Esta obra de ingeniería civil data del siglo XVI y los planos corresponden a Leonardo de la Cagiga. El puente de San Marcos cruza el río Bernesga y se encuentra a la salida de León por la N-120 en dirección a Astorga.
Busqueda de contenidos
monumento
La localidad de Estella está levantada en las dos orillas del río Ega, por lo que los puentes son fundamentales para la vida urbana. El llamado de San Martín -o del Azucarero- tiene su origen en época medieval, aunque ha sido transformado a lo largo del tiempo. A pesar de los cambios, se conservan los cinco arcos de medio punto que constituían la primitiva construcción.
monumento
El puente de San Martín, junto con el de Alcántara, formaba parte del recinto defensivo de Toledo. Datado en el siglo XIII, fue reparado por orden del arzobispo Pedro Tenorio a finales del siglo siguiente, ya que las guerras entre Pedro I y Enrique Trastámara provocaron su destrucción. Cuenta la leyenda que el arzobispo encargó la reconstrucción del Puente a un arquitecto llamado Arévalo al que, según se llevaba a cabo ésta, le fue progresivamente cambiando el carácter, tornándose cada vez más melancólico y pensativo. Un día, le confesó a su mujer que había cometido un error en los cálculos y que, cuando el puente estuviera terminado y se quitara el andamiaje, éste caería al río con toda la gente que estuviera en él; tampoco podía acudir al arzobispo porque se enfadaría y lo condenaría. La mujer del arquitecto, una noche de tempestad, decidió ir al puente y prender fuego al andamiaje de madera, provocando la caída de toda la estructura. Así, éste se debió comenzar de nuevo y el arquitecto pudo corregir el error. Sin embargo, su mujer, que no tenía la conciencia tranquila por lo que había hecho, le contó al arzobispo lo sucedido y el religioso, sorprendido por la valentía y el amor de la mujer hacia su esposo, la rindió un homenaje personal instalando en el puente su talla, que perdura todavía hoy. Actualmente, se pueden observar las torres defensivas a ambos lados, una del siglo XIII y planta poligonal con arcos de herradura, y la del lado que comunica con la ciudad, del siglo XVI, con blasón y relieves del emperador Carlos V. Se trata de un puente de estilo gótico con cinco arcos, el central de estilo ojival; es diametralmente opuesto al de Alcántara.
obra
El puente de San Martín cruza el río Tajo en la zona opuesta al de Alcántara. Construido en el siglo XIII, fue reconstruido en la centuria siguiente por orden del arzobispo Pedro Tenorio. De estilo gótico, con torres defensivas a ambos lados y cinco potentes arcos de herradura, el central de estilo ojival.
obra
Cuenta la leyenda que el arzobispo Tenorio encargó la reconstrucción del Puente a un arquitecto llamado Arévalo al que, según se llevaba a cabo ésta, le fue progresivamente cambiando el carácter, tornándose cada vez más melancólico y pensativo. Un día, le confesó a su mujer que había cometido un error en los cálculos y que, cuando el puente estuviera terminado y se quitara el andamiaje, éste caería al río con toda la gente que estuviera en él; tampoco podía acudir al arzobispo porque se enfadaría y lo condenaría. La mujer del arquitecto, una noche de tempestad, decidió ir al puente y prender fuego al andamiaje de madera, provocando la caída de toda la estructura. Así, éste se debió comenzar de nuevo y el arquitecto pudo corregir el error. Sin embargo, su mujer, que no tenía la conciencia tranquila por lo que había hecho, le contó al arzobispo lo sucedido y el religioso, sorprendido por la valentía y el amor de la mujer hacia su esposo, la rindió un homenaje personal instalando en el puente su talla, que perdura todavía hoy.
obra
Puente sobre el río Aragón construido en los siglos XII-XII de 96 metros de largo, con tres arcos apuntados desiguales. Fue restaurado en 1950.
monumento
Construido en la Baja Edad Media, entre los siglos XII y XIII, el Puente de San Miguel, con 96 metros de largo, salva el paso por el río Aragón. En su estructura se distinguen tres arcos apuntados desiguales. En 1943 fue reconocido Monumento Histórico-Artístico y en esa misma época Miguel Fisac se hizo cargo de su restauración.
monumento
Puente que une la parte sur de Burgos con la Plaza del Cid. Destaca por su llamativa ornamentación a base de esculturas relacionadas directamente con el Cid, lo que ha llevado a conocer toda esta zona como Vía Cidiana, ya que desemboca en la estatua de dicho personaje en la plaza que lleva su nombre. El puente salva el río Arlanzón y se halla flanqueado por un conjunto de ocho estatuas de piedra. La obra escultórica, surgida de un concurso convocado por el Ayuntamiento en 1953, pertenece al escultor Joaquín Lucarini, bilbaíno de origen italiano. El conjunto adquiere sentido por su relación espacial y temática con la estatua ecuestre del Cid, a quien los ocho personajes parecen cortejar. El puente, sin embargo, es de época medieval, construido alrededor del 1242 por la Cofradía de los Trece Caballeros, cada uno de los cuales costeó uno de los trece ojos del puente, aunque el que se conserva actualmente tiene ocho bóvedas de cañón labradas en piedra de sillería.