Busqueda de contenidos

obra
Goya parece referirse a la inutilidad de la confesión que llena la cabeza de los sacerdotes de "suciedades, obscenidades y porquerías" en esta estampa protagonizada por una figura con hábito de fraile que se tapa los oídos para refugiarse ante el "ataque" de los monstruos en que se convierten los pecados confesados por los fieles. Pérez Sánchez sugiere que podría tratarse de una referencia a las denuncias a la Inquisición motivadas por despreciables intereses.
termino
acepcion
Entrada cubierta que en algunas casas precede a la principal.
acepcion
Pórtico cubierto de un edificio o plaza.
Personaje Religioso
Religiosa del Carmen Descalzo, por encargo de Santa Teresa trabajó en numerosas fundaciones de conventos en España (Segovia, Beas, Granada, Málaga), continuando la labor fundacional a la muerte de La Santa en Francia y los Países Bajos (Bruselas, Mons, Lovaina y Amberes) Ana de Jesús comenzó en Salamanca su estrecha relación con Santa Teresa e inició su labor fundadora a instancia de la misma. En 1586 desempeñó el cargo de Priora en Madrid. Durante esos años se produjeron duros enfrentamientos con los Padres Generales de la Orden por la reforma de las constituciones elaboradas por Santa Teresa. En 1588, el nuevo vicario General de la Orden, el padre Nicolás Doria, intentó una mayor centralización de los órganos de gobierno de ésta, creando un órgano nuevo, la Consulta, y modificando para ello en más treinta puntos las constituciones elaboradas por Santa Teresa. Un grupo de prioras, con Ana de Jesús al frente, solicitó del papa Sixto V la confirmación de las constituciones, lo que consiguieron en 1590. Inició e impulsó la expansión del Carmelo Descalzo por Europa, en concreto en Francia y los Países Bajos; lo que hizo a la edad de 60 años y con un delicado estado de salud. La primera fundación en Europa se realizó en París, 15 de octubre de 1604, en Dijon en 1605, en Amiens y Pontoise, en 1606 En Dijon Ana de Jesús enfermó de peste. Gracias a que había conocido en Madrid a Isabel Clara Eugenia pudo implantar la primera comunidad de carmelitas descalzas en Bruselas en 1607. El convento, bajo la advocación de Santa Ana y San José fue le primero bajo patronazgo real, debido a la fama que había alcanzado Ana de Jesús en el norte de Europa. En total fueron 12 los conventos fundados en los Países Bajos antes de la mitad del siglo XVII, algunos de ellos, fundados en vida de Ana de Jesús y otros tras su muerte en 1621. Ana de Jesús fue la primera seguidora de Santa Teresa, conocedora profunda de sus escritos y espiritualidad, se caracterizó por una fidelidad constante al espíritu teresiano, su gran tenacidad y la decidida convicción en su quehacer. Aunque tuvo problemas con el sector masculino del Carmelo Descalzo y roces con la Inquisición por la publicación de las obras de Santa Teresa, supo llevar a cabo la expansión de las Carmelitas Descalzas. Para conocer y valorar su personalidad y figura la fuente más importante es su producción epistolar, con un total de 53 cartas que se han conservado en el archivo del Carmelo Descalzo del convento de San José en Bruselas, con fechas desde 1590 hasta 1621.
Personaje Religioso
Monja fundadora de la orden de las Agustinas Recoletas. La lectura de la obra de Teresa de Jesús, especialmente el Libro de la Vida, marcó de forma decisiva su trayectoria vital. Como sus padres no podían aportar la dote de monja profesa, decidió recluirse como beata de San Agustín en 1634. En abril de 1636, Antonia de Jesús llevó a cabo su primera fundación: el beaterio del Albaicín, en Granada. En él puso en práctica un modo de vida de extremado rigor y pobreza. Mujer de fuerte carácter y firmeza, fue buscando patrocinio para fundar nuevos beaterios y para transformarlos en conventos. Los marqueses de Campotéjar apoyaron la labor fundacional de Antonia de Jesús. Para conocer y valorar la personalidad y la figura de Antonia de Jesús, la fuente más importante son sus nueve cuadernillos fundacionales, en los que se recoge su labor fundadora desde los inicios en el Albaicín hasta el año 1670, fecha del último cuadernillo.
Personaje Músico
Inicia su formación musical en la Escolanía de Montserrat. Antes de cumplir los veinte años, estrena "Telémaco en la isla de Calipso". Sin embargo, en esta misma fecha se abre un paréntesis en su carrera y no vuelve a reaparecer hasta 1808. Es en este año cuando comienza a convertirse en uno de los compositores más famosos de su tiempo. Durante la Guerra de la Independencia escribió numerosos himnos. Con la caída de José I abandona España y se traslada a Francia. A partir de este momento comienza a realizar trabajos para guitarra que tuvieron mucho éxito. Compuso unas 150 piezas para este instrumento y la intercalación de punteos sobre acordes fue una de sus aportaciones. Mehul y Cherubini fueron grandes admiradores suyos. En 1830 sale a la luz su "Método para guitarra".
Personaje Literato Religioso
Escritora mística que desarrolló su actividad literaria durante el Barroco español. Su extensa obra, de contenido espiritual, la inscribe dentro de la corriente literaria mística de la contrarreforma. "Para que mejor se emprenda este camino de la perfección por medio de la santa oración será de mucha importancia ver quan engrandecido, y alabado es de los Santos este thesoro divino de la oración, y para que en ello pueda proceder con mas acierto me parece muy digno de ser leydo lo que a este intento refiere la V. Madre Hipolita de Jesús Religiosa que fue del Convento de los Angeles de la Ciudad de Barcelona, Principado de Cathaluiia, de la Orden de Predicadores. Murió con grande opinion de santidad a 6 de agosto del afio 1624, de su edad 73, vivió con summa continuación, y retiro dedicada a la oración, y en ella favoreciola el Cielo de tan superior intelligencia que sin averla ensenado latín, dexó trabajados, y escritos todos de su mano passados de quarenta libros de diferentes assuntos muy espirituales, repartidos en veynte y quatro tomos, que varias vezes he visto, y leydo. En todos funda siempre su dicho con dotrinas de la sagrada Escritura, y Santos Padres. Son de grande erudición y provecho para todos, y en singular para los que tratan de espiritu. En el siglo llamavase doiia Isabel de Rocaberti, Hermana que fue de Don Francisco de Rocaberti, por la gracia de Dios Visconde de Rocaberti, Conde de Peralada, Marques de Anglesola." Así escribía el sobrino de Sor Hipólita, don Juan Tomás de Rocaberti, arzobispo de Valencia, gracias al cual la autora pudo ver publicadas sus obras. Nacida en el seno de una familia noble catalana, ingresó en el convento de Nuestra Señora de los Ángeles de la Orden de Santo Domingo, y profesó en 1565. Escritora urbana inscrita en las tradiciones literarias del Barroco, Rocaberti se muestra como una prolífica autora, contando con una voluminosa producción literaria de 24 tomos. Su producción se inscribe en el género de literatura religiosa devocional y la corriente mística contrarreformista. Serrano y Sanz considera que su obra es farragosa y que carece, incluso, de estilo literario. Pero más allá de su influjo literario, manifestó, mediante la escritura, todavía una actividad trasgresora en la época, su reivindicación de su derecho a la cultura, a la educación y a la formación intelectual.
obra
Impresionante retrato firmado y fechado en 1620, siendo así el primer cuadro conocido firmado por el autor. Representa a una monja clarisa franciscana que, procedente de Toledo, fue a Sevilla para embarcarse rumbo a Manila donde iba a fundar un convento. Contaba Sor Jerónima 66 años de edad como aparece en la inscripción que acompaña a la figura.La silueta de la monja se recorta sobre un fondo neutro, destacando el magnífico rostro y el gesto de la mano derecha que sujeta el crucifijo como si fuera su "arma de conversión". Es impresionante el color del hábito, siempre en una gama oscura como suele ser característico de esta etapa sevillana.El hecho de elegir esta monja a Velázquez como retratista indica su elevada categoría entre los pintores sevillanos de aquel momento, a pesar de contar con sólo 21 años.