Busqueda de contenidos
obra
Construida en el año 1314, durante el reinado de Alfonso XI, se trata de una estructura con planta cuadrada a la que se accede atravesando un pequeño patio con atrio de columnas y una puerta en el lado derecho.
obra
Situada en la Calle de los Judíos, cerca de la Plaza Maimónides, la Sinagoga cordobesa es uno de los tres monumentos hebreos de este género existentes en España, junto con las dos de Toledo.
acepcion
Lugar de culto donde se reúnen los judíos para celebraciones sagradas y también sociales.
monumento
Se trata de una sinagoga con uno de los mosaicos más extraordinarios de Israel. Situada en el valle de Beit Sheán, se construyó a finales del siglo V entre las casas de Bar Am, aldea judía del periodo bizantino (ss. V-VI). La sinagoga medía 20 por 14 m. y presentaba una estructura tripartita, con patio exterior, vestíbulo y basílica. El patio presentaba una decoración a base de mosaicos geométricos y daba acceso al vestíbulo, también con el mismo estilo decorativo. Una vez superado, se entraba en la sala principal a través de tres puertas de las que, desgraciadamente, no se han conservado más que las trazas, pues de la fachada no ha quedado nada. El interior de la basílica estaba dividido en tres naves mediante dos hileras de columnas de piedra enlucida. Un hueco en la pared del sur cobijaba el Arca o Tabernáculo de la Ley sobre una plataforma a la que se subía por tres escalones. A lo largo de las paredes se alineaban bancos de piedra. La nave principal estaba pavimentada con un mosaico dividido en tres paneles bien conservados que representa figuras humanas, de forma ingenua y primitiva. En su origen situado directamente delante del ábside, el primer panel muestra el Arca de la Ley y a derecha e izquierda dos varas sostienen una cortina echada a un lado. Del anaquel superior pende una lamparilla eterna, y a ambos lados están encaramados dos pájaros cara a cara. El panel central es una representación circular del zodíaco, donde los doce signos con su nombre en hebreo están dispuestos alrededor de Helios, dios del Sol, montado en su carro tirado por cuatro caballos. En las cuatro esquinas hay figuras femeninas aladas, símbolo de las cuatro estaciones del año. El tercer panel es el más cercano a la puerta y representa el sacrificio de Isaac. Éste aparece con las manos atadas por Abraham sobre la pira del sacrificio; un carnero está trabado en un zarzal y una mano asoma por la parte superior del panel con palabras como "no alargues la mano contra el niño". Los tres paneles aparecen enmarcados por una cenefa ornamentada con dibujos geométricos representando la fauna y flora del lugar. También la entrada a la sinagoga está decorada con la representación de un león y un búfalo a cada lado y en el centro una inscripción que da cuenta de las donaciones recolectadas para pagar el mosaico, aunque la fecha se ha borrado.