Busqueda de contenidos

termino
acepcion
Capa o manto empleado, a modo de poncho, por los aztecas.
termino
acepcion
Lengua hablada en los Andes, que lo fue del Imperio inca.
fuente
Su construcción finalizó en 1915 y fue el primero en emplear gasóleo como combustible. A pesar de su rapidez, el hecho de que utilizase este tipo de carburante provocó ciertos temores ante la posibilidad de que se interrumpiese el suministro. Para prevenir este problema se diseñó un segundo modelo que permitía el uso de gasóleo y también carbón. Durante la Primera Guerra Mundial intervino en los Dardanelos en 1915. A finales de los años treinta fue remodelado para formar parte de la flota del Mediterráneo. En 1941 un ataque de hombres-rana italianos mediante "maiale" en el puerto de Alejandría le provocó importantes averías. A lo largo de 1943 y hasta 1944 estuvo con la Home Fleet y luego salió hacia el Índico. A finales de la década de los años cuarenta fue desguazado.
museo
La Queensland Art Gallery presenta una colección de más de 10.000 obras de pintores internacionales y australianos, esculturas, artes decorativas y obras en papel. La galería centra su atención en la actualidad en el arte del siglo XX, asegurando la coherencia y la vitalidad de la colección. El arte australiano es el componente más grande de los fondos, incluyendo trabajos que van desde el arte colonial hasta el presente. La colección internacional está dominada por obras europeas, especialmente inglesas, abarcando trabajos importantes de Giambologna, Tintoretto, Rubens, Van Dyck, Romney, Degas, Picasso y Soutine. También reúne una importante muestra de retratos británicos del siglo XVIII y obras francesas.
obra
Erigida en Greenwich para la esposa de Jacobo I (1616), las obras se vieron interrumpidas por la muerte de la reina (1619), retomándose la ejecución de los trabajos para la mujer de Carlos I (1630) hasta su terminación (1635). En lo esencial, sus dos cuerpos rectangulares, que se unen por un puente sobre la antigua carretera de Douvres, responden a los caracteres propios de una villa italiana que subyuga por su simplicidad arquitectónica. Su gran sala, de 40 pies de lado, es la primera de las piezas cúbicas a las que tan aficionado fue Jones. Así, su no menos famosa Double Cube Room, en Wilton House (Wiltshire), de aproximadamente 1649.
Personaje Militar
Siendo un adolescente entró en el Ejército e intervino en distintos frentes como la guerra de Cuba de 1898. Su participación en Marruecos le valió el ascenso a general de brigada. Desde 1928 establece su residencia en París, donde vive exiliado por estar en contra de la dictadura de Primo de Rivera. A los dos años se le localiza de nuevo en Madrid, como uno de los integrantes del levantamiento antimonárquico. Todo ello terminó en fracaso y se trasladó a Portugal, donde permaneció hasta la proclamación de la II República. Fue nombrado general de división y capitán general de la I Región Militar. En esta época fue uno de los principales defensores de la política llevada a cabo por Azaña desde el Ministerio de Guerra. Durante el gobierno de Alcalá Zamora, ocupó la jefatura del Cuarto Militar del presidente. Pero surgieron desacuerdos entre ambos y fue relegado a un segundo plano. Fue uno de los integrantes de la conspiración que desembocó en el levantamiento de julio de 1936, que representó el comienzo de la Guerra Civil. Tal y como había establecido el General Mola, sitió Sevilla el 19 de julio. Sevilla se convirtió en su centro de operaciones para controlar el resto de Andalucía y establecer allí una de las principales bases franquistas. Aunque en 1939 fue elevado al rango de teniente general, se opuso en algunas cuestiones a Franco, por lo que fue depuesto de su cargo.
Personaje Pintor
Hijo de Erasmus I, hermano del escultor Artus I Quellinus, fue un pintor barroco, discípulo y colaborador de Rubens. Su padre, su abuelo y su tío fueron escultores, dándose la circunstancia de que ni Erasmus II ni su hermano Hubert siguieron con la tradición familiar que les obligaba a mantener el taller que se había transmitido durante generaciones. Para un pintor que no está integrado desde la infancia en un taller familiar resultaba difícil llegar a establecerse. Sin embargo, Rubens no dejaba de contratar ayudantes, dado el enorme volumen de encargos que recibía procedentes de toda Europa. Rubens carecía literalmente del tiempo necesario para rematar todos sus lienzos, que simplemente abocetaba y dejaba en manos de sus colaboradores, ayudados de dibujos preparatorios ejecutados o supervisados por el maestro. Esta fue la labor de Erasmus, que conjugó con la venta de lienzos propios en el estilo de Rubens.