Busqueda de contenidos

acepcion
En la antigua Grecia, sistema filosófico de ideas paradójicas y discurso persuasivo. Vivió su máximo esplendor en el siglo V a.C., ante la crisis del espíritu griego.
termino
acepcion
Superficie inferior de un dintel y, en general, de cualquier elemento horizontal corrido.
obra
Personaje Literato
A los 17 años Sófocles participó en el teatro como director de un coro que cantaba la victoria griega en Salamina. Su primer triunfo en los concursos dramáticos atenienses se produjo a los 29 años, derrotando a Esquilo. Su amistad con Pericles le abrió las puertas de la política, consiguiendo varios cargos en el gobierno de la ciudad: estratega en dos ocasiones (441 y 428 a.C.) y próbulo en 413 a.C. En su faceta como escritor destacarán la gran cantidad de tragedias escritas: más de 120 aunque sólo conservamos siete: Edipo Rey, Antígona, Electra, Ayax, Las Tarquinias, Filoctetes y Edipo en Colonna. Las novedades aportadas por Sófocles a la tragedia son fundamentales, según nos cuenta Aristóteles: elevó a 15 el número de miembros del coro, introdujo al tercer actor y estableció la diferencia entre los dramas independientes y las tetralogías. En sus obras el héroe se enfrenta a los dictados de los dioses, aceptando la victoria del destino guiado por éstos. Los personajes tienden a ofrecer una retorcida personalidad que contrasta con el estilo claro del escritor.
obra
Los pliegues del manto ciñen un cuerpo más bien abundante; en este retrato conmemorativo, Sófocles es evocado como hombre afortunadísimo y poeta perfecto, universal en su grandeza. La cinta que rodea sus cabellos indica que fue honrado como "peros Dexion", por haber introducido el primero en Atenas el culto de Asclepio (W. Fuchs).
obra
Sofonías significa en hebreo "Yavé protege". Era de descendencia real, desarrollando su ministerio como profeta durante el reinado de Josías de Judá. En su libro aparece una invitación a la penitencia dirigida al pueblo y una afirmación del amor de Dios para con él. Ribera presenta este profeta menor como un hombre adulto que se embebe en la lectura de sus trabajos, representado de perfil y vistiendo una elegante capa dorada y una túnica verde. La luz resbala por la capa e ilumina su rostro y el libro, dejando el resto en penumbra para crear un acertado contraste de claroscuro. La expresividad del rostro del profeta y el concentrado gesto indican la naturalidad con la que trabaja el maestro. Abacuc es su compañero en el arco de la capilla lateral de la iglesia de la Cartuja de San Martino de Nápoles.
obra
Las figuras de Sofonisba y Tucia formaban parte del encargo que recibió Mantegna en 1505 del veneciano Francesco Cornaro, acompañando a la Introducción del culto de Cibeles en Roma, escena principal de la serie. Están realizadas en grisalla, asemejándose a los relieves romanos, exhibiendo el maestro su erudición arqueológica tanto en las figuras como en las decoraciones. Una vez más encontramos la faceta de escultor en una obra de Mantegna
Personaje Arquitecto
Gracias a un dibujo sabemos que arquitectos trabajaron en Reims, y en que orden: Jean d'Orbais, Jean le Loup, Gaucher de Reims y Bernard de Soissons. En el laberinto venía especificada la labor ejecutada por cada uno de ellos. Bernard de Soissons construyó varias bóvedas (cinco en total) y el gran rosetón de los pies.
obra
Su obra se caracteriza por una elegancia compositiva de estructuras ortogonales a la que se une una emotiva y luminosa sensibilidad cromática. Después de mostrar una interesante relación, en los sesenta y setenta, con movimientos como el neodadá y el nuevo realismo, su obra se ha centrado en valores pura e intensamente pictóricos: campos de color en expresiva armonía sobre los que resaltan líneas a carboncillo, que los relacionan en un armónico trazo gestual. Al mismo tiempo, su interés por la pedagogía del arte, le llevó a fundar, en 1967, la Escola Eina.