Busqueda de contenidos

obra
Esta curiosa estructura era una puerta-puente que servía de cierre del río Darro, como si de una presa se tratara, y de paso desde el Albaicín a la Alhambra. Hoy quedan sólo estos restos.
obra
Los puentes que cruzan el Sena serán un interesante motivo de inspiración para los pintores de fines del siglo XIX. Gauguin, Monet, Renoir o el propio Van Gogh tienen alguna composición donde el protagonista es un puente, el del Carrousel en este caso. La majestuosa silueta del Museo del Louvre aparece al fondo, envuelta en una especie de neblina primaveral característica del atardecer. Unas figurillas en primer plano animan la composición y dotan de un mayor naturalismo al conjunto. Las tonalidades claras se han adueñado de la pintura de Vincent, alejándose de las oscuridades de Nuenen. El estilo impresionista imperante en aquellos momentos en París - aun cuando era considerado caduco por la mayoría de los jóvenes y el propio Van Gogh llegó a decir que tenía un aspecto feo y descuidado - será el punto de referencia para el joven pintor, mostrando a través de sus lienzos las impresiones que le producen las vistas urbanas, en sintonía con su gran amigo Pissarro.
obra
Al igual que Vista del lago de Thun, esta obra se inscribe en la serie de pinturas que Wolf realizó entre 1774 y 1778 para el editor Abraham Wagner, en Berna. Como en aquélla, Wolf manipula los elementos reales dibujados durante sus visitas a la zona para producir un sentimiento, una reacción psicológica en el espectador, en este caso de sobrecogimiento y temor reverencial ante la magnitud de la montaña. Ésta era precisamente la forma de trabajar de Friedrich y de muchos otros pintores del Romanticismo, del cual Wolf fue un claro precursor. Esta pintura causó tanta admiración en los pintores de comienzos del siglo XIX, que uno de ellos, Carl Blechen, pintó en 1833 una obra muy similar sobre el mismo puente en Schöllenen, 'Construcción del puente del Demonio', hoy en el Hamburger Kunsthalle, desde un idéntico punto de vista.
monumento
También se le conoce con los nombres de Puente de la Foz y de Jesús. Atraviesa el río Irati a la salida de la Foz de Lumbier y consta de un solo arco, actualmente derruido. Tiene 15 m. de altura sobre el nivel del río y una anchura de 2 m. Fue construido en el siglo XVI y ha recibido este nombre porque, según la leyenda, se cree que fue construido por el diablo, ya que su constructor lo habría invocado para llevarlo a fin. En 1812 fue derruido por las tropas francesas durante la guerra de Independencia. Lumbier cuenta con otros puentes, como el de Sielva, Ida y de las Cabras, de época medieval. Todos ellos eran y son utilizados por los peregrinos para entrar o salir de Lumbier y para salvar las gargantas de la zona.
obra
En abril de 1881 Renoir está en Chatou y desde allí escribe una carta a su amigo Duret en la que le informa de su intención de posponer el viaje a Inglaterra, ya que la soleada campiña de la región le proporciona interesantes motivos. Este Puente del ferrocarril es un perfecto ejemplo de la riqueza de motivos que Renoir encontró, realizados siguiendo las líneas maestras del impresionismo: captación de la luz directamente del natural; empleo de sombras coloreadas; utilización de pinceladas rápidas y cortas que dotan a la composición de un aspecto de puzzle; sensaciones atmosféricas. La luz inunda todo el espacio y diluye los contornos por lo que tarde o temprano el impresionismo se ve abocado a la abstracción, ya que las formas y los volúmenes desaparecen. Será hacia 1883 cuando se produzca la crisis que llevará a la reacción de los artistas contra esa pérdida de forma y volumen. Renoir recupera el dibujo y el modelado como podemos observar en sus famosas bañistas.Las tonalidades empleadas son características del periodo primaveral, abundando los verdes, azules, rosas y amarillos para crear una vista de gran impacto visual, en sintonía con los trabajos de Monet y Pissarro, a pesar de que Renoir se interesará más por la figura humana, su temática favorita.
monumento
Puente levantado bajo dominio musulmán para facilitar el paso sobre el río San Juan. El puente que puede verse actualmente ha sufrido profundas reformas a lo largo del tiempo. Tiene doble arcada.
monumento
Este puente forma parte del eje viario construido con motivo de la Expo 92, concretamente de la carretera de circunvalación SE-30. Se trata de una espectacular estructura atirantada en forma de abanicos que se integra en un viaducto de más de 2 kilómetros, colgando su tramo principal -de 270 metros- a una altura de 45 metros sobre el río Guadalquivir, para evitar de esta manera entorpecer las faenas portuarias. Se trata del puente con mayor vano en España ya que presenta 265 metros de luz entre los pilares centrales.