Busqueda de contenidos

museo
La ciudad británica de Birminghan es la sede de numerosos e importantes museos y colecciones privadas. Entre ellas se cuenta el Instituto Barber, fundado para dar albergue a la colección privada de Lady Barber, que sentía predilección por la pintura de principios del Renacimiento. Entre los pintores representados en la colección encontramos nombres como Rubens, Ingres, Gainsborough y Degas.
lugar
La primera referencia documental relacionada con esta localidad barcelonesa data del siglo X y se halla en el testamento del vizconde Guitard, un pariente de Borrell II, donde se menciona el castillo, propiedad del conde de Barcelona. Posteriormente, el castillo -y el señorío de la zona- fue propiedad de los Ribes, pasando después a los Montcada y a Galcerán del Pinós en 1599, futuros marques de Barberà. Barberà era una zona de paso en el camino hacia la Ciudad Condal, siendo lugar de alojamiento de tropas en numerosas ocasiones. Paulatinamente Barberà empezó a crecer, si bien de manera muy escalonada, a lo largo de la Edad Moderna. En 1619 se construye el llamado Hostal Nou, uno de los orígenes de la ciudad ya que a su alrededor se empezarán a levantar casas que aparecen documentadas en las últimas décadas del siglo XVIII. La estación de ferrocarril se convertirá en el origen del segundo núcleo urbano. Los molinos serían uno de los motores de la economía de la zona. El aumento de población de la villa irá asociado al boom económico de la década de 1960, construyéndose los primeros polígonos industriales. En la actualidad, Barberà cuenta con más de 26.000 habitantes y es uno de los principales centros económicos de la comarca del Vallès.
Personaje Músico
Comenzó la carrera de medicina, pero dejó este camino e ingresó en el conservatorio. Bajo los consejos de Ramón Carnicer estudió composición. De él adquirió su pasión por la corriente italianizante. También se inició en el arte del canto, el clarinete y piano. En estos años, fallece su padre y comienza a actuar en algunos cafés para salir adelante. Barbieri se gana la vida tocando en una banda militar el clarinete. Pero su suerte cambia y comienza a cosechar grandes éxitos en el ámbito teatral. Esta circunstancia le permite dedicar su tiempo a la enseñanza, al tiempo que comienza a componer piezas musicales. Comenzó a trabajar en el Conservatorio de Madrid como profesor de armonía y de historia de la música. Barbieri ya destacó en su tiempo como uno de los personajes más importantes del ámbito cultural. Perteneció a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y mantuvo una estrecha relación con Marcelino Menéndez y Pelayo. Fue uno de los miembros fundadores de la Sociedad de Bibliófilos Españoles. Su música huye de las tendencias italianizantes, para hacerse eco del casticismo. Su interés por este arte era tal que para promocionarlo creó una revista "La España Musical" y una sociedad de conciertos para la difusión de música europea. Barbieri se mostró, además, como un gran defensor de las tendencias europeas y, en concreto, de la música de Wagner. Fue el inventor de la zarzuela, un género autóctono de ópera cómica. Es autor de más de 70 zarzuelas entre las que cabe recordar títulos tan conocidos como "Jugar con fuego", "El barberillo de Lavapiés" y "Pan y Toros". Es autor de un cancionero musical que recogía obras de los siglo XV y XVI.
Personaje Militar
Marino portugués, participó en el viaje de Magallanes-Elcano alrededor del mundo. Cuñado del primero, falleció en la isla de Cebú. Se le atribuye la escritura de un libro de viajes sobre la India, publicado en castellano en 1563 y en portugués en 1813.
termino
acepcion
Fina capa de arcilla que sirve para recubrir los recipientes de cerámica y embellecerlos, ocultando la superficie porosa.
Personaje Literato
Coincidiendo con el estallido de la Primera Guerra Mundial se alistó en el ejército y conoció a fondo la dura realidad del combate. Esta experiencia la reflejó en "El fuego" que publica en 1916. Ya en tiempos de paz colaboraba en la publicación "Clarté", con autores como Blasco Ibáñez. Desde esta publicación manifestó su defensa del marxismo. En la década de los años treinta pasó largas temporadas en Rusia, donde escribió dos ensayos: "Stalin" y "Rusia".
familia
obra