Busqueda de contenidos

Personaje Político
A él se debe la expansión del reino y la fijación de las fronteras. Adoptó una serie de medidas militares para asegurarse la unidad territorial y llevó a cabo una política cultural basada en la adopción del budismo y la introducción de una escritura que permitiera su propagación. Desde el punto de vista religioso, encontró un importante apoyo en el maestro budista Padmasambhava. Para mantener el status quo puso en marcha una interesante política de alianzas matrimoniales. Durante su reinado surgió la tradición estatuaria tibetana, gracias a las figuras que trajeron la princesa china Wen Cheng y la tibetana Bhiakuti. Este hecho no sólo tuvo relevancia en el plano de la escultura, sino también de la arquitectura, ya que implicó la construcción de una serie de monasterios en Lhasa destinados a albergar estas figuras. En la iconografía aparece reflejado con un turbante naranja o dorado, del que emana la imagen de Avalokitesvara.
obra
Sophie Amalia Maria Potier des Echelles nació el 2 de diciembre de 1873 en la ciudad de Lvov, donde su padre, el general Maximiliam Potier des Echelles, estaba prestando servicio. En 1896 Sonja se casó con el magnate de la industria del metal y de las instituciones de crédito Anton Knips. Vinculada al mundo artístico, admiró el arte moderno, especialmente a Klimt, a Josef Hoffman y a los miembros de los Talleres de Viena, siendo una de las refundadoras de esta institución en 1914. Hoffman fue el encargado de diseñar su apartamento en el número 15 de la Gumpendorferstrasse en 1903. En su salón dispuso uno de los paisajes de Klimt. Hoffman también diseñó su residencia de campo en Seeboden, cerca del lago Millstatt, y la tumba familiar en el cementerio de Hietzing pero el gran diseño del arquitecto secessionista fue la casa familiar del distrito XIX de Viena, construida entre 1924-25; en el centro del salón principal ubicó este retrato que contemplamos mientras que en el salón de mujeres colocó el lienzo de Adán y Eva. Sonja falleció en su residencia de Seeboden el 25 de junio de 1959. En sus documentos, ella se denominaba una "artista" pero no conocemos nada que nos indique que verdaderamente lo fue. Una de sus nietas, Barbara Creagham, manifestó que su matrimonio no fue feliz y que llevó una trágica vida. Sus dos hijos murieron jóvenes y su hermano favorito murió tras caerse de un caballo. Se sintió culpable de estas pérdidas y eso influyó en sus relaciones personales.El retrato pintado por Klimt es considerado como el primero de su nuevo estilo, al trabajar por primera vez en formato cuadrado y abandonar el hiperrealismo de trabajos precedentes como Josef Pembauer. Sonja está sentada en el borde de un sillón blanco y tras ella podemos observar un gran ramo de orquídeas, motivo que se repite en la esquina superior izquierda. Se trata de la única referencia a la naturaleza mostrada en un retrato de Klimt. El fondo se divide en una amplia zona oscura y otra algo más clara, como si se tratara de la zona de tierra del jardín.Sonja viste un elegante traje rosa con cuello alto y volantes en los hombros, amplia falda y estrecha cintura. En la manera de tratar el vestido encontramos una significativa influencia de Whistler mientras que, en la pose, Klimt se inspira en un retrato de Hans Makart, concretamente en el de Charlotte Wolter como Mesalina. La mano izquierda de Sonja se sujeta firmemente al sillón mientras que en la derecha sostiene un libro rojo, identificado con uno de los cuadernos de notas del pintor. Su gesto serio y melancólico es otro de los elementos de referencia del retrato. Dirige su mirada hacia el espectador, recibiendo la luz en sus ojos para resaltar su brillo. El resultado es un trabajo verdaderamente espectacular, con el que Klimt se convertirá en el retratista favorito de las mujeres de la alta clase burguesa de Viena como atestiguan los retratos de Serena Lederer o Adele Bloch-Bauer.
termino
acepcion
Es la expresión propia de las esculturas arcaicas, de las que no conocemos si son hombres, héroes o dioses. En el siglo pasado se les llamaba Apolo a todos.
Personaje Otros Literato
Estudia en los centros universitarios más importantes y reconocidos de Estados Unidos y Europa. Su dedicación a las letras es total. A lo largo de su trayectoria se ha preocupado por abordar todo tipo de géneros, desde la novela hasta cuentos y ensayos. Como escritora también se ha adentrado en el género periodístico como crítica de cine y teatro. Es autora de una amplia colección de cuentos entre los que destaca "I, etcetera" y novelas como "El amante del volcán". Bajo su dirección se han realizado algunas películas como "Duet for Cannibals" o "Brothe Carl".
obra
Ya antes de entrar en la FSA, cuando trabajaba como retratista en su estudio de San Francisco, fotografió las colas de gente sin trabajo y sin casa que esperaban para recibir comida de caridad; expuso las fotografías en una galería de Oakland y un economista, Paul S. Taylor, las utilizó como ilustración a su informe sobre los problemas laborales y agrícolas de California. Luego, dentro del proyecto de la FSA y en el mismo estado, las imágenes de recogedores de guisantes en el campamento de Nipomo, donde había dos mil quinientos trabajadores viviendo en condiciones infrahumanas, causaron impresión entonces y siguen impresionándonos hoy.
obra
La superstición que hacía que el pueblo viera elementos fantásticos en el mundo brujeril se convierte en el tema que critica Goya en esta estampa, en la que las ventosidades de un niño provocan fuego ante la atenta mirada de la concurrencia.
obra
Tradicionalmente, se ha considerado esta imagen como una muestra de la influencia de Jacopo Bassano en la pintura de El Greco. Sin embargo, en la actualidad se piensa que intentaría reproducir una pintura de la Antigüedad. Este tipo de obras sería muy habitual en el Renacimiento y recibía el nombre de ecfrasis; surgió gracias al contacto cada vez más intenso entre pintores y humanistas, facetas que encontramos en Doménikos y en el círculo de intelectuales que se reunía en el palacio Farnesio bajo la "dirección" del bibliotecario Fulvio Orsini, deseosos todos ellos de demostrar cómo en pintura y escultura se había superado la tradición clásica. Un joven trata de encender una vela aprovechándose del fuego de un ascua. Para avivar la llama sopla pacientemente: éste es el tema del cuadro, donde la luz artificial se convierte en la protagonista. El resplandor del ascua incide de diferente manera en la camisa, el rostro o las manos del muchacho, destacando ese fogonazo de luz sobre el fondo oscuro que impide ver cualquier referencia espacial. Los colores adquieren diferentes tonos dependiendo de cómo les afecte la luz. El gesto del protagonista evidencia la elevada calidad de los retratos de Doménikos, como el de Giulio Clovio, realizado en esos momentos en Roma. Existe otra versión del Soplón en la Galleria Nazionale di Capodimonte en Nápoles. El que aquí observamos está firmado en letras capitales: Doménikos Theo... habiendo desaparecido el resto de la firma.