Busqueda de contenidos

Personaje Científico
Poco se sabe de sus primeros años, si bien se cree que debió educarse en el campo. Se formó en Cirugía en París y sus conocimientos le permitieron escribir varios volúmenes sobre la materia. En 1749 aparece como médico de madame Pompadour, sanando al Delfín en 1752. Más tarde es nombrado médico de Luis XV, quien le otorgará título de nobleza. Interesado en la Economía, escribe "Tabla económica", publicada en 1758. Defensor a ultranza del orden natural de las cosas, participa de la idea de que existe en las relaciones una tendencia intrínseca al equilibrio, por lo que la economía debe regirse por el principio de no intervención, formulada en la frase "laissez faire, laissez passer". Su pensamiento es un antecedente de la doctrina económica-política liberal, y sienta los principios para el capitalismo. Opina, además, que la riqueza de las naciones se halla en su agricultura, siendo considerado así el fundador de la escuela fisiocrática. Participa también en la redacción de la "Enciclopedia" de Diderot y D´Alembert.
lugar
termino
acepcion
Pájaro con plumas azules y verdes que representa la belleza. Su plumaje era muy apreciado por los amanteca para la realización de brazaletes, escudos, túnicas y penachos, entre otros objetos.
termino
Personaje
acepcion
"Serpiente emplumada" o "serpiente preciosa". Dios mesoamericano adoptado también por los aztecas, representa la civilización y lo sabio. Es también uno de los cuatro dioses Tezcatlipoca, siéndole asignado el color blanco. A su vez, tenía cuatro advocaciones. Es también el dios del comercio de la ciudad sagrada de Cholula.
Personaje Literato
Nacido en Madrid en 1580, huérfano de padres, estudia Humanidades y Teología en las universidades de Alcalá de Henares y Valladolid. Viaja a Sicilia y Nápoles junto al duque de Osuna, su amigo y protector, siendo encarcelado y desterrado a la Torre de Juan Abad en 1620, tras la caída del duque. Tras el nombramiento de Olivares como valido de Felipe IV, es rehabilitado, pero la redacción de un memorial satírico le hace ser encarcelado durante cuatro años en San Marcos de León. La caída de Olivares (1643) le supone la libertad, retirándose a sus posesiones de Juan Abad y a Villanueva de los Infantes, donde fallece en 1645. Quevedo se sirvió de la sátira y la burla para mostrar su crítica al mundo que le rodeaba. Ataca con saña los defectos morales y la hipocresía social, no sin ciertas dosis de amargura y pesimismo, todo ello con una cuidada belleza formal. Gusta del clasicismo en sus composiciones, que resultan así elegantes, como en sus "Sonetos", cantos al amor. Su fina ironía roza la amargura, como en el "Buscón" o los "Sueños", donde desencadena ferozmente una crítica al mundo que le rodea por medio de la sutileza y la burla caricaturesca. Rebelde con la España en la que habita, refleja la desintegración y la profunda crisis a todos los niveles que la asola: la pobreza de las instituciones, la pérdida de valores morales, la hipocresía de la sociedad, la mendicidad como forma de vida, etc.