges); de un patio porticado; de una sala hipóstila, abierta al patio y seguida de cuatro salas consecutivas pequeñas, y de la cámara de la estatua al fondo, todo esto sobre el eje longitudinal del edificio y entre varias dependencias situadas a ambos lados de aquél. Horemheb y Ramsés realizaron importantes añadidos para resultar un conjunto similar al de Karnak.
monumento
La importancia adquirida por Tebas durante el Imperio Nuevo, como capital de Egipto y de sus vastos dominios asiáticos y africanos, hizo del santuario de Amón, el dios del cantón tebano, el principal centro religioso y cultural del país. El núcleo del mismo lo constituía el templo de Karnak en cuyas cercanías se hallaban otros supeditados a él. Entre estos destacaban, en primer lugar, el de su esposa Mut y el de su hijo Khons, que formaban con Amón la trinidad tebana; y en segundo lugar, el de Montu, también ídolo local, a quien Amón había ido relegando a un término secundario. Fruto de una labor continua de construcción, realizada durante más de 1500 años, Karnak es un conglomerado de pilonos, puertas, salas hipóstilas, templos auxiliares, capillas, patios, explanadas, obeliscos, esfinges, escaleras, celdas y diferentes recovecos, a los que sólo el faraón, los sacerdotes y el personal auxiliar del templo tenían acceso.