Para el primer número de "Ver Sacrum" -la revista de la Secession- realizó Klimt este dibujo protagonizado por mujeres en el agua, temática que también inspirará al pintor algunos lienzos como Serpientes acuáticas u Ondinas. Las figuras son transportadas por el líquido elemento sin un destino concreto, mostrando toda la sensualidad de sus cuerpos en su alegre devenir. Como bien dice Carl E. Schorske "Las mujeres de Klimt se encuentran cómodas en un mundo acuático mientras que el hombre se ahogaría rápidamente, como los marineros seducidos por las sirenas. (...) El antiguo pintor social del teatro se convirtió en el pintor psicológico de la mujer". Estilísticamente, nos encontramos con una obra caracterizada por un dibujo firme y el empleo casi exclusivo de líneas sinuosas, especialmente los cabellos, una de las principales preocupaciones del Art Nouveau.
Busqueda de contenidos
contexto
El duque orquestó hábilmente una feroz campaña denigratoria contra la víctima. Por medio de discursos, cartas públicas y opúsculos, el difunto duque de Orleans fue presentado como un usurpador, que se aprovechaba de la enfermedad del Rey para gobernar en su propio beneficio. El punto álgido de la campaña fue la declaración pública de un gran intelectual expresamente contratado: el 8 de marzo de 1408, en París, ante nobles, prelados, universitarios y pueblo llano, el prestigioso magister Jean Petit, doctor en Teología, sostuvo en una larga y docta disquisición que Luis de Orleans estaba manchado por crímenes de lesa majestad y que se había convertido en un tirano. Su asesino, por tanto, debía ser considerado como el salvador del reino. A las palabras siguieron los hechos: el duque de Borgoña, reforzado por la justificación teórica de sus actos, obtuvo del Rey, si no un verdadero agradecimiento, sí la declaración de no culpabilidad, lo que le permitía regresar a París y volver a influir en los asuntos de gobierno. Sin embargo, nuevamente a los hechos siguieron las palabras; en septiembre de 1408, los familiares y partidarios del difunto organizaron en el Louvre una reunión tan solemne como aquélla en la que Jean Petit había defendido al duque. En esta ocasión, el venerable Thomas de Bourg, abad de Cerisy, respondió punto por punto a las argumentaciones del docto teólogo y volvió a acusar a Juan Sin Miedo de su crimen. La lucha entre las dos partes prosiguió, con acciones concretas y justificaciones teóricas. Ni siquiera el canciller de la influyente Universidad de París, Jean Gerson, que intervino con el significativo sermón Veniat Pax y llevó la cuestión hasta el Concilio de Constanza, logró detener el grave conflicto que agitaba al Reino. En ausencia de un fuerte poder monárquico y en medio de la Guerra de los Cien Años, las divisiones internas tuvieron efectos desastrosos, como se hizo evidente después de que, en octubre de 1415, los ingleses, que habían desembarcado en Normandía, infligieran a los franceses una estrepitosa derrota en las cercanías de Azincourt. Pero, a pesar de todos los intentos de resolver pacíficamente la cuestión, la sangre pedía sangre. El 10 de septiembre de 1419, el heredero al trono, el joven delfín Carlos invitó al duque por enésima vez a que firmara un acuerdo de paz. Los dos debían encontrarse, con un séquito reducido, en el puente de Montereau. Cuando llegó ante el príncipe, Juan Sin Miedo se arrodilló para rendirle homenaje; ya no volvería a levantarse. Fue degollado por los hombres del Delfín, entre los que figuraban algunos antiguos vasallos del duque de Orleans. Asesinos nocturnos, rencores familiares, odios atávicos, pero también propaganda política, búsqueda del consenso público, justificación en nombre del bien común: este conglomerado de aspectos tradicionales e innovadores caracteriza lo que los historiadores denominan "nacimiento del Estado moderno", a finales de la Edad Media. Pero en la memoria de una joven nación no hay sitio para lo que fue un execrable delito político. Cuando, cien años después de los hechos, el rey Francisco I quiso ver el cráneo de Juan Sin Miedo, conservado en la cartuja de Champmol, cerca de Dijon, un celoso monje le explicó cómo el duque había muerto a manos de invasores ingleses. Hoy, en cambio, la memoria colectiva nacional puede nutrirse también de crímenes alejados en el tiempo. Basta con pasear por la elegante calle de los Francs Bourgeois, en París, y detenerse ante el número 38, donde una placa recuerda que, en sus cercanías, se cometió el célebre asesinato.
lugar
Su origen y desarrollo va unido a su situación en una entrecrucijada de caminos entre la montaña y la ribera. Se encuentra emplazada en la margen izquierda del río Aragón. Desempeñó en el siglo X un importante papel en defensa contra los musulmanes, siendo beneficiada por Sancho Ramírez con el mismo fuero que Jaca hacia 1090, extendido en 1122 por Alfonso I el Batallador al "burgo nuevo" emplazado donde la ciudad actual. En 1430 la reina Blanca le otorgó los privilegios de mercado, como reparación a los daños sufridos por una crecida del río. Durante la Guerra de Sucesión, a finales de 1710, estuvo ocupada por los partidarios del Archiduque Carlos de Austria y fue escenario de varios hechos de armas en el siglo pasado con motivo de las guerras carlistas. Fue sede de las antiguas Cortes de Navarra en varias ocasiones y siempre tuvo en ellas asiento y representación.
material
La sanguina es una técnica que se usa en dibujo y cuyo acabado final es de color rojizo, por el que le viene el nombre. La sanguina es una variante del pastel, es decir, una barrita de pigmentos secos en polvo. Lo que la diferencia respecto del pastel es el origen de los pigmentos que le dan ese color característico. Se trata de un óxido de hierro, conocido como hematites.
Personaje
Político
Estudia la carrera de Leyes y se matricula en la Facultad de Ciencias Sociales de Montevideo para completar sus estudios. Siendo muy joven entra en las filas del Partido Colorado. En la década de los años cincuenta inicia su trayectoria periodística trabajando en publicaciones como "Canelones", el diario "Acción", "El Día" o "El Correo del Viernes". En lo que se refiera a su participación en la vida política representó a la circunscripción de Montevideo por la Cámara de Diputados desde 1963 hasta 1973, fecha en la que un golpe de estado le derrocaría de este puesto. En estos años fue además ministro de Industria y Comercio (1970-1971) y de Educación y Cultura (1972). Desde esta cartera propuso la Ley de Educación General, que se aprobó en 1973. Sanguinetti también negoció con el Ejército en la defensa de la democracia. En la década de los ochenta fue elegido por su partido como candidato para presentarse a las elecciones. En 1984 consiguió la victoria. En 1985 se ponía fin a doce años de dictadura y Sanguinetti era investido presidente de la República. Durante su candidatura aprobó la llamada ley del "Punto y final" que implicaba el término de los procesos a los militares implicados en la violación de derechos humanos en los años de dictadura. Consolidó la reciente democracia, potenció las relaciones internacionales e impulsó la economía. Su candidatura cesa en 1989 y le sucede en el poder Luis Alberto Lacalle, por el Partido Nacional. En 1994 se vuelve a presentar de nuevo candidato a las elecciones y obtiene una nueva victoria, aunque debe pactar con otras fuerzas políticas al no conseguir la mayoría absoluta. En esta cargo permaneció hasta marzo del año 2000, fecha en que Jorge Batlle es investido presidente en representación del Partido Colorado.
acepcion
Traducido como "tres doctrinas", este concepto expresa la síntesis de las tres religiones chinas: confucionismo, taoísmo y budismo.
Personaje
Militar
Hijo de un jefe carlista, ingresó en la Academia Militar de Toledo en 1884. Intervino en la última fase de la guerra de Cuba y luego participó en el frente de Marruecos. Nombrado general de división y gobernador militar de Zaragoza, participó en 1923 en el golpe militar de Miguel Primo de Rivera. Detentó los cargos de comandante general de Melilla, comisario superior del Ejército de África y director general de la Guardia Civil, cargo que ocupaba en el momento de la proclamación de la República. El 10 de agosto de 1932 se sublevó, sin éxito. Cuando intentaba huir a Portugal fue detenido, juzgado por un consejo de guerra y condenado a muerte por rebelión. Conmutada la sentencia por la de cadena perpetua y dos años más tarde amnistiado, marchó a Portugal, desde donde un accidente aéreo le privó de tomar el mando del alzamiento de 1936.
Personaje
Literato
Religioso
Natural de la región de Kendanarath, en la zona del Himalaya, Sankara es una de las más importantes figuras religiosas y filosóficas del hinduismo medieval. Fundó algunas comunidades monásticas, enseñó la doctrina del "Vedanta" y comentó la "Sutra" por lo que es considerado por algunos como una reencarnación de Shiva. Su filosofía defiende que el alma individual estaría identificada con el principio absoluto mientras que la naturaleza era relegada a la irrealidad.