Busqueda de contenidos

fuente
El SM.79B era una nueva variante del SM.79-I. Los aparatos que se fabricaron de este modelo fueron enviadas a Brasil, Irak y Rumanía. A este último país también se enviaron unidades del SM.79JR, que presentaba alguna variación en los motores. El SM.79K fue otra de las versiones que se realizó de este aparato, cuyo destino fue Yugoslavia. No obstante, se continuaron fabricando aviones de estas características con motores de mayor potencia como el SM.79C.
fuente
Bautizado con el nombre de Gavilán (Sparviero) fue uno de los bombardero italianos más importantes que intervino en la Segunda Guerra Mundial. Su prototipo, el SM.79P, emprendió el vuelo en 1934; sin embargo sería el modelo SM.79-I el que entró en servicio. A este aparato le siguió el SM.79-II, con motores de mayor potencia. De este bombardero finalmente surgió el SM.79-III. Al término del conflicto se continuaron empleando algunos de estos aparatos como unidades de transporte por la Aeronáutica Militar italiana.
fuente
Derivado del transporte comercial S-73, el "pipistrello" fue el primero de una serie de bombarderos medios trimotores concebidos bajo la dirección del ingeniero Alessandro Marchetti. El SM-81 entró en servicio como bombardero en 1935, actuando inmediatamente en Eritrea y Etiopía con notable éxito. Sin embargo, sus características ya resultaban algo desfasadas al comenzar la Guerra Civil española, aunque le cabe ser uno de los primeros aparatos extranjeros que entraron en combate, ya que los primeros ejemplares llegaron a España en el mes de julio de 1936. Su falta de velocidad provocó que fuese prontamente sustituido por los SM.79 para realizar misiones de bombardeo. Durante la II Guerra Mundial, los SM.81 fueron mayormente utilizados como aparatos de transporte, aunque tambien sirvieron como aviones-escuela de torpederos y entrenamiento sin visibilidad. Presente en casi todos los frentes, en 1943 las cadenas de montaje comenzaron a producir la versión específica de transporte SM.81T, fabricándose 80 unidades. Muchos de estos volaron en la Luftwaffe alemana, así como en algunos ejércitos aliados durante las últimas fases de la II Guerra Mundial.
Personaje Religioso
Savonarola ingresó en la Orden de los Dominicos y en 1491 comenzó a predicar en Florencia en contra del gobierno de los Médici, que había adoptado características tiránicas. Sus seguidores fueron abundantes y de talante muchas veces fanático. Los disturbios provocados por las predicaciones de Savonarola tuvieron su cenit cuando el religioso predijo la muerte de Lorenzo el Magnífico, el papa Inocencio VIII y la invasión de Italia por parte de Francia. Todo ello se cumplió por lo que el pueblo se rebeló, expulsó a los Médici de Florencia y proclamó a Savonarola Jefe de la República. Sin embargo, el nuevo papa, Alejandro VI, se alió con los aristócratas y persiguieron tanto a Savonarola como a sus seguidores. Finalmente, todos ellos fueron aprisionados como herejes, se les torturó y por último se les quemó en la plaza de Florencia como castigo ejemplar. Uno de los seguidores más famoso de Savonarola fue el pintor Rafael, quien realizó un cuadro poniendo de manifiesto la injusta persecución que sufrió el dominico.
termino
acepcion
Término utilizado en las islas Carolinas para definir un sistema comercial de intercambio mediante el uso de canoas, que viajaban a la isla de Yap para llevar el tributo.
termino
acepcion
Precepto musulmán que establece la prohibición de ingerir ningún alimento en las horas de luz del mes de Ramadán.
Personaje Pintor
Junto con Pere Nicolau y Starmina introdujo en la escuela valenciana el gótico internacional. De origen germano se instala en Valencia, a donde traslada elementos relacionados con las últimas tendencias artísticas del norte de Francia y los Países Bajos. Las frugalidad de sus líneas en combinación con la expresividad de las figuras dan sentido a su estilo. Entre sus obras de referencia cabe citar la tabla sobre la "Duda del santo Tomás", por ser una de las pocas que de él se conservan. Se encargó de la decoración mural de la Sala del Consell del Ayuntamiento de Valencia. Se le atribuye el Retablo de la cofradía del Centenar de la Ploma, aunque últimamente se cree que en esta obra también colaboró Gonçal Peris.
termino