Busqueda de contenidos

obra
Situada en el eje axial del edificio, el acceso al recinto sagrado se efectúa desde la fachada exterior que comunica con el Patio de los Reyes, verdadera fachada del templo, decorada con esculturas monumentales de los Reyes de Judá realizadas por Juan de Monegro. Superado el nártex o sotocoro, penetramos en la iglesia propiamente dicha, cuyas trazas fueron dadas por Paccioto, ingeniero militar italiano. Organizado a partir de una planta central con gran cúpula, sus alzados se ordenan conforme a una arquitectura desornamentada cuyos elementos constructivos la relacionan con el clasicismo fin de siglo. Este espacio culmina en el Altar Mayor, donde se sitúan lateralmente los retratos familiares de Carlos V y Felipe II, y en el centro el Templete del Sagrario realizado por Jacome Trezzo, donde se enfatiza la carga expresiva y simbólica del monumento. Dio sus trazas clasicistas Juan de Herrera, siendo autores de la escultura León y Pompeo Leoni, y de la pintura los italianos P. Tibaldi y F. Zuccaro.
obra
Después de la Iglesia, la pieza más importante del conjunto escurialense la constituye la Biblioteca, elemento de unión entre el convento y el colegio, o lo que es lo mismo entre el mundo sagrado y el profano, espejo del saber cuya función se refuerza con un amplio programa iconográfico, obra de P. Tibaldi y B. Carducho, acompañados en las tareas decorativas por N. Granello y F. Castello. El programa se basa en la representación alegórica de las Artes Liberales, a las que se unen las de la Filosofía y Teología, enlazadas a través de una serie de escenas y figuras históricas y mitológicas que revelan el carácter del espíritu científico, tal y como se entendía en la corte de Felipe II.
obra
La llamada Galería de las Batallas es una sala de 55 metros de largo que servía tanto para el paseo a cubierto como para las recepciones oficiales. Una de las claves para comprender la cultura y el gusto artístico de Felipe II se encuentra en los contenidos profanos de los diferentes programas iconográficos del conjunto escurialense. Además de su interés por los temas sagrados y científicos, el rey se preocupó por dejar plasmados otros temas históricos, que recordaban algunos de los más famosos hechos heroicos de su reinado. Tal es el caso de la Batalla de la Higueruela, obra de N. Granello y F. Castello, inspirada en un tapiz del Alcázar de Segovia, o la Batalla de San Quintín y la Navegación del Marqués de Santa Cruz a la Isla Tercera.
video
En las afueras de Carrión de los Condes se alza el majestuoso monasterio benedictino dedicado a San Zoilo. Su etapa de mayor prosperidad corresponde a los siglos XI y XII, si bien tendrá un importante renacer durante el siglo XVI. Será en esta centuria cuando se construya el actual edificio. El claustro es la pieza principal del monasterio. Juan de Badajoz el Mozo será el encargado de la obra. Arcos ojivales, bóvedas de crucería y una abundante decoración caracterizan este espacio monástico, una de las mejores piezas del gótico florido castellano. Entre los numerosos privilegios que obtuvo el monasterio destaca el concedido por el rey Fernando IV, quien dispuso que los monjes recibieran una quinta parte del beneficio obtenido con todo el pan que se vendiera en la villa de Carrión.
monumento
El monasterio de Guadalupe tiene sus orígenes en las apariciones de la Virgen en este lugar entre los años 1317 y 1322. Alfonso X se interesó por esta fundación y reconstruyó el monasterio a partir de 1340. En 1389 pasaría a la orden de los Jerónimos y desde 1908 es un monasterio franciscano. La edificación cuenta con un área de más de 22.000 metros cuadrados repartidos entre el templo, dos claustros mudéjares, un claustro gótico, varias capillas, la antigua librería, el auditorio, tres museos y la famosa sacristía decorada por Zurbarán. En 1993 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La iglesia es obra del maestro Alfonso, maestro de la catedral de Toledo en aquellas fechas, presenta tres naves y está realizada con ladrillo aplantillado. El claustro mudéjar es una obra casi única en España. Fue edificado por el padre Yánez, primer prior, en el siglo XV y presenta una planta casi cuadrada con dos pisos, el superior con doble número de vanos, con arcos de herradura sobre pilares y un antepecho de lacería. En el centro el maestro fray Juan de Sevilla levantó un edículo con labores de entrelazos y decoración cerámica, cubierto con una cúpula cobijada por una pirámide escalonada, como si de un chapitel se tratara. Entre 1519 y 1533 se levanta otro claustro de planta cuadrada, con tres órdenes de arcos, prevaleciendo la elegancia del gótico flamígero sobre le mudéjar. A su alrededor se situaba la enfermería y la botica, acogiendo hoy día la Hospedería. En época barroca se construyó la llamada Iglesia Nueva, un edificio de tres naves y crucero que se dedicó a la Santísima Trinidad. Desde 1978 se instaló el auditorio del monasterio.