Busqueda de contenidos

Personaje
Personaje Literato
Estudia Leyes en la universidad de Edimburgo. Afectado de una enfermedad respiratoria se marcha a la costa Francesa y decide dedicarse a la literatura. En esta época recorre el país y escribe sus primeros relatos de aventuras en tono romántico. En 1879 emprende un viaje a la aventura y se marcha a Estados Unidos, donde continúa su producción literaria. Dos años después regresa a Escocia y allí empieza a escribir "La isla del Tesoro". En estos días vuelve a resentirse de su enfermedad y se traslada a Francia, donde sigue escribiendo obras como "Prince Otto" y "A Child`s Garden`s of Verses". En 1887 deja Inglaterra y, junto con su esposa, inicia un largo periplo que termina en Samoa donde residió durante cuatro años hasta su muerte. Es autor además de "Las nuevas mil y una noches", "Flecha negra" y "Catriona".
fuente
Las potencias beligerantes comenzaron la Segunda Guerra Mundial con el armamento ligero que se había utilizado durante la Primera Guerra Mundial. El arma de ordenanza era todavía el fusil de repetición manual que en el precedente conflicto había mostrado todas sus limitaciones: escasa cadencia de tiro, costes y tiempos de realización elevados y exagerada potencia de la munición utilizada, usada incluso en las ametralladoras. Para aumentar la potencia de fuego de las unidades de infantería se distribuyeron las ametralladoras que habían utilizado los alemanes e italianos durante la Gran Guerra. Las ametralladoras eran las mismas que las del conflicto anterior, excepto la MG 34 alemana, la mejor en la categoría de ametralladoras bivalentes (utilizables tanto como arma de escuadra, si se utilizaba con bipie, o como arma de apoyo-compañía, si se utilizaba con trípode), tipología todavía hoy en vigor. Algunos ejércitos, como el americano y en parte el soviético, habían adoptado fusiles semiautomáticos, pero tampoco éstos constituían una novedad real ya que a partir de los primeros años de este siglo se desarrollaron diversos fusiles semiautomáticos aunque su difusión fue limitada debido a su escasa fiabilidad, puesta a prueba en las terribles condiciones de combate en las trincheras. En tres años, en pleno desarrollo del más grande y devastador conflicto mundial, los alemanes consiguieron encontrar un nuevo tipo de arma individual que distribuyeron entre las tropas de primera línea. Durante los tres años siguientes, este nuevo tipo de arma de fuego se fue perfeccionando; si no hubiera terminado, afortunadamente, la guerra, es probable que en muy poco tiempo hubiera cambiado radicalmente el armamento de las fuerzas armadas alemanas, mejorando enormemente la potencia de fuego de los soldados del Tercer Reich. En los años inmediatamente anteriores a la Primera Guerra Mundial, diversos analistas de cuestiones militares habían subrayado la excesiva potencia de la munición de los fusiles de ordenanza: en 1909, por ejemplo, el Small Arms Committe del ejército británico sugirió disminuir el calibre y el peso de la munición de ordenanza (303 British) porque resultaba demasiado potente. Aunque desde el punto de vista teórico se podían alcanzar con estas armas blancos situados a un kilómetro de distancia, en la práctica, los soldados las utilizaban a una distancia máxima de unos cuatrocientos metros. La enorme potencia de la munición impedía utilizar los fusiles en tiro automático, ya que durante la ráfaga las armas eran incontrolables haciendo imposible un tiro preciso. Inmediatamente después del primer conflicto mundial, este fenómeno era bien conocido, sin embargo, los arsenales estaban llenos de armas y la crisis económica mundial hizo que se guardaran en los cajones de los distintos ministerios de guerra los informes técnicos que subrayaban la urgencia de proceder a una sustancial renovación de las armas individuales. Por ello, a pesar de que la tecnología permitía realizar fusiles automáticos, no se tomó ninguna decisión en este sentido, por lo que los soldados que en 1939 comenzaron a combatir en la Segunda Guerra Mundial fueron armados como sus padres en 1914. Sin embargo, la situación estaba destinada a cambiar en poco tiempo, no siendo extraño que dichos cambios se produjeran en Alemania: aquí, a mediados de los años treinta, numerosas empresas habían comenzado a estudiar, a petición del Heeres Waffenamt Wa Prüf 1 (oficina del ejército alemán que se encargaba de las armas) el uso de cartuchos de potencia intermedia que se pudieran utilizar en un nuevo fusil capaz de realizar incluso el tiro a ráfaga. Entre las empresas comprometidas en este proyecto recordamos a R. W. S., que presentó su 8,15 x 46 mm en 1934; Geco, que realizó el 7,9 x 40,5 en 1935; Winter, que preparó el 7,9 x 36,5 en el mismo año y, finalmente, Polt de Magdeburgo, quien en 1938 lanzó su 7,92 x 30, punto de partida sobre la que se trabajaría más adelante. En 1941, finalmente, se llegó definitivamente a la realización de la munición calibre 7,92 x 33. La utilización de una munición de dimensiones inferiores a las de ordenanza 7,92 x 57 no conllevaba sólo ventajas por lo que se refiere a la posibilidad de disparar a ráfaga sin perder el control del arma: el militar, con el mismo peso, podía llevar más municiones, además de obtener importantes ahorros de materia prima, lo que para un país en guerra era interesantísimo. La munición 7,92 x 33 mantenía, por otra parte, las dimensiones de base de su hermana mayor, por lo que fue posible utilizar parcialmente las viejas máquinas para producir los nuevos cartuchos. Haenel Waffen und Fahrradfabrik de Suhl recibió en 1938 un contrato para realización de un arma destinada a utilizar el nuevo cartucho de Polte; incluso Carl Walther de Zella Mehlis, a título privado, presentó su prototipo. El de la primera empresa fue diseñado por el conocido Hugo Schmeisser con la colaboración de una empresa especializada en la estampación de láminas metálicas, la Meezwerke de Franckfurt, mientras que el segundo llevó a término las experiencias de la empresa terminando con la presentación del fusil semiautomático GA 115. En agosto de 1942, ambas empresas entregaron sus prototipos para pruebas de evaluación recibiendo el nombre de Maschinen-karabiner 42 seguido de las letras H o W según la inicial de la empresa productora. El arma de Haenel funcionaba por recuperación de gas, el cual se recogía en un cilindro colocado encima del cañón y con un sistema de cierre de obturador con movimiento oscilatorio. La de Walther, sin embargo, tenía un sistema de recuperación de gases que envolvía los mismos en una manilla concéntrica con el cañón y poseía un sistema de cierre de obturador de cabeza giratoria. Ambas disparaban con el obturador cerrado, fueron realizadas utilizando mucho las láminas estampadas y utilizaban el mismo cargador, el cual tenía una capacidad para treinta cartuchos y era muy robusto, de forma que podía ser utilizado como un rudimentario bipie. Ambas tenían la culata en línea con el arma, solución que hoy utilizan muchos constructores para disminuir la elevación durante el tiro con ráfaga. Por lo que se refiere a la cantidad de ejemplares fabricados, las fuentes bibliográficas son bastante discordantes: para la Mkb 42 H se oscila entre los 7.000 y los 10.000 ejemplares, mientras que para la Mkb 42 W, la cifra oscila entre 200 y 8.000 ejemplares. Por lo que se refiere a la utilización de estas armas, parece que para valorar totalmente sus características se enviaron al frente ruso, al Kampf-gruppe Scherer, que quedó aislado en el saco de Cholm. Durante las pruebas de evaluación de las dos versiones Haenel y Walther, la primera se mostró más fiable y menos complicada de producir y de limpiar. Por ello se decidió adoptarla como nueva arma de ordenanza. La decisión se tomó en julio de 1943 y el arma asumió la nueva denominación de Maschinen Pistole 43. Dicho cambio de denominación parece que se produjo cumpliendo una orden de Hitler, quien, impresionado por las prestaciones de la nueva arma, mandó acelerar la producción de fusiles y pistolas ametralladoras abandonando la de los nuevos fusiles. Sin embargo, se siguieron produciendo sin que lo supiera el Führer los fusiles de asalto derivados del modelo propuesto por Haenel, que en realidad tenía que haber sido desechado para no crear problemas logísticos (los cartuchos utilizados de las armas individuales de infantería pasaron de dos, el 9 paró y el 7,92 x 57, a tres). Mirándolo bien, los problemas creados por la introducción de una nueva munición eran mucho menores que las ventajas que se obtuvieron utilizando armas de tiro a ráfaga capaces de ser utilizadas a las normales distancias de combate, al contrario que las ametralladoras, que tenían un alcance máximo de 150 metros. Las mayores diferencias entre la Mkb 42 H y la MP 43 son las siguientes: el cilindro de recuperación de los gases tiene una longitud inferior a la del cañón, por tanto, el pistón del MP 43 es más corto; en el guardamanos, por el que se desliza la manilla de armamento, desaparece la cavidad que permite enganchar en posición de apertura el obturador: la MP 43 no tiene, por tanto, el hold open. Después de la versión MP 43 se realizó la MP 43/1 que posee un enganche para la óptica y el tubo lanzagranadas atornillable, siendo la versión más rara de las producidas. Al año siguiente se cambió la denominación anterior por la de MP 44 y, sucesivamente, con la reorganización de las unidades de infantería, se denominó Sturmgewehr 44. Vale la pena observar cómo esta denominación (Sturmgewehr, fusil de asalto) todavía se utiliza hoy para definir todas las armas individuales de infantería que utilizan una munición intermedia capaz de disparar a ráfaga. Hacia el final de la guerra, Hitler, finalmente, convencido por Albert Speer, ministro encargado del armamento, levantó el veto a la producción de estas armas, las cuales nunca lograron sustituir, como estaba previsto, a los fusiles tradicionales Mauser K 98k. A pesar de ello, aunque no se tienen datos precisos sobre la cantidad total de piezas construidas, el fusil de asalto de calibre 8 Kurz se distribuyó ampliamente en todos los frentes de guerra, especialmente en el frente oriental, en donde estaba más marcada la inferioridad numérica de los alemanes. De todas formas, se cree que se produjeron al menos 800.000 armas hasta el mes de abril de 1945, producción que se llevó a cabo en diversas fábricas, entre las que destacan las de Erma, Haenel y Mauser. Antes de terminar queremos recordar dos versiones que nunca se adoptaron oficialmente por parte del ejército alemán: el StG 44P y el StG 44V. Estos dos fusiles de asalto, totalmente idénticos al normal Sturmgewehr 44, tenían un cañón especial curvado (respectivamente 30°? y 90°?) dotado de un sistema de mira periscópica que permitía a los tiradores disparar desde posiciones cubiertas, denominado Krummlauf. Con toda seguridad, estas versiones especiales se estudiaron para ser utilizadas dentro de los vehículos acorazados, para disparar al enemigo aprovechando los huecos de tiro no cubiertos por las armas de a bordo, pero se sabe que se utilizaron también en combates urbanos. Para que no explotara el cañón, éste tenía unos orificios en la parte terminal cuya función era hacer disminuir progresivamente la presión detrás de la bala, la cual salía a una velocidad de 275/300 metros por segundo frente a los 650 m/sg de la versión normal. Es posible que utilizando el Krummlauf se tuviera que utilizar una munición especial con bala esférica. Como última nota característica, es necesario observar la enorme importancia que tuvo esta arma en la historia de la evolución de los fusiles militares. Armas modernas como la M 16 y el Kalashnikov han recogido del Sturmgewehr 44 muchas soluciones técnicas hasta tal punto que muchos creen que todos los fusiles modernos deben su existencia al fusil que Hitler no quiso.
Personaje Otros
Siendo un adolescente se traslada a Berlín para estudiar ingeniería. En entonces cuando comienza a desarrollar una enorme afición por la fotografía. Para profundizar en este tema realiza un curso en la Hochshule. Fue discípulo de Hermann Wilhelm Vogel, cuya enseñanza ejercería una enorme influencia sobre su obra en un primer momento. Sus primeras imágenes se identifican con el pictorialismo. A medida que pasa el tiempo se especializa con la técnica del huecograbado. Su pasión por la fotografía le llevó a publicar artículos en revistas especializadas. Stieglitz evoluciona hacia un tipo de composición que se aproxima más a las obras de los pintores de genero germanos. A los veintiséis años regresa a Nueva York y comienza a experimentar con distintas técnicas. Gracias a sus aportaciones, introdujo una nueva forma de ver este arte en Estados Unidos con sus composiciones pictorialistas. Trabajó en diversas publicaciones y en 1902 crea el movimiento Photo-Secession, que defendía el pictorialismo. Todas los trabajos e ideas que acompañaban a esta agrupación fueron difundidos a través de la revista "Camera Work". Con los años Stieglitz abandona paulatinamente esta corriente y se centra en imágenes más directas. Esta nueva tendencia es denominada "Straight photography", y rechaza las manipulaciones ofreció su interpretación personal de la realidad a través de esta disciplina, hasta alcanzar su ideal. La arquitectura de Nueva York es uno de sus temas favoritos.
museo
La Fundación Pommern de Kiel se creó el 1 de enero de 1967 y se ha disuelto recientemente, el 17 de noviembre de 2000. La Fundación se creó para preservar los bienes culturales de la región tras la Segunda Guerra Mundial. En los 34 años de funcionamiento, la Fundación ha organizado más de 150 exposiciones que han servido para mostrar sus amplias colecciones y la cultura regional. Desde el momento de la disolución de la Fundación, el Ministerio de Formación, Ciencia, Investigación y Cultura de la región de Schleswig-Holstein se ha hecho cargo de los fondos.
Personaje Pintor
Vivió una infancia muy dura, hecho que marcaría el resto de su existencia. Su formación discurre en Washington. Una vez que finaliza sus estudios ejerce como profesor del State College. Además de desarrollar una labor docente, tuvo otros trabajos que nada tenían que ver con su actividad artística. Al comienzo de la década de los años cuarenta realiza una retrospectiva de su obra en San Francisco. En sus creaciones recurre al estilo regionalista. Cézanne y Van Gogh son dos referencias fundamentales en su obra. Estudia la pintura europea y se interesa por Picasso y el primitivismo. En estos días su obra ofrece una visión semiabstracta, que se acentúa en los grandes formatos. Desde 1945 se instala en Nueva York y entra en contacto con Rothko y con Peggy Guggenheim. Su obra va evolucionando hasta alcanzar una abstracción absoluta. Posteriormente regresa a San Francisco e imparte clases en la Escuela de Bellas Artes de California. Prepara varias exposiciones individuales y comienza a experimentar con los denominados Campos de Color. A lo largo de su carrera ha participado en importantes eventos culturales. Su trayectoria ha sido reconocida con prestigiosos premios y galardones.
Personaje Militar Político
Graduado en West Point en 1904, formó parte del cuerpo expedicionario americano que luchó en Francia durante la Primera Guerra Mundial. A su vuelta a Estados Unidos se especializó en temas del Extremo Oriente y estudió chino en la Universidad de California. Enviado a la Legacíón norteamericana en Pekín (1920-23), desarrolló funciones de agregado militar. Tras el ataque japonés a Pearl Harbor, Stilwell fue ascendido a general y enviado de nuevo a China, como jefe del Estado Mayor de Chiang Kai-chek. En 1942 participó en la campaña de Birmania, y logró retirar sus tropas a la India. Agregado al mando de Lord Mountbatten, comandante aliado en el sureste asiático, se encargó de mantener abiertas las comunicaciones entre China y la India. En 1944 dirigió el contraataque contra los japoneses en Birmania, pero sus diferencias con Chiang Kai-chek motivaron su relevo. En junio de 1945 recibió el mando del X Ejército, con el que combatió en Okinawa. Murió poco después de terminar la guerra.
Personaje Militar
El fundador del SAS y el LRDG nació en 1915. Tras estudiar arquitectura en Cambridge, los siguientes años llevó una vida aventurera, dedicándose al montañismo. Tras estallar la II Guerra Mundial, es uno de los miembros del Cuerpo Expedicionario británico en Francia (BEF) reembarcados en Dunquerke. Posteriormente es destinado a Oriente Medio al mando de una unidad de combate especial, dedicada a operar tras las líneas enemigas para destruir su fuerza aérea. Su experiencia de combate termina por convencerle de la utilidad de la guerra de comandos, pequeños grupos autónomos altamente especializados destinados a la consecución de objetivos específicos. Así, persuadió a sus superiores de la creación del Servicio Especial del Aire (SAS) y el Long Range Desert Group (LRDG), grupos de operaciones especiales que operaron durante la II Guerra Mundial en escenarios como el norte de África y Europa Occidental. Ascendido a teniente coronel en 1942, en enero de 1943 fue apresado por una unidad de combate alemana y recluido en una prisión italiana, de la que intentó fugarse hasta cuatro veces. Posteriormente fue trasladado a Colditz, donde permaneció hasta el final de la guerra. Nombrado Caballero, falleció en 1990. Se le reconoce como el creador de los primeros grupos especiales de comandos.