La Templanza se representa como una figura femenina, de pie y serena, sobre los bordes del espacio figurado por Giotto. El personaje envuelve con ritmo pausado la empuñadura de una espada. Pero lo más determinante de la obra es el desarrollo que adquieren los pliegues de su túnica, que siguen perfectamente las líneas de su anatomía y caen de forma natural sobre la repisa del nicho, trascendiendo así el espacio de la representación y saliéndose de su marco. La sencillez de la acción que está realizando, pero también la mesura y meticulosidad con que la hace, muestran la característica principal de esta Virtud. La Caridad es una de sus compañeras en el muro meridional de la nave única de la capilla de la Arena (Scrovegni) de Padua.
Busqueda de contenidos
obra
En 1469 los "Sei della Mercanzia", tribunal de seis jueces que resolvían los litigios entre los comerciantes, encargaron a Piero del Pollaiolo un ciclo de siete virtudes cardinales a la que pertenece la Templanza que aquí observamos. Como Piero no entregó en el plazo previsto las figuras, el tribunal solicitó a Botticelli que realizara dos de las virtudes - véase la Fortaleza -. La Templanza se muestra como una mujer que mezcla agua con vino sentada en un sillón de clara inspiración renacentista, interesándose Piero por la perspectiva a través de las baldosas y de la bóveda que surge tras el sillón, colocando a la figura en el centro de la tabla siguiendo las leyes de la recién descubierta perspectiva, lo que provoca que los pies de la Virtud se encuentren a ligera distancia del cuerpo envuelto en pesados ropajes. Las paredes se proyectan hacia el fondo, resultando una estancia excesivamente oblicua motivada por la centralización del espacio. La sensación atmosférica creada provoca el ligero difuminado de los contornos de la figura debido al empleo de una potente iluminación dorada.
acepcion
Procedimiento pictórico en que los colores se diluyen en líquidos glutinosos o calientes. A diferencia del fresco, puede retocarse en seco.
obra
Los "naiscos" eran templetes funerarios que empezaron a sustituir a las estelas en los últimos años del siglo IV a.C. Este que contemplamos fue esculpido para Aristonautes, hijo de Arqueautes, procedentes del municipio de Alae, tal y como aparece en la inscripción grabada en el arquitrabe del frontón que corona el templete. El joven está representado como hoplita en posición de batalla, vistiendo el chitón y la coraza mientras que la clámide se la echa sobre el hombro izquierdo. Con su mano izquierda sostiene el escudo mientras que con la derecha sujetaría la espada.
acepcion
Baldaquino o palio exento que se apoya en cuatro columnas y estaba cubierto por un dosel. Los templetes realizados en piedra solían estar cubiertos por telas y rodeados de plúteos.