Busqueda de contenidos

obra
Los progresos de El Greco en Roma son visibles en este lienzo que contemplamos, en el que se aprecia una marcada influencia de Miguel Ángel en la figura de Cristo y en los discípulos que portan el cadáver. La escena tiene lugar ante una gruta, las figuras se recortan sobre la oscuridad del fondo y las escarpadas rocas, situando a un personaje de espaldas para introducir al espectador en la escena, recurso muy habitual en el Manierismo. Los sentimientos de tristeza y aflicción de las santas mujeres son transmitidos de manera excepcional, demostrando Doménikos su capacidad como retratista. La escena, presentada al aire libre, se cierra con un fondo de nubes y cielo, jugando con las tonalidades sienas y azules. Las figuras, amplias y largas, presentan un canon atípico que se inspira en la Escuela bizantina mientras que la luz y el color proceden de Venecia, teniendo a Tiziano y Tintoretto como principales maestros.
obra
Juan de Juni representa las nuevas tendencias que viniendo del norte aportan a la plástica castellana otros elementos a más de los italianos que interpretan a su forma y manera. Al parecer debió nacer en Joigny hacia el año 1507 y en su obra se advierten doble reflejo de lo francés y de lo del norte de Italia, como puede ser su dominio de la técnica del barro cocido y el tema de sus magistrales Entierros. Sus contorsionadas figuras doloridas de poderosa musculatura muestran su conocimiento de lo clásico y de los grandes maestros italianos.
obra
Este edificio recuerda en composición al Palacio de Sobrellano de Joan Martorell, especialmente en su fachada con la galería de madera y un pórtico escalonado sobre el que se levanta la capilla, un patio central y cuatro cuerpos que rematan los ángulos del edificio.
monumento
El Santo Hospital de Comillas es obra del arquitecto Cristóbal Cascante y Colom, encargada por Claudio, el hermano del marqués. No se conservan planos de este edificio y ha sido muy alterado, pero en composición recuerda el Palacio de Sobrellano de Joan Martorell. En su fachada con la galería de madera y un pórtico escalonado sobre el que se levanta la capilla, un patio central y cuatro cuerpos que rematan los ángulos del edificio. Incorpora en la fachada norte dos cuerpos sobresalientes y abiertos que evocan a la planta de El Capricho y produce en todo el conjunto un destacable ritmo compositivo.
obra
En la última etapa de su producción Alejo de Vahía experimenta un cambio de estilo con el que intenta adecuarse a una nueva situación, procurando no abandonar su lenguaje propio. Una de las mejores obras de esta etapa es el Santo Obispo, donde parece dar una réplica a los santos que Felipe Vigarny estaba ejecutando para el retablo mayor de la catedral de Palencia.
obra
En los muros del Patio de los Evangelistas del monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce vemos paños en los que se alterna la decoración de lacería con figuras de santos (san Sebastián, san Esteban, san Lorenzo, san Fabián, santa Catalina, santa Paula y tres santos obispos).
obra
Quizás una de las particularidades más llamativas de la brillante escuela borgoñona del siglo XV es que ninguno de sus escultores es natural de las tierras del ducado. Es el caso también de Antoine le Moitourier, con quien se cierran los grandes nombres. El Santo Sepulcro de Semur no está documentado, pero se le atribuye con cierta seguridad. Conserva la policromía puesta de manifiesto después de una reciente restauración. Este grupo de esculturas exentas, que permiten una colocación cambiante, se hicieron muy populares en Francia en el siglo XV y parte del siguiente, siempre dotadas de un dramatismo algo teatral. El sepulcro del Senescal Philippe Pot también se considera obra de este escultor.
obra
Compañero de Santiago el Mayor, ambas imágenes proceden del Apostolado de Almadrones y destacan por su naturalismo, enlazando a través de sus extraños rostros con la teoría de Marañón según la cual El Greco utilizaba como modelos a los locos del Hospital del Nuncio. La factura es muy suelta, abocetando la figura, cuyo canon amplio y estilizado es característico del cretense.
obra
A pesar de conservarse un pequeño número de dibujos de Botticelli su calidad es manifiesta, como se puede comprobar en los Tres ángeles, la Alegoría de la Abundancia o este Santo Tomás, aplicando a estos estudios preparatorios los mismos conceptos que a los trabajos terminados. Se interesa por los pliegues arremolinados de las telas, dotando de un papel protagonista a esa línea firme y segura con que traza la figura del santo. En esta ocasión incorpora cierta expresividad al rostro, acentuada por la posición de las manos, implorantes al cielo, que abandonan la frialdad de algunas obras de esta década.
obra
Muy similar al San Pablo, Velázquez nos muestra a un hombre más joven que aquel, visto de perfil y envuelto en un manto amarillo. La figura aparece en primer plano, recortándose sobre un fondo neutro e iluminada por un potente foco de luz que deja en total oscuridad el fondo. Las excelentes manos del santo sujetan un libro y una lanza con gran vigor y fuerza.Sin duda, el realismo imperante en la obra es lo más atrayente, sintiendo el espectador que se encuentra ante un ser de carne y hueso, alejado totalmente de los idealismos que tanto éxito obtendrán 40 años después con Murillo. Esto hace pensar que se trataría de un familiar o alguien cercano al artista. La marca de Caravaggio está presente en toda esta etapa, lo mismo que ocurre en la pintura de Zurbarán. Las luces, los colores, el naturalismo ... todo está inspirado en el Tenebrismo que tanto éxito estaba cosechando en Roma y Nápoles.La similitud temática y de medidas con el San Pablo hacen pensar que estariamos ante dos imágenes que formaban un Apostolado.