Busqueda de contenidos

obra
En 1857 Rossetti recibió el encargo de pintar los murales para el nuevo salón de debates de la Oxford University Union. Los trabajos fueron compartidos con William Morris, Edward Burne-Jones, Spencer Stamhope, Valentine Prinsep, Arthur Hughes y John Hungerford Pollen, eligiéndose como temática una fuente literaria: "La muerte de Arturo" de Malory. Rossetti se quedó con dos de los paneles pero sólo pudo realizar uno, quedando bastantes bocetos preparatorios de su trabajo. El pintor prerrafaelita indica el asunto de la composición en una inscripción: "De cómo Sir Lancelot fue sorprendido en la cámara de la reina y de cómo Sir Agravaine y Sir Mordred vinieron con doce caballeros para darle muerte". Las líneas firmes y seguras indican la seguridad del dibujo de Rossetti así como el acertado estudio de las sombras y las luces. Las figuras estilizadas están vinculadas con el Quattrocento italiano.
obra
Entre 1748 y 1759 sir Lawrence Dumas desempeñó el importante cargo de Comisario General y Habilitado del Ejército, amasando una estupenda fortuna que le convirtió en uno de los más brillantes empresarios de su tiempo, recibiendo en 1762 el título de baronet. Gran aficionado a las artes, formó una excelente colección en la que se encontraban obras de Murillo, Ribera, Poussin, Rubens y los paisajistas holandeses del Barroco. Buena parte de esa colección aparece en este espectacular retrato pintado por Zoffany cuando el mecenas tenía 68 años. Sir Lawrence y su nieto -futuro conde de Zetland- aparecen en la biblioteca de la casa de Londres, en el número 19 de la calle Arlington, tras las reformas realizadas en la casa por Robert Adam. El maestro quiere mostrar hasta el más mínimo detalle en esta "conversation piece" por lo que nos presenta el elegante mobiliario de la estancia, las paredes decoradas a la última moda, cubiertas con brillante papel, una moldura dorada, las cortinas de moaré, la alfombra de lana, los relieves de la chimenea o los bronces que decoran la repisa, realizados por Zoffoli tomando modelos clásicos. Incluso los clavos con los que cuelgan los cuadros tienen las cabezas de acero, algunas de ellas talladas. El resultado es una obra de gran impacto visual que recuerda a las pinturas de gabinete flamencas realizadas por Teniers o Brueghel de Velours.
lugar
Ciudad italiana situada en la costa sudeste de la isla de Sicilia. Fue la segunda colonia griega en la isla, tras haber fundado Naxos. Se fundó en el año 734 a.C., y se consagró a Diana. Originalmente fue llamada Syraco. Llegó a tener una gran importancia en el mediterráneo, llegando a fundar colonias poco después de su propia fundación. Durante su máximo esplendor, la ciudad estuvo gobernada por una serie de tiranos, excepto varios periodos de democracia. En el año 212 a.C., Siracusa fue conquistada por Roma, de tal modo que dejó de ser una ciudad independiente para entrar a formar parte de la provincia romana de Sicilia. Tras la caída del imperio romano, Siracusa pasó a manos ostrogodas. Posteriormente fueron los bizantinos (año 535) quienes tuvieron el control sobre ella, hasta el siglo IX, cuando es arrasada por los árabes. Durante los cinco siglos siguientes, la ciudad fue gobernada por los bizantinos, por los genoveses y posteriormente por príncipes aragoneses. Todo ello intercalado con períodos anárquicos. En estos siglos, Siracusa pasó por épocas de gran prosperidad. En 1693, la ciudad fue destruida por un terremoto, el segundo que sufría en menos de dos siglos. Y en 1729, una plaga golpeaba a la población. Además, en 1837, otra plaga de cólera llevó a una revuelta contra el gobierno Borbón. Siracusa dejó entonces de ser la capital de Sicilia. Fue en 1865, con la unificación de Italia, cuando volvió a tener ese status. Durante la Segunda Guerra Mundial, Siracusa fue destruida nuevamente. Tras finalizar el conflicto, la ciudad se expandió rápidamente gracias a la industrialización. En Siracusa quedan restos de edificios de varias épocas. Así, del periodo griego se conserva parte del teatro, y de época romana, el anfiteatro. De los monumentos existentes en Siracusa destaca la Catedral, construida en el siglo VII sobre un templo griego.
contexto
Las dos microzonas examinadas en el periodo anterior van a continuar siendo una de las zonas creadoras. En efecto, en la zona del Levante norte, la facies del Éufrates se ha podido distinguir, principalmente, a partir de dos asentamientos: Abu Hureyra y Mureybet, que muestran la continuidad del periodo anterior. Esta continuidad permite observar la formación de las características definitorias del PPNB en la zona del valle del Éufrates con una cronología más antigua que en las demás regiones, antes del 7600 a.C., y ha permitido proponer la hipótesis de que se trate de la zona creadora de la misma y de un rol activo en la formación cultural de las otras regiones. La citada continuidad se observa tanto en las manifestaciones arquitectónicas, ahora con la plena utilización de las construcciones de planta rectangular, como en el dominio técnico donde se afianzan los precedentes de la talla laminar y de las puntas de flecha propiamente dichas. Esta consolidación se da también en el desarrollo de la fabricación y utilización de las hachas de piedra pulida. Económicamente se observa la consolidación de las prácticas agrícolas, la existencia de técnicas de caza especializadas que ha permitido hablar de una cierta proto-domesticación del buey y, ya en los momentos finales, la presencia de la cabra doméstica en Abu Hureyra. En la zona del Levante central, la facies del oasis de Damasco, se presenta una idéntica continuidad del poblamiento anterior, con los poblados de Tell Aswad y Ghoraife, pero se observa la incorporación de influencias tecnológicas de la zona norte de Siria. La tradición autóctona se mantiene en numerosos aspectos entre los cuales citaríamos la arquitectura con la continuidad de las cabañas circulares construidas con materiales ligeros, bien adaptadas al medio ambiente circundante. A nivel económico las prácticas agrícolas se amplían con la introducción de nuevas especies, principalmente cerealísticas: Hordeum vulgare, Triticum aestivum/durum y Triticum monococum.
lugar
termino
acepcion
País comprendido entre Arabia, Palestina y Cilici, al oeste del Éufrates. En la actualidad se encuentra limita al norte con Turquía, al este con Irak, al sur con Jordania, al sudoeste con Israel y al oeste con el Líbano y el mar Mediterráneo.
Personaje Pintor
Inició estudios de ingeniería en Roma pero los abandonó para dedicarse a la pintura, contactando con Balla y relacionándose con Severini y Boccioni. En 1908 viajó junto a este último a París y Alemania, estrechando su relación con la vanguardia. Regresó a Italia para adherirse al futurismo, momento en el que reflexionó sobre la civilización urbana e industrial. Antes de la I Guerra Mundial tomó contacto con la metafísica y después del conflicto se convertirá en uno de los primeros defensores del regreso a la tradición, utilizando un lenguaje cargado de elementos arcaicos sin abandonar la temática urbana. Su obra estará caracterizada por la soledad, reflejo de la propia situación personal y política del artista. Será uno de los fundadores del nuevo movimiento denominado "Novecento", movimiento desde el que reivindicará un nuevo clasicismo utilizando incluso técnicas como el fresco, el bajorrelieve o el mosaico. Su relación con arquitectos racionalistas italianos le llevará a convertirse en uno de los creadores de la estética del régimen fascista de Mussolini. Su relectura del clasicismo continuará tras la II Guerra Mundial, recuperando elementos procedentes de la arqueología que se incorporan a su lenguaje.
obra
Archivo fotográfico de la Fundación Rodríguez Acosta. Fotografía de Manuel Valdivieso.