Busqueda de contenidos

obra
Esta es la última estampa de las que Goya dedicó al hambre que sufrió Madrid entre 1811 y 1812. El oficial que contemplamos al fondo sería de donde parte la frase que titula la escena, ante los desgarradores gritos de las mujeres por la pérdida de sus seres queridos, sus cosechas y sus posesiones.
contexto
El abad Gregorio Diamare volvió a las ruinas de Montecassino para morir de malaria en 1945. Fue sepultado en la muralla cerca del portón donde atravesó la columna de los supervivientes dos días después del bombardeo. De los monjes que se encontraban en el monasterio el 15 de febrero de 1944, cuatro vivían todavía en la abadía. De los generales aliados que intervinieron en la decisión de bombardear Montecassino, Mark Clark murió el 17 de abril de 1984 en Charleston después de haber sido comandante de la "Ciudadela", el colegio mayor militar que dirigió cuando se retiró del ejercito. Gruenther murió en 1983 y Keys en 1967. El general Freyberg llegó a ser gobernador general de Nueva Zelanda y murió en 1963. El general Alexander se convirtió en gobernador general de Canadá y murió en 1967.El general von Senger se rindió a Mark Clark en 1945. Después pasó algunos años de prisión en Gales, durante los cuales ejerció de asistente de jardinero, pasando a ser más tarde presidente de la escuela de Spetsgart, en Ueberlingen, en el lago de Constanza; murió en 1963. Kesselring murió en 1960. Baade disparó contra un oficial de las SS que pretendía darle órdenes y lo mató; se dio a la fuga, pero fue herido por un caza británico, muriendo de gangrena el último día de la guerra.
obra
Esta estampa recoge el límite de la crueldad humana, motivando incluso el propio Goya con su pregunta cual es la siguiente brutalidad que deben hacer estos soldados.
obra
Si en Todos caerán Goya hace una crítica a la prostitución, en esta estampa la Justicia es la que se lleva la crítica. Los alguaciles y miembros judiciales se aprovechan de las prostitutas, reclamándoles el pago de diversos cánones, siendo ellas en este caso las descañonadas. En la oscuridad de la noche, tres alguaciles despluman a una joven con forma de pájaro. Los rasgos felinos de los hombres, en clara alusión a su rapacidad, contrastan con el miedo que muestra el bello rostro de la muchacha. También podría ser una alusión a la persecución policial a las prostitutas más clandestinas mientras que las de importantes prostíbulos no tendrían ningún acoso policial.
obra
Esta estampa es de difícil interpretación, aludiendo quizá Goya a las ofrendas presentadas a las veneradas imágenes, continuando con su crítica anticlerical.
obra
La verborrea vacía de los políticos y predicadores es la protagonista de esta estampa. Un loro diserta desde una tribuna ante un completo auditorio, en el que observamosa algunos frailes escuchando embobados a su lider. La literatura de la Ilustración también había recogido en algunas de sus obras esta temática. Curiosamente, la originalidad y acidez de la crítica de Goya siempre tienen validez.
obra
La dramática situación del clero español durante la Guerra de la Independencia parece ser el motivo de esta estampa en la que Goya exhibe su pensamiento anticlerical, deseando que la cuerda se rompa y el sacerdote caiga.
obra
Los matrimonios por interés entre un anciano y rico y una joven fueron muy criticados por los hombres de la Ilustración. Goya ya lo hizo en el cartón de la Boda y los escritores Moratín y Ramón de la Cruz lo manifestaron en sus obras. A la izquierda contemplamos al novio, vestido con sus mejores galas, junto a la bella novia, que gira su rostro con tristeza y casi asco para no mirar a su futuro esposo. Tras ella su madre se lleva la mano a la cara al contemplar la monstruosidad del futuro de su hija. El padre y el cura, felices porque la economía familar prosperará, destacan por sus gestos de alegría. El título es enteramente signficativo de lo que debe hacer la pobre muchacha para sacar adelante a su familia.
obra
Es este uno de los caprichos más enigmáticos y bellos, indicando el propio Goya que "la mujer que no se sabe guardar es del primero que la pilla y cuando ya no tiene remedio se admira de que se la llevaron" por lo que aumenta el enigma con esas palabras. En las ropas monacales del raptor se ha querido ver una muestra de los amores ilícitos de los frailes, en algunas ocasiones violentos como en este caso.
obra
Los Desastres de la Guerra constituyen la serie más dramática y terrible entre los grabados de Goya. Consta de 82 estampas que fueron realizadas por el maestro hacia 1810, aunque se introdujeron las últimas escenas hacia 1815. Temeroso de una persecución política por la dureza de los grabados, las guardó a buen recaudo y fue en 1863 cuando fueron publicadas por primera vez. La serie supone una brutal crítica a la sinrazón de un conflicto armado, sin tomar partido ni por "los buenos" ni por "los malos". Su espíritu ilustrado, que había depositado su confianza en la monarquía de José I, se vio traicionado por las brutalidades de los soldados de Napoleón. Así muestra a los franceses, de la misma manera que hace con los españoles, como auténticas máquinas de matar. Que valor! es la única estampa de la serie en la que el anciano pintor alude a un personaje concreto: Agustina de Aragón y su heroica actuación en la defensa de Zaragoza, personalizando el valor desbordado por las mujeres durante la Guerra de la Independencia. La mujer trepa por los cadáveres de los anónimos artilleros para disparar el cañón que salve a su ciudad y a la patria ante el ataque francés. La belleza de esta estampa viene motivada por su monumentalidad y su clasicismo.