Busqueda de contenidos

monumento
El monumento más importante de Roncesvalles es su Colegiata, que se alza encima del monasterio fundado por Alfonso I de Navarra en 1130. La construcción del templo se inició bajo el reinado de Sancho IIy pudo ser consagrada en 1219. La iglesia, de tres naves, da origen a la transición entre románico y gótico. Posee una gran torre cuadrangular, y en el interior se encuentra la imagen de la Virgen de Roncesvalles, de estilo gótico. La iglesia posee también un rico Tesoro, entre cuyas valiosas obras está el Evangelario, del siglo XII, sobre el que prestaban juramento de fidelidad los reyes de Navarra. Son también interesantes dos arquetas, una de ellas del siglo XII trabajada en oro y plata y la otra de estilo mudéjar, con los escudos de los reyes de Navarra. El edificio original del monasterio fue destruido por un incendio en el año 1400, conservándose tan sólo la sala capitular, posteriormente convertida en la capilla de San Agustín. En ella se encuentran los sarcófagos góticos del rey Sancho II el Fuerte y de su esposa, Doña Clemencia de Toulouse.
monumento
Declarado Monumento Nacional, es el más importante monumento religioso de Antequera. Destaca por ser el primero que se concibió dentro del estilo renacentista en Andalucía. Su construcción está fechada entre los años 1514 y 1550, fundada por iniciativa del obispo de Málaga, Diego Ramírez de Villaescusa. Gracias a su posición alta domina todo el paisaje urbano y destaca por la mezcla de elementos decorativos del gótico tardío con elementos novedosos surgidos en Italia. El exterior llama la atención por su imponente fachada, realizada totalmente en piedra de sillería, articulada en tres calles separadas por contrafuertes, en cada una de las cuales se abre una puerta, siendo la central mayor que las laterales. El interior se encuentra, actualmente, prácticamente vacío de elementos ornamentales, pues el templo no está dedicado al culto sino a exposiciones y conciertos. Tiene planta basilical dividida en tres naves separadas por imponentes columnas de orden jónico. Sobre éstas se disponen cinco arcos de medio punto. Las naves se cubren con tres armaduras mudéjares, construidas antes de mediados del siglo XVI. Por último, la capilla mayor es de planta rectangular, muy profunda y cubierta con bóvedas de estilo gótico-mudéjar.
monumento
El proyecto de este teatro de corte fue realizado por Jaime Marquet, iniciándose los trabajos en 1770, siendo inaugurado por el propio rey Carlos III al año siguiente. El inmueble fue reformado años más tarde por Juan de Villanueva. Entre las novedades destaca el pórtico que lo unía desde la Primera Casa de Oficios, construido para que la corte pudiese acceder desde el Monasterio sin sufrir las inclemencias del tiempo. El momento de máximo esplendor del teatro se consigue en tiempos de Carlos IV, deteriorándose durante la Guerra de la Independencia ya que las tropas napoleónicas utilizaron el edificio como zapatería en primer lugar y posteriormente como hospital.
monumento
Durante los siglos XV-XVII floreció en Toledo la fabricación de espadas, sobrepasando rápidamente otros centros como Sahagún (León), Valencia, Madrid y otros lugares del norte peninsular, especialmente del área vizcaína; la industria espadera toledana llegó a ser considerada como la mejor de Europa. La producción de armas blancas se llevaba a cabo mediante pequeños artesanos dispersos y de carácter personal, aunque el gremio velaba por la calidad final de los productos. A finales del siglo XVII y comienzos del XVIII se inició el declive de la producción, lo que llevó a la creación, en 1761, de la Real Fábrica de Espadas, donde se congregaron todos los gremios de espaderos de la ciudad, siendo su primera sede la antigua Casa de la Moneda. En 1777, ante la necesidad de ampliar el espacio, Carlos III mandó construir un nuevo edificio bajo las órdenes de Sabatini en las afueras de la ciudad, permaneciendo aquí, salvo contadas ocasiones, hasta la actualidad. Durante el siglo XX, la producción de armas blancas para la tropa quedó reducida exclusivamente a las armas de caballería y, tras la Guerra Civil, al suministro de sables a oficiales y suboficiales de los diferentes cuerpos. A mediados de los años 1980, y debido a la escasa necesidad de suministro, se decidió el cierre definitivo de la Fábrica de Armas Blancas de Toledo, rehabilitándose sus edificios recientemente para constituir un campus universitario.
obra
En 1777, ante la necesidad de ampliar el espacio dedicado a fábrica de armas blancas, Carlos III mandó construir un nuevo edificio bajo las órdenes de Sabatini en las afueras de la ciudad.
obra
Uno de los objetivos para que fue creado El Escorial es el de servir de lugar de enterramiento de los reyes de España, si bien esta intención se materializó después de la muerte de Felipe II. El Panteón de Reyes presenta planta circular, cubierta con una bóveda de media naranja, segmentada su circunferencia en ocho tramos. El primer diseño corresponde a Juan de Herrera, continuando con su sobriedad decorativa al disponer que se mantuviera el granito como elemento decorativo. Felipe III encargó a Giovanni Battista Crescenzi el actual revestimiento de mármoles y bronces, siguiendo un proyecto de Juan Gómez de Mora. El altar está presidido por un Cristo Crucificado de Domenico Guidi. Los trabajos perduraron durante todo el reinado de Felipe IV, finalizándose en 1654. En las urnas reposan los restos de los reyes de España desde Carlos I -excepto los dos primeros Borbones-, en el lado derecho del altar, y de sus esposas, con la peculiaridad de estar enterradas aquéllas que han sido madre de rey, en el lado izquierdo.