Hijo de Bayaceto I, fue proclamado sultán en Adrianópolis tras la captura de su padre por Tamerlán en la batalla de Cibuqqbad. Debió combatir con varios pretendientes del trono, entre los que se encontraban sus hermanos Mehmet y Musa. Murió, luchando contra éste, tras ocho años de mandato.
Busqueda de contenidos
Personaje
Militar
Político
Con Solimán II la potencia imperial otomana alcanzará su máximo apogeo y su mayor poderío. Por su expansión en los Balcanes, Oriente Medio y el Mediterráneo oriental, recibirá el sobrenombre de "El Magnífico". Sucedió a Selim I y en sus primeros años de mandato demostró su fuerza de empuje al orientar su política hacia el Continente europeo. La expansión balcánica se inició con la conquista de Belgrado (1521) y la toma de Rodas tras la rendición de los Caballeros Hospitalarios de San Juan (1522), completándose tras la victoria sobre Luis II de Hungría en la batalla de Mohács (1526), consiguiendo la desaparición del reino de Hungría y haciéndose dueño de la cuenca del Danubio. El trono húngaro sería ocupado por Juan Zapolya, candidato otomano, quien rindió homenaje al sultán. Intentó en dos ocasiones apoderarse de Viena (1529 y 1532), sin resultados positivos, aunque llegó a las murallas de la ciudad. La facilidad con que los turcos llegaban a las puertas del Imperio Alemán supuso un duro varapalo psicológico para la Cristiandad ya que la Sublime Puerta podía alcanzar con facilidad el corazón de Europa. Al no poder superar la barrera europea, Solimán se dirigió hacia Oriente Próximo, tomando Bagdad y Mesopotamia (1536) y llegando hasta la costa sur de la península arábiga, aceptando su supremacía los monarcas persas. En 1538 avanzó hacia la India. El Mediterráneo occidental fue el centro de los enfrentamientos con Carlos V. Solimán contó con la colaboración de Francisco I de Francia y el corsario berberisco Khair Eddin Barbarroja, artífice de la conquista de Argel y Túnez, plaza fuerte ésta que será reconquistada por el emperador en 1535. La década de los cuarenta será también destacable para el Imperio, anexionando el reino de Hungría tras la muerte de Zalpoya. En 1543 el último rey abasí renuncia a su corona a favor del turco y Fernando de Austria deberá satisfacer un tributo anual al califa otomano. La negativa de Maximiliano II a efectuar esta imposición provocará el asalto a Sigetz en el que perderá la vida el Magnífico. Fruto del amor de Solimán hacia la cultura es la magnífica mezquita que lleva su nombre en la actual Estambul.
Personaje
Arquitecto
Pintor
Su padre le impartió sus primeras lecciones, aunque fue de Lanfranco de quien más aprendió. Giordano y Preti fueron otra de sus referencias más importantes. También conoció a Maratta. Solimena fue el creador de la Academia de Pintura en Nápoles. Entre sus obras hay que destacar La expulsión de Heliodoro del Templo. En sus últimas creaciones recupera el gusto por los elementos barrocos.
Personaje
Militar
Político
Duque de Montellano, siguió la carrera militar, alcanzando el grado de mariscal de los ejércitos. En 1753 será designado Virrey de Nueva Granada por el rey Fernando VI, visitando su jurisdicción a su llegada para conocer las necesidades. Durante su mandato llevó a acabo importantes mejoras como las leyes sobre el trabajo minero, la construcción de caminos o la edificación de centros de beneficencia. Solicitó el abandono del cargo en 1757, concediéndole su deseo cuatro años más tarde, ingresando sin mayor dilación en la Orden Franciscana.
Personaje
Militar
Político
De familia de empresarios agrícolas, estudió Derecho, militó en Falange y fue voluntario al empezar la Guerra Civil en la que combatió corno oficial provisional. Posteriormente ingresó en el Cuerpo Jurídico Militar, en el que consiguió el grado de coronel auditor. Su carrera política se inició desempeñando diversos cargos sindicales. En 1946 fue el organizador del primer Congreso Nacional de Trabajadores. Estuvo también a cargo de los gobiernos civiles de Pontevedra y Guipúzcoa. Al ser designado ministro secretario del partido por parte de Franco, incorporó también el cargo de delegado nacional de sindicatos. Por su figura campechana y simpática se le estimó como persona apta para el diálogo y deseosa de solventar los problemas sindicales con mano izquierda. No pudo evitar, no obstante, que el descrédito de la organización sindical diera lugar a la aparición del sindicalismo clandestino que tan importante papel desempeñaría en la década de 1960.
Personaje
Literato
Nacido en Alcalá de Henares, fue comediógrafo, poeta e historiador, autor de "El amor al uso", obra aplaudida en su época. Recibió el encargo real de escribir una crónica sobre la conquista de México, escribiendo "Historia de la conquista de México", que pronto será traducido al italiano, inglés y francés. El hecho de no haber estado nunca en América ni conocido a los protagonistas, le resta la fluidez y verosimilitud que tienen los relatos de otros cronistas, si bien el valor de la obra es más estético que documental. A los cincunta y siete años se refugia en la vida religiosa, falleciendo a los setenta y cinco.