Busqueda de contenidos

monumento
Edificio barroco del siglo XVIII, reaprovechó parte del proyecto elaborado en 1627 por Juan de la Riva y Pedro de San Miguel. Construida en sillería y ladrillo, está situada en la falda sur de Monte Laturce. Su estado actual y reconstrucción se deben a Eugenio Lavilla, según un proyecto del año 1944. Los gastos fueron sufragados con los donativos de las autoridades provinciales, diputaciones de toda España, donativos particulares y, en particular, de los vecinos de Clavijo. La planta de la Basílica es de cruz latina, con cúpula en la crucería, siendo sus medidas 18 por 15 metros. El retablo lo forma principalmente un cuadro de la Aparición del Apóstol Santiago en Monte Laturce, atribuído a "Navarrete el Mudo", de grandes dimensiones. Dicho cuadro fue robado, junto con otros objetos, el 20 de octubre de 1913 y devuelto bajo secreto de confesión. La obra describe la batalla de Clavijo, y en su parte central se encuentra el Apóstol Santiago a caballo.
monumento
Ubicado en el corazón de Madrid, en la Puerta del Sol, la Real Casa de Correos es hoy la sede de la Presidencia del Gobierno de la Comunidad de Madrid. Las necesidades del Estado obligaron en el siglo XVIII a crear una sede para las dependencias de Correos, eligiéndose la Puerta del Sol para su ubicación. Fue necesario el derribo de un buen número de casas para la edificación del palacio, derribo que llevó a cabo Ventura Rodríguez. Los primeros diseños los presentó este arquitecto, pero su traslado a Málaga motivarían su sustitución por el arquitecto francés Jacques Marquet. El edificio presenta una elegante fachada en la que se mezcla la piedra de Colmenar y el ladrillo, con un balcón central rematado con un frontón decorado con el escudo real, trofeos y leones. En 1866 se levantó una torre donde se situó el reloj, elemento más popular del edificio. La estructura del palacio en el interior se distribuye a través de dos patios gemelos. La Real Casa de Correos se utilizó para este fin hasta 1847, año en el que pasó a depender del Ministerio de Gobernación. Durante la Dictadura del general Franco fue la sede de la Dirección General de Seguridad y por sus calabozos pasaron buena parte de los opositores al Régimen.
obra
El edificio de la Real Casa de Correos presenta una elegante fachada en la que se mezcla la piedra de Colmenar y el ladrillo, con un balcón central rematado con un frontón decorado con el escudo real, trofeos y leones. En 1866 se alzó una torre donde se situó el reloj, elemento más popular del edificio. Es la sede de la Presidencia del Gobierno de la Comunidad de Madrid.
obra
Aunque existió una Casa de Moneda desde el siglo XVI, en el XVIII se pensó ampliarla, dando trazas para ello José del Rivero (1754) y el aragonés Salvador de Villa (1759). La experiencia del último en las Casas de Moneda de México y Lima se reflejó en su proyecto -que fue el realizado-, pues fue la funcionalidad la que condicionó toda la arquitectura. Si el exterior responde a modelos palaciales, espacios como el generado por esta cúpula del horno de fundición mayor muestran la sabiduría técnica de quienes hicieron este edificio para una función industrial.
monumento
Este edificio es la sede del Tribunal Superior de Justicia desde el año 1500, por disposición real. Aunque la creación de la Real Chancillería fue idea de los Reyes Católicos, será en época de Carlos V cuando se levante el edificio; Isabel y Fernando decidieron trasladar desde Ciudad Real a Granada la Audiencia, Chancillería o Tribunal Superior de Justicia, institución de la que dependían originalmente amplios territorios de la Corona (Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha, Extremadura y las Islas Canarias). El traslado se hizo efectivo en 1505, aunque el edificio actual se debió ya construir bajo reinado de Carlos I, hacia 1530, y poco se sabe de sus constructores. Edificado en la primera mitad del siglo XVI, el patio fue creación de Diego Siloé hacia 1540, mientras que su fachada, influencia del manierismo italiano, con muchos y variados elementos decorativos, es un primer apunte del barroco que empezaba a introducirse en España. La portada principal tiene dobles pilastras corintias, arco de medio punto con granadas en las enjutas y placa conmemorativa sostenida por un león, además de un gran balcón con frontón triangular central. Cuenta con un zaguán con escalinata y arcada de acceso al patio cuadrado, decorado con columnas de mármol blanco, toscanas y arcos de medio punto. En la actualidad, es la sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía
obra
La Real Chancillería fue una idea de los Reyes Católicos, aunque su edificación se llevó a cabo bajo reinado de Carlos I. En él se dejan entrever las primeras influencias del barroco, principalmente, italiano. No se sabe con exactitud su arquitecto, aunque en su edificación participó Diego de Siloé, responsable del patio.
obra
Edificado en la primera mitad del siglo XVI, el patio de la Real Chancillería fue creación de Diego Siloé hacia 1540, mientras que su fachada, influencia del manierismo italiano, con muchos y variados elementos decorativos, es un primer apunte del barroco que empezaba a introducirse en España