Busqueda de contenidos

acepcion
Sistema nemotécnico inca realizado a partir de cuerdas de colores y nudos, que permitía contar objetos y también se empleaba en la narración de hechos históricos.
Personaje Político
Quirino fue nombrado al menos en dos ocasiones gobernador romano de Siria. En una de ellas ordenó la realización de un censo entre las familias hebreas, lo que motivó el traslado de María y José a Belén, donde nació Jesucristo.
Personaje Militar Político
Su primer destino fue la Marina, pero tras la batalla de Trafalgar ingresó en el ejército de tierra. Desde 1818 aparece destinado en el ejército expedicionario de Ultramar. Sin embargo, un año después fue apresado. Desde prisión estuvo atento al alzamiento que realizaría Riego, aunque no intervino en éste. En estos años experimentó un rápido ascenso y obtuvo más de un reconocimiento. En 1820 inicia su trayectoria política como diputado de Cortes a Galicia. En este momento aprovecha su aceptación para realizar una campaña mucho más moderada que la de sus compañeros. En 1823 abandonó España y se instaló en Gran Bretaña. Allí escribió "The conduct of General Quiroga during de late events in Spain" y se dedicó al negocios de índole particular. A la muerte de Fernando VII volvió a España. Tras ser nombrado teniente general continuó su vida militar.
Personaje Político
Se puso en 1823 al frente de las milicias de su provincia natal de La Rioja y se autoproclamó gobernador, extendiendo su autoridad a todas las regiones del norte y de los Andes en 1831 gracias al apoyo de Rosas. La victoria de los federalistas llevó a Quiroga a mediar en el conflicto regional entre Salta y Tucumán, siendo asesinado cuando regresaba de su tarea, en Barranca-Yaco (1835).
Personaje Científico
Desde muy pequeño se relacionó con Casiano del Prado, amigo de su padre, y a quien acompañaba en los trabajos de campo. Doctorado en farmacia y ciencias naturales, sintió verdadera afición por la geología y el estudio de los minerales. Esta inclinación le permitió relacionarse con José Macpherson y Salvador Calderón Arana. En esta época causarían sobre él gran impacto las teorías de Augusto González de Linares. Desde 1879 comienza a trabajar en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid, en el departamento de mineralogía. Se dedicó a la clasificación de los minerales y rocas que había traído una expedición del Pacífico en 1862. En 1865 se trasladó al Sáhara, formando parte de una expedición científica que debía realizar una prospección geológica, gracias a la cual se descubrieron nuevos datos sobre la región y se corrigieron algunos errores. Quiroga fue un estudioso de la estructura cristalina del los minerales. Gracias a sus trabajos se conocieron con más detalle las ofitas, el basalto o las propiedades de la blenda, entre otros minerales. Sus aportaciones en este campo permitieron el nacimiento de la primera cátedra europea de cristalografía en la Universidad de Madrid. También fue uno de los promotores de la Institución Libre de Enseñanza, además de apoyar la formación femenina con la Asociación para la Enseñanza de la Mujer.
Personaje Religioso
Entre las figuras más importantes del periodo colonial en el virreinato de Nueva España destaca Vasco de Quiroga. En 1530 será nombrado por Carlos I oidor de la audiencia de México donde tomó conciencia de los sufrimientos a los que se estaba sometiendo a la población indígena. Pronto reaccionó y planteó una solución: la fundación de los pueblos-hospitales, donde se asistiera a los enfermos y necesitados, se pusiera en marcha la educación de los indígenas y la evangelización, realizándose el trabajo en común y repartiéndose equitativamente los bienes. Esta idea fue rápidamente planteada a don Carlos y aceptada. Dos años más tarde se fundaba el Hospital de Santa Fe, junto a la ciudad de México. La siguiente misión de Quiroga será la pacificación de los indios tarascos en Michoacán, donde fundaría el hospital de Santa Fe de la Laguna en 1533. La Real Cédula de 1534 por la que se permitía la esclavitud de los indios será impugnada un año después al publicar su "Información en derecho", obra fundamental en la búsqueda de la justicia en América. En 1536 Quiroga era nombrado obispo de Michoacán, fundando el colegio de San Nicolás en Pázcuaro, lugar en el que los jóvenes indios y españoles convivirían, aprenderían latín y las lenguas nativas, siendo la enseñanza gratuita y la vida comunitaria. Este foco de enseñanza permitió que los sacerdotes y religiosos salidos de San Nicolás evangelizaran en lengua indígena. Esta importante labor -junto a la fundación de curatos y pueblos de indios- le valió a Vasco de Quiroga el sobrenombre de "Tata Vasco" entre los indígenas. Falleció mientras hacía su visita canóniga.
obra
Moreau estuvo en Nápoles durante el verano de 1859. De dicha estancia proviene esta pintura. Moreau pudo visitar las excavaciones de Pompeya y Herculano, donde se habían descubierto los únicos restos de pintura conocidos hasta el momento de pintura romana. El artista copió varios frescos, entre los cuales se cuenta este Quirón y Aquiles. Es la mayor copia de todas las que realizó Moreau, que sintió una honda fascinación por los centauros como protagonistas de sus obras: realizó numerosas escenas con centauros en compañía de Apolo o Deyanira (esposa de Hércules que rechazó a Quirón). El estilo se aparta del simbolismo habitual del pintor puesto que trata de recoger minuciosamente las características de las pinturas visitadas. Así, los elementos remiten claramente a la Antigüedad y no a finales del siglo XIX europeo.
Personaje
Llegó al Río de la Plata en la expedición de Pedro de Mendoza en 1536, dentro del grupo de veinte mujeres del que hablan los cronistas. Estuvo presente en la fundación primera de Buenos Aires
Personaje Político
Tras realizar estudios castrenses fue nombrado agregado militar en la Unión Soviética entre los años 1927 y 1929. En ese tiempo tuvo relaciones con el partido comunista noruego, pero pronto las abandonó para pasarse al Partido Agrario. Como miembro del mismo fue nombrado ministro de Defensa entre 1931 y 1933. Inspirado por el nazismo, crea el partido de Unión Nacional, Nasjonal Samling de clara índole fascista. Mientras tanto estrecha relaciones con las autoridades de Berlín. En 1939 visita Alemania y un año más tarde, al ser invadida Noruega por las fuerzas del Reich, colabora activamente con el invasor. Su partido se convierte en el único autorizado en el país y, llegado el año 1942, es nombrado jefe del Gobierno. Con el fin del conflicto, es detenido y juzgado. Condenado a muerte por el delito de alta traición es fusilado en el año 1945. Su apellido se convertiría posteriormente en sinónimo de las actitudes colaboracionistas que algunos europeos de los países ocupados mantuvieron con respecto al invasor alemán.
Personaje
Hija del inca Huayna Cápac y de Contargucho, princesa de la provincia de Huaylas y cacica de Canta. Hermana de Huáscar y Atahualpa. Tenía 18 años cuando su hermano Atahualpa la entregó en obsequio a Francisco Pizarro, tratando de halagarlo. Se casaron a la usanza indígena. Dicen los cronistas que Inés era alegre y bulliciosa. Pizarro la llamaba Pizpita. Inés acompañó a Pizarro al Cuzco y a Jauja, donde se quedó mientras él buscaba en la costa un lugar para fundar la capital. En 1534 nació su primogénita, Francisca Pizarro y Yupanqui, y a finales del 35 su segundo hijo, Gonzalo. Cuando su hermano Manco Inca se sublevó en el Cuzco en 1536, se la acusó de espionaje y de intentar robar el tesoro de la ciudad. Surgieron desavenencias entre ella y Pizarro, lo que les llevó a la separación. Pizarro no la menciona en su testamento. En 1537 se casó con Francisco de Ampuero, quien apenas tenía 17 años. Tuvieron tres hijos: Martín Alonso, Francisco e Isabel. Ampuero llegó a ser Alcalde Mayor de Lima y al morir le dejó todos sus bienes.