Busqueda de contenidos

Personaje Militar
Al comienzo del conflicto intervino en la marcha de Polonia. Su nombre destacó especialmente en la operación paracaidista que tuvo lugar sobre Rótterdam en Holanda. Poco después consiguió tomar las riendas del XI Cuerpo Aéreo, diseñando un minucioso plan para el asalto aerotransportado a Creta. Cumpliendo las ordenes dictadas por el propio Hitler, se puso al mando de la acción emprendida para poner en libertad a Mussolini en el Gran Sasso en 1943. Durante los últimos coletazos de la guerra dirigió al Grupo de Ejércitos H para llevar a cabo la defensa del Rhin. Poco después suplantó a Henrici, que daba órdenes al Grupo de Ejércitos que se retiraba del Oder. Student finalmente cayó en Lübeck, donde fue apresado por los ingleses.
fuente
Este prototipo surge por mandato directo del propio Hitler que ordena la creación de un blindado para superar a los modelos soviéticos -KV-1 y T-34- que actuaban en el Frente del Este. De este modo surge el StuG III Ausf F, del que se produjeron varias series, desde la A hasta la E. Cada una de ellas estaba dotada con mayor blindaje respecto a la anterior. Además se incorporó un cañón largo que sustituía a la versión corta del anterior modelo y se añadió un ventilador para expulsar los humos del cañón, entre otros cambios. Todo ello contribuyó a convertir este modelo en uno de los más eficaces en el campo de batalla. El diseño achatado de su carrocería fue otra de sus principales ventajas.
fuente
Este es el último de su clase que se fabricó durante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. Frente al Pzkpfw III y el Panzer, su blindaje era mayor. Esta destinado a cumplir funciones como carro de combate. El bajo coste de su producción era una de sus principales características, al igual que la facilidad de su montaje. Su principal desventaja fue su escasa movilidad, circunstancia que le convertía en un objetivo fácil de alcanzar. Aunque se trató de aumentar su protección al colocar faldones blindados, continuaba siendo un lastre. De todos los StuG este modelo fue el mejor.
termino
acepcion
Construcción funeraria que tiene su origen en el siglo III, cuando el emperador Ashoka ordenó la construcción de un monumento en conmemoración de la muerte de Buda. Está compuesto por una plataforma, de la que parte un cuerpo central semiesférico y macizo que representa el cosmos o la bóveda celestial. Por encima de este cuerpo se levanta una balaustrada circular y se remata con una especie de mástil con discos en su vástago que representa el universo. El monumento está rodeado de un muro con cuatro puertas, que simbolizan los cuatro puntos del universo. El más conocido es la stupa de Sanchi.
monumento
La gran protagonista de Sanchi es la Stupa n.° I. Fundada por Ashoka, fue reconstruida por la dinastía Shunga, y remozada y decorada por los Andhra-Shatavahana, a los que debemos su espléndido aspecto actual. Este monumento funerario de peregrinación alcanza con su bóveda maciza de ladrillo y arenisca una altura de 36 m y cubre un círculo de 32 m de diámetro. El deambulatorio traza a su alrededor una circunferencia de 40 m de diámetro a base de una empalizada de arenisca de 3,10 m de altura. Las cuatro toranas o accesos cardinales, totalmente cuajadas de decoración escultórica, se elevan más de 10 m. Su colosal masa arquitectónica presenta todos los elementos determinantes de una stupa: toranas, védika, medhi, anda, harmika, yashti y chatravali; si a todo ello sumamos el hecho de encontrarse in situ y bien conservada, a pesar de haber perdido su decoración pictórica, entenderemos que la Stupa n.° I de Sanchi se estudie como el modelo clásico, como la stupa-tipo del arte indio. Los bajorrelieves, dedicados a la vida ejemplar de Buda, abusan del detalle narrativo, cúmulo de datos, horror vacui, ley del marco y grupos isocefálicos; los altorrelieves, con una intención más decorativa, muestran símbolos y motivos principescos; mientras el bulto redondo se dedica a los soportes (basas y ménsulas) con temas de tradición popular adaptados al budismo, indicándonos que el triunfo del budismo se basa en la fuerza devocional del pueblo. Las toranas de Sanchi son uno de los mejores ejemplos de la riqueza plástica que India ofrece al arte mundial.
obra
Fundada por Ashoka, fue reconstruida por la dinastía Shunga, y remozada y decorada por los Andhra-Shatavahana, a los que debemos su espléndido aspecto actual.
obra
Las stupas de Sanchi ofrecen al fiel la enseñanza budista en un lenguaje costumbrista y desenfadado, muy a acorde con el triunfo popular de las dinastías Shunga y Andhra. Las cuatro toranas o accesos cardinales, totalmente cuajadas de decoración escultórica, se elevan más de 10 m. Lo más elocuente de la vitalidad estilística y de la madurez técnica del arte Andhra reside en la exhaustiva labra de los bloques de arenisca, que construyen la vedika y las toranas como si se tratara de un trabajo de carpintería. Cada montante poligonal, cada travesaño de sección lenticular, cada pilar y cada arquitrabe, aparece decorado con escultura en bajorrelieve, altorrelieve y bulto redondo. Esta triple técnica expresa con una genial coherencia una triple temática: narraciones, símbolos e imágenes.