Su padre, Lucca Pietro d'Agnolo di Guarnieri, de profesión orfebre, le inicia en los secretos de esta disciplina. Educado en la tradición gótica, se define como un gran seguidor de las creaciones renacentistas de Giovanni y Nicola Pisano, pertenecientes a la escuela sienesa. A comienzos del siglo XV se tienen noticias suyas al aparecer como candidato al concurso de la segunda puerta del baptisterio de Florencia, ganado por Ghiberti. Unos años después se encarga de la ejecución de la Tumba de Hilaria de Carretto en la catedral de Lucca. Dado su carácter inestable, es poco constante en el cumplimiento de sus encargos, que interrumpe con frecuencia para iniciar otros trabajos. Esta falta de responsabilidad provocó la ira de muchos de sus clientes y alguna que otra denuncia. Prueba de ello es la Fonte Gaia de Siena, un encargo público. La catedral de Lucca le pidió que esculpiera los Doce Apóstoles, pero sólo realizó uno. Además de estas creaciones pertenecen a su producción el relieve con el anuncio a Zacarías y los Profetas para la pila bautismal de la catedral. En 1425 comienza a trabajar en el Portal de San Petronio de Bolonia, sin embargo no llegó a concluirlo. Su estilo es el resultado de una fusión entre la tradición gótica tardía, como se aprecia en el modelado de los ropajes que adopta de Claus Sluter, y las formas renacentistas. Aunque no fue uno de los artistas que más huella dejó entre sus sucesores, se le considera una de las referencias más importantes para Miguel Angel.
Busqueda de contenidos
Personaje
Escultor
Nacido en el seno de una familia de escasos recursos, tuvo que combinar su educación artística con otros trabajos. Establece su residencia en Barcelona y comienza a colaborar con Domingo Talarn y los Vallmitjana, además de ingresar en la escuela de Lonja. Poco después abre su propio taller en Sarría. En esta época se traslada a Roma y se establece allí durante tres años. Es entonces cuando entra en contacto con Antonio Canovas del Castillo. Gracias a la ayuda del político resulta ganador del concurso convocado para decorar el frontón de la Biblioteca Nacional de Madrid. Este escultor fue uno de los principales representantes del gusto que prevalecía en durante la Restauración. Es autor de los monumentos de Claudio Moyano y Quevedo; del sepulcro de Canovas del Castillo en la basílica de Atocha (Madrid); del de Garibaldi en Montevideo, etc...
fuente
Combate entre los macedonios de Filipo II y los griegos, que tiene lugar en el año 338 a.C. La victoria de los macedonios se debe, en gran medida, a la acción de su caballería, comandada por Alejandro. Resultados del conflicto son un duro castigo para la polis de Tebas y una paz generosa para Atenas.
acepcion
Ser bienaventurado que forma parte del primer coro. Iconográficamente, se suele representar como cabeza de ángel con seis alas dispuestas en forma de cruz.
acepcion
Término hebreo que significa los próximos y se refiere a los espíritus celestes que forman el primer coro.
obra
Al pie del pueblo de Escalarre, en la Guingueta d´Àneu, se encuentra el santuario de Santa María, una construcción románica fechada en 1149. Entre las pinturas de su ábside -hoy conservadas en el Museo Nacional d´Art de Catalunya como las de San Clemente y Santa María de Tahull- destacan estos querubines de seis alas desplegadas y repletas de ojos; en sus manos encontramos trozos de carbón ardiente con el que purifican los labios de los profetas Elías e Isaías, postrados humildemente ante ellos.
lugar
Pueblo de la provincia de Valencia, fue fundado en época musulmana. Los árabes lo llamaron Queixen, es decir, "pueblo azotado por los vientos de oriente". En 1248 cambió su nombre por el actual, tras ser conquistado por Jaime I El Conquistador. A partir de entonces pasó a pertenecer a la Corona de Aragón, hasta que en 1387 Pedro IV El Ceremonioso entregó Quesa y otros territorios a D. Pedro de Jérica. No tenemos más noticias de la población hasta 1604, cuando Felipe III convirtió Quesa y otros territorios en condado, haciendo entrega del mismo a D. Luis Castellar Vilanova. El nuevo señor intentó cambiar el nombre de Quesa por el de Villa Castellar, pero la nueva denominación no arraigó entre los lugareños, quienes continuaron llamando al pueblo de la misma forma en la que lo habían hecho durante los siglos precedentes. Otro hecho importante ocurrió algunos años más tarde, en 1690, cuando una epidemia de peste asoló a la población. Se cuenta que, a consecuencia de la misma, murieron todos los habitantes de la villa excepto una familia, la de los Garcías. No fue hasta cinco años más tarde cuando, pasados los efectos de la enfermedad y repuestos de miedos y temores, algunos pobladores retornaron a Quesa. Para celebrar que había salido indemnes, los Garcías organizaron cada año una comida a la que invitaban a vecinos y visitantes. Con los retornados fueron devueltos también el Santísimo Sacramento y otros objetos litúrgicos que, para su seguridad, habían sido trasladados a la vecina Bicorp. La fiesta que comenzaron celebrando los Garcías ha derivado en la actualidad en la conocida como Fiesta de la Reserva Eucarística, que se celebra cada 14 de febrero. Actualmente, Quesa es una pequeña y apacible localidad, que vive tranquila sobre las faldas de un macizo montañoso, rodeada de interesantes parajes naturales. Son sus monumentos más importantes la iglesia parroquial de San Antonio Abad y la ermita de la Santa Cruz, sin olvidarnos de las pinturas rupestres del abrigo del Voro.
Personaje
Político
Las Ordenanzas de Intendentes será aplicadas por primera vez en 1787 por Juan Nepomuceno de Quesada, gobernador de Honduras e intendente. Entre los hechos destacados de su mandato conviene resaltar la incorporación de Tegucigalpa a Comayagua, lo que trajo implícito la desaparición de su alcaldía mayor.