Busqueda de contenidos

Personaje Músico
Francis Albert Sinatra recibe una modesta educación. Consciente de su aptitud para el canto, desde muy joven encamina sus pasos hacia la música. Sin embargo, para poder sobrevivir no duda en dedicarse a otros oficios y se convierte en locutor radiofónico. En 1939 contrae su primer matrimonio con Nancy Barbato. Es en este momento cuando comienza a dedicarse de lleno a la música e ingresa en una orquesta con la que actúa en distintas gira y edita su primer disco. De esta formación pasaría a la de Tommy Dorsey, con que se adentra en el swing. Pero hasta 1942 no se produce su presentación en solitario. Su amplitud de registros vocales llega cada vez a un público más numeroso. Recibe varias ofertas cinematográficas y es entonces cuando comienzan a llamarle "La voz": En esta década grabaría más de doscientos temas. En 1954 cambia de sello discográfico. Su trayectoria musical se mezcla con su vida sentimental. Se divorcia de su primera esposa y se casa con Ava Gardner. En esta época interpretaría "De aquí a la eternidad", una película por la que logró un Oscar como Mejor Actor Secundario. Sinatra continúa su carrera con éxito, a pesar de la inesperada irrupción del rock & roll. Al comienzo de la década de los sesenta funda Reprise Records, su propia compañía discográficas. Para él trabajaron estrellas como Sammy Davis o Dean Martin. En estos años colaboró con destacados artistas de jazz y bossa nova. Al mismo tiempo sus aventuras sentimentales no tienen descanso. Tras su divorcio de Ava Gardner, mantendría una estrecha relación con Mia Farrow, Barbara Blakley.... En la década de los setenta y ochenta deja de estar tan solicitado como antaño, pero continúa actuando. En los noventa su salud es cada vez más delicada, aunque todavía firmaría algunos trabajos y colaboraría con importantes estrellas del panorama musical.
Personaje Militar Político
Personaje del que tenemos más datos por vía de la leyenda, podemos considerar que debió ser más un jefe militar (sinchi) que un soberano en sentido estricto. Se piensa también que en un momento determinado debió lograr el dominio militar sobre las tribus que habitaban el valle del Cuzco, constituyendo alguna especie de confederación de tribus con el objetivo de atacar o defenderse de otras. Su dominio no estaría más allá de los valles cercanos al Cuzco, sobre el nudo del Vilcanota. Es el sucesor de Manco Cápac
Personaje Pintor
Olga Sinclair nace en Panamá. Sus estudios inician con su padre, el pintor Alfredo Sinclair. A los 14 años participa en una muestra colectiva de artistas reconocidos de su país. En 1976 comienza estudios en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Madrid y recibe tres años de instrucción de dibujo clásico (Estudios Arjona). En Ámsterdam estudia a los grandes pintores holandeses del siglo XVII. A los 18 años tiene su primera muestra individual en Panamá. En 1979 se matricula en la Universidad Santa María la Antigua de Panamá, donde obtiene su Licenciatura en Diseño de Interiores. Participa en 1982, en cursos de grabado con el maestro Giangrandi. Regresa a Europa en 1985, estudia, trabaja y expone en Londres. Tiene su primer impacto-encuentro con la obra de Francis Bacon en la Tate Gallery. A la edad de treinta años, señala el historiador y crítico de arte José Manuel Springer, "Olga Sinclair cruza la línea que separa al buen artista del gran maestro". Sostiene que: "En más de treinta años de carrera ha caminado por rutas diversas que la han llevado de la figura a la abstracción, de regreso a la figura con carácter histórico y de vuelta a la experimentación con el espacio pictórico. Tiene una parte formalista de carácter europeo, más enfocada hacia la experimentación plástica y el arte concepto. Olga sintetiza ambos momentos." En 2007 experimenta una nueva etapa: la escultura, que se inaugura con la muestra "Es la Pera!" en México y Panamá. En 2009, Arte al Día de Miami, Fl. publica su catalogue raisonné "Olga Sinclair: Obras/Works, 1995-2008". Ha tenido una intensa actividad social acercando el arte a la infancia. Texto cortesía de www.olgasinclair.com
termino
acepcion
Sistema que trata de conciliar doctrinas diferentes. Mezcla de elementos culturales propios con otros de procedencia extranjera.
contexto
Los dioses romanos eran en realidad greco-romanos cuando comienzan a difundirse por la Península Ibérica. Desde los orígenes de Roma se había ido produciendo tanto la entrada de dioses griegos en Roma como la equiparación entre dioses romanos y dioses griegos. Durante la II Guerra Púnica, el proceso de sincretismo entre los dioses de ambos panteones casi se había completado. Es ilustrativo este testimonio: el culto a los doce grandes dioses, representación del poder de todos los demás dioses menores, estaba fuertemente implantado en Grecia; la celebración del primer banquete ritual con las imágenes de los doce grandes dioses romanos y ya sincretizados con sus equivalentes griegos, el primer lectisternium, tuvo lugar el año 217 a.C., en plena tensión de la II Guerra Púnica. Cuando los romanos llegaron a la Península se encontraron con comunidades que tenían panteones diversos: los dioses de las colonias griegas, los de los fenicio-púnicos y una gran variedad de dioses locales. Y, desde los comienzos, se abrió un proceso de asimilación progresiva de los dioses romanos con los venerados por los pueblos de la Península. Así, si el autor es griego, alude a la Artemis de Hemeroscopio (cerca de Denia), de Sagunto y de las colonias griegas, mientras los autores latinos se refieren a la misma divinidad con el nombre de Diana. En la Roma primitiva, la Diana del Aventino y la venerada en Nemi eran ya análogas, incluso en su representación, a la Artemis Efesia, divinidad protectora de los colonizadores focenses con advocaciones de diosa de la caza, de la luz y de la fertilidad femenina. Análogo fenómeno se da en los dioses púnicos de Cartagena que no son mencionados con su nombre originario sino con su equivalente griego o latino: Cronos/Saturno o bien Asclepios/Esculapio. El dios fenicio Melkart, venerado en el santuario de Cádiz, comienza pronto a ser conocido como Hércules/Hércules Gaditano, a pesar de que se mantuvieran los rituales tradicionales e incluso la misma organización sacerdotal. Y nos consta que importantes personajes cartagineses, entre ellos Aníbal, como otros romanos, incluido el propio César, acudieron al santuario gaditano, en el que venerando al mismo dios lo llamaron con nombres distintos. En otras ocasiones, el sincretismo no se percibe más que por una información indirecta de algún hallazgo arqueológico. De Ilici (Elche) se conocen varias representaciones, en pintura sobre cerámica, de una figura femenina alada que ha sido identificada con la diosa fenicia Tanit. Hay constancia de que, en Africa, esta diosa se asimiló con la romana Juno. Y disponemos también de testimonios antiguos de un culto público a Juno en Elche, lo que permite pensar en otro caso de sincretismo religioso. Recientemente González Blanco dio a conocer una parte de los varios paneles de grafitos pintados en la Cueva de la Fortuna, cercana a Murcia. Se trata de un santuario de curación por aguas medicinales junto al cual hay un balneario moderno. Los textos conocidos hasta ahora tienen una fecha inicial del siglo I d.C., pero hay varios indicios de que el origen del santuario es anterior y de que podemos esperar que aparezcan textos votivos de época republicana. Y, como éste, otros santuarios de aguas medicinales pervivieron después de la conquista recibiendo sus dioses nombres de dioses romanos (Apolo, Fortuna, Salus, Aesculapius o Nymphae).
contexto
Capítulo aparte merecen las enseñanzas del magisterio eclesiástico católico sobre la cuestión social, debido a la gran influencia que, desde el punto de vista ideológico, tenía la Iglesia Católica en esta época en la sociedad occidental. Como hemos visto, capitalismo y socialismo quedaron enfrentados en cuanto sistemas sociales; para la concepción social cristiana, los principios individualistas del primero eran tan erróneos como los colectivistas del segundo, incluyendo muchos aspectos morales y filosófico-teológicos incompatibles con una visión trascendente propugnada por el cristianismo. Estos dos frentes (social-marxismo y capitalismo) encontraron grandes grupos que les apoyaban, en cuanto complejos de intereses, en lucha contra el otro y ambos ponían en tela de juicio el orden moral encomendado al cristianismo y el mismo cristianismo, haciendo que la doctrina social cristiana se viera relegada a una posición crítica, al tiempo que afirmaba una serie de principios: la naturaleza individual y social del hombre, los derechos de libertad y los derechos sociales, el individuo y la comunidad se encuentran en una relación interna indisoluble y en una subordinación recíproca. La voz "social", en el caso del magisterio católico, expresa todo lo concerniente a las relaciones humanas, económicamente medidas, pero desde la perspectiva de la ética (natural y sobrenatural) y no desde el ángulo de los conocimientos prácticos meramente humanos. Esto explica la intervención de la jerarquía católica ante esta cuestión. Pero, además, el problema social tiene un aspecto técnico, donde el Magisterio no se entrometió, ni tenía competencia para ello. Este especial carácter es la causa de que, si bien la doctrina social cristiana alcanzó claridad sobre los principios sociales, no desarrollara un sistema preciso de orden económico social, ni mucho menos un sistema que hubiera poseído tal fuerza de atracción para contrarrestar al capitalismo y al marxismo. Como dice Messner, la doctrina social cristiana consiste en algo más que una vía media, es la proyección de luces en el terreno de los principios, sobre unos problemas nuevos, basándose en una secular fuente de doctrina. En este sentido, la formulación más importante y coherente es la Encíclica "Rerum Novarum" de León XIII, en 1891. El ambiente histórico en que surge está caracterizado por una situación social de pauperismo provocado por un capitalismo creciente y por un movimiento obrero de respuesta, dominado fundamentalmente por socialistas y, en menor medida, anarquistas. León XIII considera la cuestión social como la que reclama mayor interés para los hombres de su tiempo; condena el socialismo por su raíz materialista; señala el derecho de los trabajadores a una propiedad estable, que debe ser defendida por los gobernantes, así como la institución familiar; la propiedad privada es un derecho, pero no omnímodo sino que debe estar subordinado al bien de la mayoría de la sociedad. El Estado debe intervenir para proteger, a través de una legislación social, a las clases sociales más numerosas y débiles. Por último, León XIII anima a los trabajadores a que formen sindicatos y asociaciones en defensa de sus intereses. Con posterioridad a esta Encíclica, y a impulsos de ella, nació un sindicalismo de base cristiana que tuvo más fortuna en el campo que en los medios industriales, salvo en países como Bélgica, Italia y Francia. Su influencia, en todo caso, fue relativamente pequeña en comparación con los demás sindicatos. Hay que señalar que la mayoría de los cristianos no participaron en los sindicatos confesionales, sino que se integraron en otros o permanecieron ajenos al movimiento asociativo.
video
Durante la II República, los sindicatos obreros y campesinos tenían una fuerte implantación en todo el territorio español. En el medio rural de la mitad septentrional de la Península había prendido entre los pequeños propietarios y los aparceros un sindicalismo de raíces católicas, que controlaban los grandes terratenientes y el clero y que tenía su mejor expresión en la Confederación Nacional Católico Agraria. La tendencia socialista del sindicalismo obrero estaba representada por la Unión General de Trabajadores. Su implantación era mayoritaria en algunas zonas de Galicia y el Cantábrico, la Meseta y el oeste peninsular, así como áreas de Valencia y Menorca. La gran mayoría de los trabajadores del sur y del este de España estaban afiliados a la CNT, la Confederación Nacional del Trabajo, de orientación anarquista. La CNT tenía también una implantación mayoritaria en las grandes ciudades, como Sevilla, Madrid, Zaragoza o Barcelona. Por último, buena parte de los agricultores de Cataluña estaban integrados en un grupo de presión, los "rabassaires" o arrendatarios de viñedos. Estos, en época de crisis, se enfrentarán a los propietarios de las viñas, cuestión que está en el origen de un grave conflicto político entre el gobierno catalán y el central.
termino
acepcion
Término de origen griego que se refería a las asociaciones de distintos pueblos. El fin de esta unión era crear un estado con una serie de garantías y derechos para sus miembros. Entre las prácticas de este tipo más importantes cabe destacar el Estado creado por Teseo, a partir de varias poblaciones del Atica, estableciendo como capital Atenas.