Busqueda de contenidos

obra
El templo de Ausa (Vic) se levantó en el siglo II, destacando su pórtico de seis columnas con capitales corintios rematado por un frontón triangular, únicos restos conservados del edificio original. A su alrededor se construyeron importantes edificios de la ciudad que rodearon al templo y le hicieron pasar inadvertido hasta que, en 1882, se derribó el granero de la ciudad, lo que permitió su redescubrimiento. Tras diversas vicisitudes, en 1959 fue reconstruido, tarea que se ha continuado recientemente con el fin de dedicarlo a actos culturales y exposiciones, al tiempo que es la sede del Patronat d'Estudis Osonencs
acepcion
Construcción dedicada al culto religioso. En la arquitectura egipcia era, junto con la tumba, una de las edificaciones más destacadas, y representaba la casa de los dioses, además de ser el lugar donde se rendía culto al difunto.
monumento
Se trata del templo construido en piedra más antiguo de India. Construido en la primera mitad del siglo V con patrocinio de los Gupta en el recinto budista de Sanchi, Bhopal, Madhya Pradesh, es un templo de pequeñas dimensiones, elevado sobre una plataforma. La estructura es muy sencilla, una única cella precedida de un pórtico donde los pilares reproducen las antiguas stambhas Mauryas de capitel de flor de loto y leones confrontados. La cubierta es plana y con un leve escalonamiento que eleva la altura de la nave sobre el pórtico.
obra
Construido en la primera mitad del siglo V con patrocinio de los Gupta en el recinto budista de Sanchi, Bhopal, Madhya Pradesh, es un templo de pequeñas dimensiones, elevado sobre una plataforma.
monumento
Construido en el siglo IV a. C. en la Isleta de Campello, Alicante, se trata de un edificio de planta compleja. Consta de un pórtico dístilo, un vestíbulo común y tres naves, siendo la central más ancha y larga que las laterales y subdivididas a su vez en dos en su parte final. La planta de la casa se encuentra relacionada con edificios similares del Próximo Oriente y que aparecen también en la Italia prerromana. Las dimensiones del edificio, y la complejidad de su planta, hacen suponer que se trata de una construcción de finalidad específica, sea ésta de carácter representativo o religioso, aunque la falta de hallazgos en su interior impide precisarlo.
obra
Edificio de planta compleja, formada por un pórtico dístilo, un vestíbulo común y tres naves, la central más ancha y larga que las laterales y subdivididas a su vez en dos en su parte final. Las dimensiones del edificio, y la complejidad de su planta, hacen suponer que se trata de un edificio de finalidad específica, sea ésta de carácter representativo o religioso, aunque la falta de hallazgos en su interior impide precisarlo. La planta de la casa se encuentra relacionada con edificios similares del Próximo Oriente y que aparecen también en la Italia prerromana.
museo
La Cultura Chavín de Huántar (Ancash) es la más antigua del Perú. La zona arqueológica de Chavín de Huántar está formada por un conjunto de edificios, terrazas, plataformas, túneles, plazas, etc.; construida íntegramente de granito. El Templo Viejo, situado en el norte de la terraza, presenta un plano en U con el extremo abierto orientado hacia el este, una planificación que curiosamente se estaba perdiendo en algunos sitios costeros como Cardal, Mina Perdida y Canchay. En el espacio central que dejó su forma en U se colocó una plaza circular rehundida, resultado de la asimilación de las tradiciones de la costa y de la sierra. Sobre este templo antiguo se colocó otro, denominado Templo Nuevo, que rompió parcialmente el plano en U. Estos dos edificios constituyen los espacios públicos del centro, y se rodean de plazas y platafórmas con otras construcciones secundarias. Desgraciadamente, desconocemos la naturaleza de las edificaciones domésticas de Chavín, aunque las evidencias cerámicas encontradas en el centro y la periferia indican que no existen grandes contrastes entre ambas.