Busqueda de contenidos
fuente
La rápida expansión japonesa en Asia y el Pacífico se debió, entre otros factores, a la alta capacitación de los soldados japoneses y a la inicial falta de preparación de los británicos para luchar en la jungla. En Malasia y Birmania, los británicos tuvieron que aprender a marchar forzadas a combatir en la selva, a veces copiando las técnicas de combate japonesas. Sin embargo, esta inferior preparación se vio compensada por la superioridad de su equipamiento: el fusil de dotación Lee-Enfield Mk III tenía una alta capacidad de disparo, casi equiparable a la de una ametralladora. En sucartuchera, los soldados británicos de infantería llevaban 60 cartuchos de 7,62 mm., iguales a los del fusil ametrallador Bren. Las condiciones ambientales del combate en la jungla hicieron que se dotara a los soldados británicos de uniformes especialmente preparados para combatir la altísima humedad y el calor sofocante, adoptando el algodón como materia prima fundamental. Los colores del uniforme, "verde jungla", pretendían facilitar el camuflaje. El correaje de malla estaba hecho en el mismo color, para evitar que destacase sobre el uniforme, y las partes metálicas estaban ennegrecidas. En ocasiones, se sustituía el casco reglamentario por un sombrero de campo. Las insignias del regimiento se llevaban en las hombreras, y las de la formación en el ala del sombrero o en el brazo.
fuente
El combatiente estadounidense que llegó a Normandía contó con lo mejor que su intendencia podía suministrarle. Su uniforme, equipo y armamento eran, en general, excelentes, aunque su ventaja sobre el enemigo era la cantidad más que la calidad. Su uniforme estaba compuesto por casco, camisa, chaqueta de combate, pantalones, polainas, botas y equipo de campaña. El casco, modelo M-1, fue adoptado en junio de 1941. En realidad son dos cascos: uno exterior de acero pintado de verde antirreflectante, y otro interior de fibra impregnada de resinas sintéticas. El barboquejo de cuero del casco exterior solía llevarse sobre el reborde delantero, mientras que el del exterior se abrochaba en la parte trasera. Rara vez los soldados lo ajustaban al mentón. Una red de camuflaje cubre toda la pieza. La chaqueta de combate, denominada M-41, derivada de un modelo civil, es teóricamente impermeable al viento y a la lluvia, estando forrada de franela marrón. Se cierra mediante una cremallera y cinco botones. En la manga derecha, a la altura del hombro, hay un brazal de papel tratado químicamente que cambiaba de color cuando se detectaba la presencia de algún gas. En el hombro izquierdo está el emblema de la División. Las botas son de cuero marrón con suela de caucho. Se complementan con las polainas M-1938, una pieza que se ajusta mediante un largo cordón y una correa. La mochila M-1928 es, como el resto del equipo, de lona color caqui amarillo. En su parte trasera lleva la pala M-1910 o pala "T"; en el lateral izquierdo está la bayoneta M-1; en el interior van las raciones de comida, los calcetines de repuesto, el impermeable y los útiles de tocador. El bolsillo exterior de la parte superior de la mochila contiene unos cubiertos y una tartera con sartén y plato. El cinturón-cartuchera M-1923 dispone de 10 bolsillos con capacidad para alojar, cada uno de ellos, un cargador con ocho cartuchos de calibre 30.06. De este cinturón cuelgan las fundas que contienen la cantimplora M-1910, el botiquín de primeros auxilios M-1942 y las cizallas M-1938. Alrededor de la cintura, sobre el cinturón-cartuchera, observamos un salvavidas de la U. S. Navy modelo 1926, una pieza de dudoso valor práctico utilizada por el Ejército en los desembarcos y para atravesar tramos difíciles en los ríos. Consiste en un cinturón inflable que debía rodear el pecho del soldado. Sin embargo, muchos lo llevaban en la cintura, por debajo del centro de gravedad del cuerpo, por lo que tendía a volverles boca abajo en lugar de sujetarlos. Esta es la causa de que se produjeran muchas muertes inútiles en la playa de "Omaha" durante la mañana del 6 de junio de 1944. Sobre el pecho se portaba la mascara anti-gas de desembarco anfibio modelo M-S. Está guardada en una funda impermeable M-7, que contiene asimismo la capa y capucha anti-gas. El material anti-gas supuso una precaución inútil y engorrosa. De hecho, tras el desembarco, los soldados lo desecharon a la primera oportunidad. A fin de contar con una mayor reserva de munición, el soldado lleva una bandolera de tela verde que contiene seis cargadores para el rifle, un fusil semiautomático M-1 más conocido por el nombre de su inventor, John Cancius Garand. Reglamentaria desde 1936, este arma era muy superior, tanto en velocidad de tiro como en capacidad del cargador, al fusil de cerrojo alemán Kar-98K. Estaba, en este caso, protegida del agua salada por una funda impermeable de plástico opaco.
fuente
En 1922, la guerrera del soldado de infantería del Ejército Rojo tenía un cuello vuelto, de camisa. Dos años más tarde fue reemplazado el ribeteado del pecho por bolsillos altos. En 1943 se adoptó el cuello alto y hombreras de cinta del color del arma. En caunto al casco, antes de 1940 el reglamentario era uno de modelo francés, cambiando a partir de esa fecha por otro de diseño especial. Igualmente, se comenzó a usar un correaje especial que combinaba el cuero con la malla.