Esta estampa alude a la heroica participación de Agustina de Aragón en la primera defensa de Zaragoza. La mujer se encarama sobre los cadáveres de los artilleros para utilizar el cañón y disparar contra el enemigo francés. Es la única escena que presenta Goya con un protagonista concreto en toda la serie.
Busqueda de contenidos
obra
El temor a lo que no existe dentro de la educación infantil es el tema elegido por Goya para esta estampa en la que también se ha querido ver el temor como un motivo de las madres para dominar a sus hijos y tener una mayor libertad.
lugar
Capital de la provincia homónima situada en la orilla izquierda del río San Lorenzo, al inicio de un amplio estuario en la confluencia con el río Saint Charles. La ciudad está formada por un núcleo más antiguo, el Upper Town, sobre unas colinas que dominan el río y, a sus pies, se encuentran las instalaciones portuarias y la moderna ciudad de negocios. Situada en el punto de convergencia de la carretera y el ferrocarril procedentes del interior, constituyó un importante centro de tráfico comercial (madera, ganado, cereales y pieles) y sede de industrias metálicas. La ciudad se levanta en el lugar en que se encontraba un antiguo poblado indio, visitado por J. Cartier en 1534. El primer asentamiento se remonta a 1608, en que Samuel de Champlain guió a un grupo de colonos franceses. Capital de Nueva Francia desde 1663, fue largamente disputada entre franceses e ingleses y definitivamente adjudicada a éstos últimos en 1759. En 1867 se constituyó la Confederación Canadiense. Actualmente, Quebec está unida mediante varios puentes a la cercana isla de Orléans. En Quebec se celebró una importante conferencia durante la II Guerra Mundial. La ciudad, cuna de la civilización francesa de América del Norte, es hoy día un puerto de mucha actividad, un importante centro de servicios y de investigación, una ciudad de gran importancia cultural y sede de la Asamblea Nacional. El casco histórico de Quebec forma parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1985, además de ser la única ciudad fortificada al norte de México.
fuente
Su construcción finalizó en 1915 y fue el primero en emplear gasóleo como combustible. A pesar de su rapidez, el hecho de que utilizase este tipo de carburante provocó ciertos temores ante la posibilidad de que se interrumpiese el suministro. Para prevenir este problema se diseñó un segundo modelo que permitía el uso de gasóleo y también carbón. Durante la Primera Guerra Mundial intervino en los Dardanelos en 1915. A finales de los años treinta fue remodelado para formar parte de la flota del Mediterráneo. En 1941 un ataque de hombres-rana italianos mediante "maiale" en el puerto de Alejandría le provocó importantes averías. A lo largo de 1943 y hasta 1944 estuvo con la Home Fleet y luego salió hacia el Índico. A finales de la década de los años cuarenta fue desguazado.
museo
La Queensland Art Gallery presenta una colección de más de 10.000 obras de pintores internacionales y australianos, esculturas, artes decorativas y obras en papel. La galería centra su atención en la actualidad en el arte del siglo XX, asegurando la coherencia y la vitalidad de la colección. El arte australiano es el componente más grande de los fondos, incluyendo trabajos que van desde el arte colonial hasta el presente. La colección internacional está dominada por obras europeas, especialmente inglesas, abarcando trabajos importantes de Giambologna, Tintoretto, Rubens, Van Dyck, Romney, Degas, Picasso y Soutine. También reúne una importante muestra de retratos británicos del siglo XVIII y obras francesas.
obra
Erigida en Greenwich para la esposa de Jacobo I (1616), las obras se vieron interrumpidas por la muerte de la reina (1619), retomándose la ejecución de los trabajos para la mujer de Carlos I (1630) hasta su terminación (1635). En lo esencial, sus dos cuerpos rectangulares, que se unen por un puente sobre la antigua carretera de Douvres, responden a los caracteres propios de una villa italiana que subyuga por su simplicidad arquitectónica. Su gran sala, de 40 pies de lado, es la primera de las piezas cúbicas a las que tan aficionado fue Jones. Así, su no menos famosa Double Cube Room, en Wilton House (Wiltshire), de aproximadamente 1649.